La conferencia “El mediador escolar de lectura literaria” brindada por el destacado académico Dr. Felipe Munita Jordán, dio el vamos al Seminario de Formación de Mediadores en Lectura y Literatura Infantil y Juvenil: “Leamos en la Región de Ñuble, de cordillera a mar”. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, fue organizado por la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Subsede Universidad del Bío-Bío, Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación, y contó con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El director de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Subsede Universidad del Bío-Bío, Dr. Federico Pastene Labrín, explicó que el seminario asumió el desafío de formación del actual Plan Nacional de Lectura, tendiente a desarrollar capacitación de mediadores de la lectura. “Este proyecto está dirigido, especialmente, a docentes que se desempeñan en las escuelas rurales de la región de Ñuble y a estudiantes de pedagogía, con la posibilidad de ofrecer oportunidades de aprendizaje a través de la lectura para los niños, niñas y jóvenes, interviniendo en el aula con conocimientos actualizados sobre el proceso lector, la literatura infantil y juvenil y estrategias didácticas innovadoras”, aseveró.
En esta línea, el Dr. Pastene Labrín señaló que es fundamental formar mediadores en lectura, como agentes activos que tiendan un puente entre las diversas prácticas de la lectura y los lectores, facilitando un diálogo entre estos dos mundos que necesitan encontrarse. “Dentro de los objetivos están facilitar un conjunto de herramientas teórico-prácticas acerca del proceso y fomento lector, así como el conocimiento y la selección de un corpus actualizado de literatura infantil y juvenil”, describió.
El Dr. Felipe Munita Jordán expuso la conferencia “El mediador escolar de lectura literaria”. En ella explicó que la figura del mediador escolar de lectura literaria presenta una doble vertiente. “Por una parte, ayuda a los niños y jóvenes con quienes trabaja a superar ciertas dificultades o problemas asociados con su relación con la cultura de lectura y escritura. Estas dificultades pueden originarse en factores sociales, económicos, entre otros, que han privado a niños, niñas y jóvenes de construir una relación personal con la lectura y la escritura, de manera que le permitan apropiarse de esos textos”, precisó.
En segundo término, el Dr. Munita se refirió a la idea de que la sociedad demanda a la Escuela ayudar a los alumnos a progresar como lectores, de manera que surge el desafío no solo de ayudar a superar ciertas barreras, sino también ayudar a niños y jóvenes a realizar lecturas cada vez más complejas e incluso a acceder a libros más exigentes. “Hay una doble vertiente. Por una parte la idea de dificultad o conflicto y por otra la idea de ayudar a otros a progresar. Eso se engloba en la necesidad de que la lectura sea un espacio de construcción de sentido para esos niños y jóvenes que están acercándose recién al mundo de lo escrito”, enfatizó.
El seminario consideró una serie de talleres: “Estrategias de mediación lectora en el aula” por el Dr. Felipe Munita Jordán; “Los enfoques de inclusión, género e interculturalidad en la Literatura Infantil y Juvenil: Estrategias para su mediación en el aula” por la Dra. María Regina González; “LIJ, canon escolar y criterios de selección de obras: Claves para la mediación lectora en el aula” por Mg. Carolina Merino Risopatrón; y “La lectura, el texto multimodal y los recursos TIC en la mediación lectora” por el Dr. Federico Pastene Labrín.
La conferencia de cierre se denominó “Experiencias de mediación lectora: Hacia una didáctica de la diversidad cultural”, y fue dictada por la Dra. María Regina González, coordinadora de la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, Chile.