“Las Moradas del Castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile Republicano (1778-1965)” se denomina el libro publicado por el director del Magíster en Historia de Occidente, Dr. Marco Antonio León León. La obra, editada por el Centro de Estudios Bicentenario, aborda las principales líneas evolutivas de los establecimientos penales modernos en Chile, considerando no solo la administración y legalidad de las prisiones, sino también las tradiciones, vida cotidiana y la proyección que dichos espacios generaron y generan en la sociedad contemporánea.
El Dr. Marco León León explicó que la publicación aporta una acabada visión sobre el origen y trayectoria de las prisiones en Chile durante el periodo colonial y republicano entre los siglos XIX y buena parte del XX. El análisis comienza en 1778, fecha en que aparece el primer reglamento para la Cárcel de Santiago, un texto clave para comprender cómo se estructura la primera legislación de carácter territorial colonial y luego republicana. Culmina en 1965, periodo de cambio y reforma en la legislación penal y carcelaria chilena, en atención a la adopción de normas mínimas para el tratamiento de personas reclusas aprobadas por Naciones Unidas en 1955.
El Dr. León precisó que el título obedece a la concepción de la cultura occidental moderna sobre lo que se entiende por castigo: la privación de libertad en cárceles o prisiones en general. “Se revisan las distintas instituciones que forman parte de las prisiones: Casas de corrección de mujeres, Cárceles, Colonias penales, Escuelas correccionales de menores, Penitenciarías y Presidios. No solo hay un estudio o aproximación a los establecimientos penales a nivel del territorio chileno, sino también a nivel de los distintos grupos etarios y los distintos sujetos a los cuales apuntaron estos establecimientos penales. Se consideran los lugares vinculados al poder administrativo mayor que está en las ciudades, como también las zonas periféricas como es el caso de colonias penales en territorios extremos o en islas”, ilustró.
La publicación, de 11 capítulos, corresponde a una síntesis y actualización de contenidos y bibliografía de la tesis doctoral del Dr. Marco Antonio León. Igualmente, se suman 2 anexos monográficos: “Pobreza, pobres y sociedad en Chile: Del Reformismo Borbón hasta la República Conservadora (s. XVIII-1870)” e “Historia, literatura y prisión: Una reflexión sobre las percepciones de las cárceles chilenas (1920-1956)”.
El investigador UBB considera que la obra permite vislumbrar el cambio de la concepción del modelo estatal entre los siglos XIX y XX. “Durante el siglo XIX se implementa el modelo de Estado liberal guardián que busca mantener el orden interno y externo del territorio, y en esa lógica el tema penal tiene una significación importante. En el siglo XX se transita a un modelo que recibe distintos apellidos como Estado de bienestar, asistencialista, desarrollista, industrialista, entre otros, al que no le es fácil enfrentar el problema penal, porque sigue manteniendo la idea del castigo de reclusión como una opción mayoritaria”.
En consonancia con lo anterior, el Dr. León comentó que recién avanzadas las décadas de 1940,´50 y ´60 se comienzan a buscar alternativas de colonias penales de carácter agrícola o cárceles abiertas, que a diferencia del siglo XIX, no son pensadas como lugares de reclusión extremo, sino que propenden a lograr el ideal de la rehabilitación. “Durante el siglo XX se generan nuevos tipos de establecimientos penales, a la vez que se comienza a considerar al reo como una persona, que pese a perder derechos de ciudadanía como su privación de libertad, también tiene derechos”.
En esta línea se estructura una serie de organismos tales como los patronatos de reos, y el mismo cuerpo de Gendarmería comienza a articularse institucional y legalmente. “Se constata un desarrollo institucional a través de escuelas de formación, departamentos de bienestar, jornadas laborales de guardias y vigilantes, porque también se busca que los encargados de custodiar a la población penal vivan en condiciones de dignidad, pues a pesar de ser personas libres, también viven confinados junto a los reos”.
“Las Moradas del Castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile Republicano (1778-1965)” puede adquirirse en la Feria Chilena del Libro y sus sucursales.