Acercar la ciencia a la comunidad y contribuir al conocimiento sobre el Covid-19 desde diversas disciplinas es el objetivo del ciclo de charlas “Hablemos de los desafíos de la ciencia en tiempos de coronavirus”, que organiza la Facultad de Ciencias con la participación de los académicos Dr. Manuel González, del Departamento de Estadística; Dr. Patricio Cumsille, del Departamento de Ciencias Básicas; y Dr. Salomón Rebollo, del Departamento de Matemática.
La primera charla estuvo a cargo del Dr. Manuel González quien expuso sobre la “Evolución del virus: datos y proyecciones”, ante más de 200 personas que siguieron la conferencia a través de la plataforma zoom y Facebook Live.
En la ocasión, el académico dio a conocer la evolución que ha tenido el virus en el mundo y en nuestro país, explicando cual ha sido su comportamiento, cuales son las tasas de contagio, las cantidades de personas enfermas, recuperadas y fallecidas. Sin embargo, afirmó que solo se cuenta con evolución parcial, ya que la pandemia está en desarrollo y, por lo tanto, el resto del análisis se realiza en base a proyecciones de los escenarios posibles.
Durante su exposición se refirió a los conceptos básicos que se deben comprender para interiorizarse sobre evolución de la pandemia y así contar con una población informada. Al respecto enfatizó que se entiende por “aplanar la curva” cuando se llega a un aumento de los casos totales de contagiados que se estabilizan y luego comienzan a bajar.
Asimismo, al hablar de “peak” se considera para la máxima cantidad de casos diarios, ya sean de fallecidos o contagiados, a la que llega un país para posteriormente comenzar la disminución progresiva de casos.
En ese contexto, el Dr. González señaló que actualmente los países latinoamericanos no registran el peaksino, por el contrario, la tendencia es al alza de los casos. La situación de Chile no es distinta, pues según el académico solo a mediados de julio el país llegaría a ese punto y comenzaría la disminución progresiva de contagiados.
Cabe destacar, que el Dr. Manuel González precisó que para hacer estas proyecciones se requiere de un trabajo multidisciplinario que permita considerar los diversos factores que influyen como enfermedades preexistentes, el colapso de los hospitales en temporada de invierno, cuarentenas, cordones sanitarios, restricciones de tránsito de las personas, enfermedades respiratorias como el H1N1 y el uso de calefacción a leña.
El Dr. Manuel González aseveró que el fin de la pandemia en nuestro país lo proyecta para el mes de noviembre, “pues necesitamos pasar el invierno y luego de eso, basado en la experiencia de otros países, se requieren algunos meses para bajar el número de personas contagiadas o fallecidas”.
Al cierre de su exposición el académico del Departamento de Estadística expuso dos escenarios posibles: “Se estima que en la segunda semana de julio el país alcanzará a 100 personas diarias fallecidas, llegando a un total nacional de fallecidos de 11 mil personas. Otro escenario indica que el máximo de fallecidos diarios será de 240 personas, con un total final de 25 mil personas. Estos datos son necesarios para dimensionar la catástrofe y deben servir para tomar medidas urgentes de mitigación”, concluyó.
El ciclo de charlas de la Facultad de Ciencias continúa el miércoles 27 de mayo, a las 18 horas, con la ponencia «Predicciones de la expansión del Covid-19 en base a modelos matemáticos epidemiológicos», a cargo del Dr. Patricio Cumsille. El jueves 4 de junio, en tanto, el Dr. Salomón Rebollo expondrá sobre «Un acercamiento a la epidemiología a través de las matemáticas», a las 18 horas.