Durante la ceremonia, AG MET Bio-Bio, que agrupa a más de treinta empresas del rubro, resaltó la importancia estratégica de la industria metalmecánica en el desarrollo económico de la región y el país.
Alejandro Morales de la Jara, presidente de la asociación, subrayó que el sector metalmecánico es esencial para la operatividad de otras industrias clave como la manufacturera en general, portuaria, la energética, la construcción y la minería. Además, destacó su papel en la creación de empleos directos e indirectos, así como en la promoción de la innovación a través de nuevas tecnologías y procesos eficientes.
Morales de la Jara también agradeció a las universidades por su constante colaboración con las empresas del gremio, especialmente en áreas como la digitalización, la gestión de PYMEs y la incorporación de tecnologías avanzadas como la Industria 4.0. En particular, resaltó el trabajo realizado con la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad de la Santísima Concepción, y la Universidad Técnica Federico Santa María.
Los investigadores de las universidades de la región destacaron esta invitación y manifestaron su buena disposición a seguir colaborando en iniciativas asociativas.
La academia y el desarrollo regional
En este contexto el Dr. Ricardo Lizana, de la UCSC, expresó el compromiso de su institución con el desarrollo de la región, mencionando programas de financiamiento como los de CORFO, que apoyan a las PYMEs manufactureras, las que pueden hacer factible nuevas oportunidades de trabajo conjunto. Por su parte, el Dr. Pablo Aqueveque de la UdeC hizo referencia a la necesidad de un plan de desarrollo industrial para la región, especialmente después del cierre de la empresa siderúrgica Huachipato, que afectó al empleo local. Donde, desde la política pública se mencionan cerca de 32 medidas, divididas en cinco pilares, de las cuales dos centrada en empresas y personas que quedaron afectado por este cierre, pero lo que se aprecia es más bien un subsidio. Y los otros llamados con financiamiento público tiene relación a iniciativas relacionadas a la transición energética y otro de anillos industriales, direccionados para Hualpén y Coronel. Otras van por el lado de la siderúrgica, la construcción industrializada en madera, Centros vinculados a la industria manufacturera avanzada y la industria 4.0.
Por su parte Nelson Méndez, socio de AG MET Bio-Bio, comenta que las empresas metalmecánicas también pueden aportar en el rubro del armado y montaje, en construcción, obras civiles, etc.
En tanto, el Dr. Mario Ramos, como el Dr. Cristhian Aguilera destacan la vinculación que se tiene entre la Universidad y AG MET Bio-Bio, desde el 2005 a la fecha, ocasión que ha permitido interactuar y participar de diversas iniciativas, tanto en proyectos como en giras tecnológicas, nodos tecnológicos, proyectos FIC regionales, y últimamente proyecto PATI. Además, aseveran que existen una serie de iniciativas que de alguna manera se vinculan con la industria metalmecánica como el actual doctorado consorciado en inteligencia artificial.