+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 18 de junio del 2024

Concepción acoge seminario internacional sobre Memoria y Territorio

Por Stephanie Morris Ramírez
Escuchar noticia

Con una numerosa asistencia y una vibrante mezcla de académicos, artistas y activistas, el  seminario internacional «Sitios y Lugares de Memoria Lejos del Protagonismo de la Centralidad: Re Construyendo la Memoria, Resignificando el Territorio» iluminó las instalaciones de Artistas del Acero en Concepción los días 16 y 17 de mayo de 2024. Este evento reunió a más de 30 expositores nacionales e internacionales, y se convirtió en un punto de convergencia para reflexionar sobre las memorias sociales, marcando un hito en la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar.

El seminario de tipo interdisciplinario e interuniversitario, fue organizado en el marco del Fondecyt Regular N° 1230050, «Sitios de memoria en el Área Metropolitana de Concepción: memorias sociales sobre la catástrofe de la dictadura (1973 – 1990)», y contó con un equipo organizador liderado por la Dra. Paula Tesche, de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Concepción, y la colaboración de los co-investigadores: Dra. Verónica Esparza de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción; Dra. Pilar Valenzuela de la Universidad Autónoma de Chile (UA), sede Temuco y el Dr. Juan Pablo Amaya de la Universidad del Bío-Bío. 

Para el profesor Juan Pablo, académico de la UBB, campus Concepción, el proyecto de investigación que salió de los espacios académicos “fue una gran oportunidad para dialogar como comunidad, que se encuentra y reflexiona sobre la memoria en los espacios de las regiones”, dijo, resaltando que “la integración disciplinar, permitió ejercicios de análisis desde las ciencias sociales y humanidades, junto con la muestra de testimonios y proyectos”, afirmó. 

Esta actividad tuvo como objetivos, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, difundir el proyecto de investigación en curso y algunos resultados preliminares a la comunidad universitaria y académica, así como a personas interesadas en las temáticas expuestas. De manera específica, se buscó promover la reflexión y producción de conocimiento en torno a las memorias sociales del territorio desde un enfoque regional, considerando los sitios y lugares de memoria más allá de la centralidad.

Entre sus expositores, la escritora y Premio Nacional de Dramaturgia Leyla Selman presentó la ponencia «La memoria. Un diálogo que no termina». Selman relató cómo sus obras «La ciudad de la fruta» y «El mejor truco de magia jamás visto» reflejan sus experiencias personales y el contexto histórico de Chile. “Mientras yo vivía una infancia muy golpeada, en una familia de derecha, mi país estaba siendo destrozado paralelamente en el mismo espacio tiempo,” comentó Selman, subrayando el impacto personal y nacional de esos años.

Por su parte, Ricardo Carrasco, director de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, participó con la ponencia «Memoria, Justicia y Resistencia: El Poder de la Narrativa de la Lucha por los Derechos Humanos», sumándose conferencias magistrales como la de la Dra. Ana María Rabe, de la Universidad Antioquia, Colombia, quien presentó la ponencia «Entre la desaparición y la rememoración: lugares de memoria y memoria del lugar», que enfatizó en los sitios, mostrando diferentes formas de hacer memoria en diversos contextos geográficos.

Descripción

Stephanie Morris Ramírez

COMENTARIOS