Con la investigación y proyecto “La identidad mestiza en Xampurria, somos del lof de los que no tienen lof de Javier Milanca. Un estudio estilístico y discursivo de la marginalidad”, las académicas Maritza Aburto y Paulina Subiabre se han presentado a nivel nacional y próximamente en México y Pakistán. En distintos congresos y seminarios exponen los resultados preliminares de un estudio que explora la forma en que el lenguaje se utiliza en la construcción de la identidad mestiza a través de la literatura.
Las docentes ya mostraron su trabajo en el 40 aniversario del Congreso de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (Sochel), del cual la Dra. Aburto es miembro, y próximamente tienen ponencias en actividades de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad en la Universidad de Chile, a fines de octubre, y en la Sociedad Chilena de Lingüística (Sochil) en la Universidad de Concepción, a mediados de noviembre. No obstante, las actividades que destacan son la presentación que hará en abril del próximo año Paulina Subiabre en la University of Central Punjab, en Pakistán, y Maritza Aburto en Latin American Studies Association (Lasa), México, en mayo del próximo año.
Con esta investigación, explicó Subiabre, y “por medio del análisis de discurso y de la estilística, buscamos evidenciar cómo el mestizaje toma forma de transculturalidad en la configuración de los relatos y en el uso de formas lingüísticas, por medio, por ejemplo, del uso de campos semánticos específicos”. Asimismo, sostuvo que la conclusión preliminar plantea que la marginalidad ocurre como resultado de la desarticulación del territorio mapuche, como se muestra en los relatos de la creciente literatura mapuche contemporánea, en un esfuerzo por la recuperación de la identidad, del sentido de comunidad y, utópicamente tal vez, del territorio ancestral, declaró.
La iniciativa, recordó la Dra. Maritza Aburto, académica del Departamento de Artes y Letras, “comenzó el año pasado, y lo estamos preparando como un proyecto de investigación que también incluye el cómo podemos, a través de la enseñanza de la literatura mapuche, conocer la historia de dicho pueblo”. Es importante entender, manifestó Aburto, que “la identidad mestiza, a pesar de que es un elemento fundamental de nuestra configuración como pueblo chileno, suele ser invisibilizada”.
Denominado por la académica Maritza como un “trabajo profundo”, también sostienen que se presentan varias aristas, por ejemplo, “en el Riedi hablaremos sobre estrategias de enseñanza de la literatura mapuche para el conocimiento de la historia de dicho pueblo en la sala de clases. En Sochil, en tanto, se tratará sobre la lingüística propiamente tal. Construcciones, así como hay spanglish, portuñol, también está el mapuñol, del cual hay evidencia”.