El Dr. Cristian Leal Pino brindó la conferencia magistral de clausura del congreso “La Orden Franciscana durante el proceso de Independencia de México”. En la oportunidad expuso la ponencia “Los franciscanos durante el proceso de Independencia. El caso chileno”. El encuentro internacional fue organizado por el Archivo Histórico Franciscano de Zapopan, la Maestría en Historia de México de la Universidad de Guadalajara y la Red Iberoamericana de Historiadoras.
El congreso se organizó en el marco de la conmemoración de los 200 años de la independencia de México, y tuvo como propósito analizar la participación de los religiosos franciscanos durante este periodo en México, Centro y Sudamérica.
El Dr. Cristian Leal cultiva la línea de investigación que gira en torno a los franciscanos de la Provincia de la Santísima Trinidad y el Colegio de Misiones de Chillán, y en ese marco desarrolló el Proyecto Fondecyt denominado “Vida conventual y formas de financiamiento en una Orden mendicante en Chile: Los franciscanos en el tránsito de la Colonia a la República”, junto con una serie de proyectos internos de la UBB. Asimismo, es autor del libro “Utopía y realidad: Franciscanos en Chile, 1750-1850”, referido a la historia de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad en los siglos XVIII y XIX.
“Para los/as historiadores/as mexicanos es interesante observar lo que ocurría en Sudamérica, en la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad, porque la Orden Franciscana está extendida por todo el mundo. La Provincia surge el año 1565 y la Orden llegó a Chile en 1553, de hecho, acaba de cumplir 468 años en el país”, explicó el Dr. Leal.
En ese contexto, el investigador UBB se refirió a lo que fue la participación de los franciscanos del Colegio de Misiones de Chillán, ciudad relevante en el desarrollo de estos procesos históricos, puesto que la Orden se proyectaba en el Chile de ese entonces a través de 2 grandes unidades, la Provincia de la Santísima Trinidad y el Colegio de Misiones de Chillán, que se establece en la ciudad durante el siglo XVIII, primero administrado por la Orden Jesuita y luego por los franciscanos, según explicó.
“Siempre es necesario observar lo que ocurría en una Provincia un tanto alejada. Los franciscanos tuvieron participación durante el proceso independentista, y existen numerosos mitos que debemos desentrañar. En el caso de Chillán, inicialmente los frailes apoyaron a los monarquistas, puesto que acogieron al brigadier Antonio Pareja y luego al brigadier Gabino Gaínza, y la ciudad quedó considerada como una ciudad goda, realista, pero a través de la investigación uno va advirtiendo que las posiciones cambian, tal como le ocurre a la población civil porque hay intereses personales, económicos, materiales y no solo espirituales”, ilustró el Dr. Leal.
El Dr. Cristian Leal comentó que al escuchar las ponencias de otros expositores resulta interesante comprobar que en otros territorios de Nueva España sucedían situaciones muy similares. “Las ideas del momento circulaban porque las personas circulaban más de lo que uno piensa; se trata de mundos bastante dinámicos. No fue fácil tomar posiciones en una época donde la vida y la muerte estaban al acecho, porque los tiempos de guerra son muy difíciles. Debemos saber comprender, valorar y entender las posiciones, y eso es válido para aquella época y también para hoy”, precisó.
Metodología y fuentes documentales
El Dr. Cristian Leal también destacó el aporte que suponen para el/la investigador/a, las nuevas metodologías y la mayor disposición de fuentes documentales digitalizadas. “Ciertamente, en México disponen de una gran riqueza de archivos. El Archivo Franciscano de Santiago de Chile es más pequeño, pero tiene la virtud de encontrarse digitalizado en una parte importante, lo que permite que las fuentes circulen por el mundo. Es un punto importante, porque los historiadores tenemos más fuentes disponibles y podemos hacer un trabajo de oficio, podemos ver, analizar e interpretar los documentos, tanto los existentes en Chile como en México, los del Archivo General de Indias en Sevilla, los de Propaganda Fide en Roma, y triangular esa información desde la propia fuente”, reseñó.
Asimismo, el Dr. Leal Pino destacó que los nuevos enfoques metodológicos también permiten delinear nuevas perspectivas y cuestionar las conclusiones que se daban por sentadas o por verdades absolutas. “En Historia nos ha costado zafarnos de los ‘todos’ y de los ‘siempre’, sobre todo en materia de las órdenes religiosas que participaron en el proceso de Independencia. El extraordinario historiador benedictino Gabriel Guarda, aludía a esta situación, advirtiendo la importancia de saber observar los ‘grises’”, comentó.
“Creo que trabajar con los archivos, con nuevas metodologías, nos permite observar esos grises, que también facilitan nuevas interpretaciones, y comprender lo que había detrás del hábito gris de los franciscanos de Chillán (el de la Provincia era de color azul y desde 1898 comenzó a ser café para todos). Eso es importante decirlo, para ir renovando el conocimiento y buscar nuevas perspectivas de análisis. Somos parte de un engranaje, y los franciscanos de la Provincia y de Chillán no estaban tan desconectados del mundo como habitualmente se cree”, reflexionó.