+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 28 de junio del 2024

CIISETS-UBB se adjudicó proyecto que promoverá la sostenibilidad ambiental del campus La Castilla

Por Karyn Pradenas Cisternas
Etiquetas: FEDUH
Escuchar noticia

El Centro de Intervención e Investigación Social, CIISETS, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, se adjudicó el proyecto «Sembrando raíces, tejiendo vínculos. UBB avanza hacia un Campus Sustentable» a través del concurso “Acción Sustentable Universitaria”, de la red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH.

La iniciativa impulsada por estudiantes y el equipo académico del Centro que cuenta con una trayectoria de 10 años, busca promover la sostenibilidad ambiental del Campus La Castilla.

Según valoró la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar “este tipo de iniciativas, que tienen un fin educativo de compromiso con el medioambiente, vienen a sumar los esfuerzos que se han realizado desde la Decanatura por generar espacios de mejor convivencia con la naturaleza potenciando nuestro campus con especies nativas, gracias a la colaboración continua con CONAF. Es muy relevante la participación de nuestro estudiantado, dado que asumen un liderazgo positivo para procurar bienestar a toda la comunidad universitaria”.

El coordinador académico del CIISETS, Héctor Vargas Muñoz, señaló que “nuestra Universidad, como institución pública y estatal, tiene el compromiso de formar personas con espíritus críticos, reflexivos y comprometidas con los grandes desafíos de la humanidad. En ese marco y a través de este proyecto, el centro ha asumido la tarea de promover una cultura de respeto por la preservación, el cuidado de la vida y el medio ambiente en el campus La Castilla, sede Chillán”.

Formación, Infraestructura y Producción Sustentable

El proyecto se enfoca en tres líneas de acción: formación, infraestructura y producción sustentable. En el ámbito de la formación se llevarán a cabo experiencias formativas dirigidas a la comunidad universitaria, incluyéndose un conversatorio para el intercambio de saberes ancestrales sobre hierbas medicinales (lawen) y seminarios sobre recuperación de zonas desertificadas con especies nativas, talleres de prácticas de reciclaje sostenible, sobre economía social y solidaria, entre otras.

En tanto, el ámbito de la infraestructura considera la construcción colectiva de una huerta e invernadero en la zona de acceso al Campus por Avenida Brasil, con el equipamiento necesario para su sostenibilidad.

En lo referente al área sustentable se promoverá la conciencia y acción colectiva mediante la plantación de 100 especies de árboles nativos en el campus, donados por empresa Biocys; producción colectiva de huerto de hortalizas y plantas medicinales con asociaciones mapuche.

Para la puesta en marcha del proyecto CIISETS se adjudicó un monto de $2 millones que permitirán adquirir equipamiento para infraestructura y formación. El resto de los recursos, que asciende a 1 millón 400 mil pesos serán financiados con fondos propios del Centro.

Experiencia estudiantil

La ejecución del proyecto estará a cargo de académicas/os y profesionales del CIISETS, sumándose anualmente estudiantes en práctica para el adecuado desarrollo de la iniciativa.

Este año, en tanto, el programa estará a cargo de Paulo Paredes Daure y Fernanda González Rojas , estudiantes en práctica de la carrera de Trabajo Social y de Bastián Díaz San Martín, de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales.

Para Paulo Paredes alumno de cuarto año de Trabajo Social “este proyecto enfatiza la necesidad de realizar un cambio profundo en la relación de la humanidad con la naturaleza, promoviendo la conciencia sobre la importancia fundamental del medio ambiente para la preservación de la vida, aspecto fundamental sobre el que opera nuestra disciplina”.

Fernanda González también estudiante de cuarto año de Trabajo Social, agrega que ella se sumó sólo este año a la iniciativa y “que le ha impactado la extensión alcanzada por una idea inicial, acotada a una huerta, a la que se han sumado otras muchas iniciativas y voluntades, dando cuenta del interés por hacerse cargo de un fenómeno social que nos afecta a todos y todas por igual, como es la interdependencia entre vida y medio ambiente”.

Por su parte Bastián Díaz, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias, destaca que su participación “le ha permitido trabajar en equipo con estudiantes de diversas disciplinas, enriqueciendo así su propia experiencia como encargado del Vivero del Campus Fernando May. durante el segundo semestre”.

Cabe mencionar que a Paulo, Fernanda y Bastián se sumará la colaboración de estudiantes de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y de Diseño Gráfico.

Descripción

Karyn Pradenas Cisternas

COMENTARIOS