“Enseñanza de la lectura y escritura basada en evidencias” se denominó la conferencia de la académica y doctora en Lingüística, Beatriz Arancibia Gutiérrez, quien dio inicio al ciclo de charlas magistrales organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad del Bío-Bío para el presente periodo académico. Con una gran asistencia, la actividad contó con la participación de autoridades académicas, docentes, funcionarios administrativos/as y estudiantes.
El director de Escuela, Héctor Torres Cuevas, explicó que como carrera buscan atender las inquietudes e intereses académicos de estudiantes y egresadas/dos. Es por lo anterior que, a partir de un trabajo triestamental, se organizó una serie de conferencias orientadas a fortalecer los procesos de Formación Inicial Docente y el vínculo con titulados/as y actores del medio escolar. El académico también agradeció y destacó los distintos convenios de desempeño otorgados por la Facultad de Educación y Humanidades, lo que permitió la realización de la presente actividad.
Primera charla
Beatriz Arancibia, es profesora de Español, doctora en Lingüística y actualmente se desempeña como académica en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). Además, es investigadora del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la mencionada casa de estudios y responsable del Proyecto Fondecyt Regular “Desarrollo Evolutivo de la Fluidez y Comprensión de Lectura, sus Relaciones y Factores Contribuyentes en Escolares de 4° y 6° Básico de dos Regiones de Chile”.
En la charla “Enseñanza de la lectura y escritura basada en evidencias” la experta habló de la Educación Temprana en Literacidad ((ELE), alfabetización Emergente, aprendizaje inicial de la lectura y escritura, además de sus niveles intermedios. Según la académica de la Ucsc, tenemos varios desafíos a la hora de aprender a leer, por ejemplo, sostuvo, estaría el lograr automatizar los procesos implicados en la decodificación, leer comprendiendo y hacer cosas con la lectura. A la hora de aprender a escribir los retos serían el manejar el código (alfabético, por ejemplo), el escribir textos cohesivos, con sentido y propósito comunicativo claro y hacer cosas con la escritura.
Uno de los antecedentes que la doctora en Lingüística presentó en su conferencia fue el estudio longitudinal de tres años (de primero a tercero básico), realizado por Bravo Valdivieso, Villalón y Orellana, quienes encontraron el reconocimiento del primer fonema de las palabras, la identificación de algunos nombres propios y el conocimiento de algunas letras del alfabeto predicen el buen rendimiento de la lectura al finalizar tercer año básico, entre otros. Asimismo, la docente explicó distintos estudios realizados en el marco de su proyecto Fondecyt, asi como otros externos, relacionados con la importancia de favorecer entornos letrados a una edad temprana.
Para ver la charla completa, visitar el siguiente link http://ubb.cl/918821