+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 24 de julio del 2023

Seminario UBB releva potencial de hongos antárticos para producción agrícola con baja demanda hídrica

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Biofertilizantes. Alternativa Sostenible para una Agricultura Responsable: Un Desafío País”, se denominó el seminario convocado por la Dirección de Innovación y SymbioXSolutions, junto con la colaboración de la ANID y la Universidad de Talca. La actividad es parte del Proyecto Fondef IDEA ID22I10300 dirigido por el Dr. Sergio Acuña Nelson, denominado “Desarrollo de esporas comerciales en base a hongos (endófitos) antárticos para la producción de verduras y hortalizas con menor demanda de riego: una herramienta para una producción sustentable en tiempos de sequía”.

El Dr. Sergio Acuña, director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos, destacó que uno de los mayores desafíos actuales se vincula con la escasez de agua y la necesidad de producir alimentos de manera sostenible, lo que demanda encontrar soluciones que permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles sin comprometer el equilibrio ecológico. Es precisamente ese contexto el que llevó al grupo de científicos, investigadores y colaboradores que lidera, a explorar el potencial de los endófitos antárticos en la producción de hortalizas.

“La Antártida, un continente inhóspito y frío, alberga una diversidad única de microorganismos adaptados a condiciones extremas. Los endófitos antárticos son microorganismos que viven dentro de las plantas y han desarrollado mecanismos de supervivencia extraordinarios. Nuestro proyecto se basa en aprovechar estas características para mejorar la eficiencia hídrica en la producción de alimentos”, aseveró.

El Dr. Acuña comentó que, al utilizar endófitos antárticos en cultivos, se abre una puerta hacia un futuro más sostenible. “Estos microorganismos tienen la capacidad de promover el crecimiento de las plantas, aumentar su resistencia al estrés hídrico y mejorar su capacidad de absorción de nutrientes. Además, al reducir la necesidad de riego, estamos contribuyendo a preservar uno de los recursos más valiosos de nuestro planeta, el agua”, enfatizó.

Asimismo, el académico e investigador UBB señaló que los resultados preliminares de las investigaciones son auspiciosos. “Esta tecnología puede revolucionar la agricultura y contribuir a la seguridad alimentaria global. Sin embargo, sabemos que aún hay mucho trabajo por hacer”, ilustró.

Chile y los microorganismos de ambientes extremos
El director del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, Dr. Marco Molina Montenegro, presentó la ponencia “Microorganismos de ambientes extremos y su rol en la agricultura”, señalando que Chile presenta características únicas en ámbitos climáticos y de microorganismos-bio recursos, lo que hace al país altamente competitivo para enfrentar los desafíos climáticos y de la agricultura a nivel mundial.

“Si uno utiliza estos reservorios y estos ambientes, y les da una mirada desde el punto de vista de la biotecnología, creo que podríamos transformar a Chile en una potencia agroalimentaria en el futuro. Es evidente que este tipo de desafíos son altamente complejos, son multidimensionales, por lo tanto, la única forma de abordarlos es de una manera compleja y para eso lo hacemos entre distintas casas de estudio o distintas disciplinas, por ejemplo, entre biólogos, ingenieros y creo que este seminario birregional es un buen ejemplo donde cada una de las universidades, cada uno de los investigadores pone lo mejor de sus competencias para dar soluciones a un problema que nos afecta a todos y sobre todo como macrorregión”, ilustró.

El Dr. Marco Molina precisó que el cambio climático ya es una realidad, por lo tanto, es fundamental identificar los desafíos de los próximos años en términos de los cultivos que se deben considerar, de manera de agregarles valor. “No debemos pensar en un cultivo que simplemente nos dé un rédito del tipo de la aproximación productiva, sino que sea más bien funcional. Creo que hay que tratar de buscar alimentación funcional, alimentación inteligente, más que buscar la productividad como volumen”, reseñó.

En este contexto, el Dr. Molina Montenegro argumentó que es necesario hacer un cambio de la matriz productiva, que dependerá de un cambio de mentalidad de los agricultores e investigadores. “También depende de nosotros como científicos, porque somos los responsables de generar información de la mejor calidad posible para que instituciones como el INDAP crea en nosotros, porque son los tomadores de decisiones, para que el usuario final lo pueda aplicar. De la misma forma tratar de transmitir la importancia de esto para los estudiantes, las siguientes generaciones y que ellos también tomen esta apuesta”, explicó.

Encuesta a productores agrícolas
En tanto, el Dr. Rodrigo Romo Muñoz, académico del Departamento de Gestión Empresarial e integrante del equipo del proyecto Fondef, precisó que como parte de la investigación y en el marco de la asignatura de investigación de mercado, se desarrolló una encuesta orientada a productores con el propósito de medir la disposición al cambio de los agricultores, así como conocer antecedentes de la gestión del fertilizante tradicional y si estarían dispuestos a emplear un biofertilizante. “Hemos estado en contacto con la Asociación de Agricultores de Ñuble. La idea es aplicar la encuesta a ellos y a partir de ahí obtener resultados; ver si efectivamente este producto tiene aceptación y obtener perfiles de los productores para saber si se interesan en los biofertilizantes”, detalló.

El Dr. Romo señaló que actualmente los productores agrícolas optan mayoritariamente por fertilizantes químicos tradicionales como urea, nitrógeno, fosfato, potasio, entre otros. “Estos fertilizantes tienen un impacto en el suelo y en el medio ambiente en general”, advirtió.

En la oportunidad también expuso el encargado regional del Programa de Suelos Degradados (SIRSD.S), Jonathan Durán Sepúlveda, quien se refirió al Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) y del Programa de Praderas Suplementarias (PPSYRF) de INDAP.

El seminario consideró la activa colaboración de los estudiantes de la asignatura de Investigación de Mercado de la carrera de Ingeniería Comercial.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024