+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 23 de julio del 2020

Investigador UBB descifra genomas de referencia de la llama, el guanaco y la vicuña

Por Cristian Villa Rodríguez
Etiquetas: Ciencias, FACI, Genómica, VRIP
Escuchar noticia

“Análisis genómico de la domesticación y la evolución de la llama y la alpaca post conquista española”, se denomina la investigación liderada por el director del Laboratorio en Genómica y Biodiversidad de la UBB, Dr. Juan Carlos Marín Contreras. El estudio, publicado en una importante revista del área, aporta los genomas de referencia (genomas de novo) para la llama, el guanaco y la vicuña, junto con una treintena de otros genomas más, para comprender mejor la domesticación y la hibridización entre llamas y la alpacas y su consecuente introgresión durante el comienzo de la conquista Española.

El Dr. Juan Carlos Marín destacó que a partir de esta investigación, la comunidad científica mundial interesada en estudiar estos peculiares animales, podrá disponer de esta valiosa información, entre ellos, los científicos interesados en los nanoanticuerpos de los camélidos, que tanta notoriedad han adquirido a propósito de la pandemia por Covid-19. Para ello el Dr. Marín entabló colaboración con científicos de Shanxi Agricultural University de China, Cardiff University, Chinese Academy of Sciences y BGI Genomics, con quienes se conformó un consorcio para llevar adelante la investigación.

Los camélidos Sudamericanos son un grupo de cuatro especies entre las que se encuentran alpacas y llamas, animales domesticados por culturas preincaicas en los Andes centrales y posteriormente criados cuidadosamente por su fibra y carne hace 6.000 a 7.000 años años. Sin embargo, la conquista española condujo a la erradicación rápida de más del 90% de los camélidos domésticos e interrumpió las prácticas de manejo tradicionales que habían mantenido una alta productividad. La investigación del Dr. Marín y su grupo, demostró la ocurrencia de una fuerte hibridización entre alpacas y llamas. La cruza entre estas especies, de acuerdo a los análisis genómicos realizados por el equipo, habría ocurrido hace aproximadamente 450 años, periodo en que se iniciaba la conquista española de América, perdiendo con ello gran parte del potencial productivo de estos animales tan esenciales para el estilo de vida y la economía de los pueblos andinos.

El Dr. Marín precisó que el estudio del genoma reveló que el 36% del genoma de la alpaca proviene de la llama. Es decir, un tercio de los genes de la alpaca provienen de la llama y no de su ancestro silvestre, la vicuña. En tanto, tan sólo el 4% del genoma de la llama proviene de la alpaca. Esta hibridización habría generado una erosión genética de las especies, especialmente en alpaca. Esto también habría permitido nuevas vías para la selección artificial del color del pelaje, características de la fibra y adaptación a grandes altitudes y ambientes hostiles.

“Sabemos que la alpaca habría sido domesticada por su fibra, pues la lana de la alpaca es muy fina y delicada, como lo demuestra el análisis de momias precolombinas. En cambio, la llama proviene del guanaco, un animal más grande y robusto, el cual habría sido domesticado como animal de carga y para aprovechar su carne. Estimamos que los españoles cruzaron a la alpaca con la llama para producir un animal más grande que produjera más fibra, y efectivamente obtuvieron más fibra, pero de menor calidad”, ilustró el investigador UBB.

Los camélidos sudamericanos se encuentran en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, y a pesar de su importancia económica regional y del incremento en la crianza a nivel mundial. El Dr. Juan Carlos Marín explicó que ahora esperan investigar más en profundidad a la alpaca, una especie doméstica excelente productora de fibra y conspicua mascota.

“Nos interesa investigar momias de alpaca previas a la conquista española y a su hibridización con la llama. Así podremos dilucidar qué variantes génicas de la alpaca se perdieron con la hibridización. El desarrollo de una mejor comprensión genómica de alpaca, junto con el desarrollo de herramientas y prácticas agrícolas modernas, diseñadas para adaptarse a la variación ambiental en que esta especie es criada, permitirán nuevas estrategias de mejoramiento de alpaca y devolverla  a ser el importante recurso agrícola Sudamericano que fueron”, describió el investigador UBB.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS