+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 14 de mayo del 2024

Empresarios y académicos UBB evalúan satisfactoriamente misión tecnológica realizada a Quebec-Canadá 

Por Dagoberto Pérez Urrutia
Etiquetas: FI, VRIP
Escuchar noticia

La ‘Misión Tecnológica a Canadá’, financiada por CORFO a través del Programa de Prospección Tecnológica Biobío (23PTEC-252282), liderado por el investigador Dr. Mario Ramos Maldonado, investigador del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, compuesta por empresarios locales y académicos, fue evaluada positivamente. 

El objetivo de esta visita fue abrir espacios de colaboración entre empresas chilenas de todo tamaño, rubros y expectativas, fortaleciendo en ellas el concepto de industrialización a través de la experiencia y el modelo de negocios de un mercado maduro en la relación Industria-Estado-Universidad. 

Según el Dr. Mario Ramos, director del proyecto, se cumplieron totalmente los objetivos de esta gira tecnológica.  “14 empresas fueron a visitar distintas compañías en Canadá que están fabricando viviendas industrializadas en madera, visitaron fabricantes, proveedores, oficinas de arquitectura y también algunas obras en terreno para que pudieran compenetrarse con sus experiencias”.

La gira fue gestionada a partir de los vínculos que la UBB mantiene con L’Université Laval, en el país norteamericano. “Académicos de allá nos colaboraron en la confección de la agenda para ajustarla a los objetivos de esta misión tecnológica y del programa que es poner a disposición de empresas pymes la posibilidad de conocer tecnologías que existen en otros países con tecnologías modernas de construcción en madera industrializada”, detalló. 

De las organizaciones que participaron en la gira son parte de Pymemad y Corma, siempre en la línea de procesos de industrialización, con la idea de que esta misión permitiera fortalecer un mayor valor agregado a sus productos. Iniciativa que forma parte de un esfuerzo mayor impulsado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Agricultura y que es implementado a nivel local por el Programa Estratégico Regional Biobío Madera, financiado por Corfo.

José Pablo Undurraga, estudiante del doctorade Ingeniería en la UBB y coordinador del proyecto de la UBB y CORFO 23PTEC-252282, que hicieron posible esta misión tecnológica a Canadá, afirma categóricamente, como una muy buena experiencia. “El interés de cada uno de los empresarios locales, con sus distintas expectativas (aserraderos, plantas de manufactura, arquitectura, ingeniería, metalmecánico, terminaciones en madera) fue valioso. Se aprecia la disposición con la que fueron nuestros empresarios a aprender y a intercambiar sus saberes para agregar valor a sus empresas y a su capital humano”. 

En términos similares se refiere el académico Víctor Rosales del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño y coordinador de este proyecto quien destaca de esta misión tecnológica como muy positiva. “Con esto demostramos la capacidad que tiene nuestra Universidad del Bío-Bío para vincularse con el medio, estamos atendiendo la problemática real de cómo llevar a pequeños empresarios a un estadio mayor de conocimiento y los proyectos de misión tecnológica tienen eso visualizar las mejores prácticas que existan en otras partes del mundo para poder internalizarlas, aunque sean en pequeñas tareas dentro de nuestras Pymes”.

CORFO

Por su parte, Cristian Fernández, subdirector de Innovación y Emprendimiento de CORFO Biobío, subraya que esta iniciativa es parte de lo que CORFO intenciona en el programa Transforma en construcción industrializada en madera, donde se hizo presente el gerente del Programa Estratégico Regional (PER) de Industrialización de Construcción de Viviendas en Madera de Corfo y coordinador de la Mesa Futuro Forestal para un Chile Sostenible, Frane Zilic. “Para poder cumplir las metas de descarbonización que tiene el país, la madera tiene muchas ventajas por su trazabilidad, y la incorporación de la mujer con un rol importante del desarrollo productivo. Por eso esta misión tecnológica a Canadá tiene una gran relevancia porque no solo fue gente del mundo de la madera también metalmecánico, para conocer tecnología que pudiera desarrollarse en el país. Como representantes de los trabajadores a través de la CUT, por los beneficios que pueda proporcionar esta industria al mundo del trabajo”.   

El subdirector de Innovación y Emprendimiento de CORFO Biobío, Cristian Fernández, espera que esta iniciativa sea vinculante con el desarrollo del programa de Corfo, relacionado a la industrialización de la construcción en madera. 

CUT

Por parte de la Central Unitaria de Trabajadores de la Región del Biobío, asistió Paula Zúñiga, presidenta de la CUT provincial de Concepción, quien evalúa la gira a Canadá como favorablemente. “Esta iniciativa es una tremenda oportunidad para la y los trabajadores haber podido participar en esta gira con los empresarios del mundo de la madera, y conocer cómo se puede hoy implementar en nuestra región la industrialización de las casas de madera. Podemos ver como en el mundo se utiliza la mano de obra de la mejor manera, con capacitación. Donde las mujeres pueden fácilmente participar gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que lo hacen posible”. 

Evaluación 

Las empresas que participaron de esta gira fueron:  Aserraderos Alto Horizonte SpA, Eligemadera SpA, Empresa de Producción Silvicultural Ltda., Ingeniería y Construcción Engilab SpA, Famacon, Forestal Tricahue Ltda., Industrializadora De Viviendas Chile Ltda., Laminas de Maderas Silva y Cia. Ltda., Maderas Galilea Ltda. y Sociedad Comercial Antilhue Ltda. 

Los representantes de estas respectivas empresas valoraron positivamente esta gira tecnológica a Quebec-Canadá. 

“Nosotros nos dedicamos a la fabricación de casas de madera y lo que vimos allá, si bien ellos, están más avanzados, con una pequeña inversión, podemos nivelar esos avances. Fue un gran aprendizaje, donde nos dimos cuenta que podemos incorporar pequeños sistemas de trabajo que nos pueden permitir avanzar y resolver ciertas dificultades que estábamos teniendo con respecto a la calidad de la fabricación. En palabras simple este viaje fue una luz en el camino, nos permitió ver aquello que podemos mejorar”. Cristóbal Herrera, Sociedad Comercial Antilhue Ltda. 

“La gira fue muy provechosa para nosotros, fue una gran oportunidad para conocer empresarios del mismo rubro. S bien no vimos una gran tecnología implementada si hay una manera como se hacen y se deben hacer las cosas. Nos quedamos con los contactos creados y la idea es darles continuidad a estas alianzas logradas”. Felipe Galilea, de la empresa Maderas Galilea Ltda.

“La principal conclusión es que no se necesita tanta tecnología para poder llegar a un producto de gran calidad como lo tienen allá en Canadá. Que permita asegurar las dimensiones, mayores controles de calidad, capital humano desarrollado, y romper la resistencia al cambio respecto a la construcción en madera, ser más innovador. En Canadá eso ya lo tiene resuelto, no hay temor a construir en madera”. Juan Carlos Ortigosa, empresa Industrializadora De Viviendas Chile Ltda.

“Muy buena, de mucho aprendizaje con respecto a lo que hacen los canadienses y creo que todo es extraíble a Chile. Además, una manera de darnos cuenta de lo que tenemos nosotros acá, nos ayuda a decir que sí podemos complementar esos aprendizajes. Y que, por cierto, como lo indicábamos acá en la reunión de evaluación de esta misión tecnológica, hay mucho que trabajar para darle continuidad a lo aprendido a través de una alianza público-privada virtuosa”. Pablo De Luigi en representación de Aserraderos Alto Horizonte SpA. 

Ver más detalleshttps://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/empresarios-locales-y-academicos-ubb-evaluan-satisfactoriamente-mision-tecnologica-realizada-a-quebec-canada/

Descripción

Dagoberto Pérez Urrutia

COMENTARIOS