La Universidad del Bío-Bío, a través de las facultades de Ingeniería y de Ciencias, fue co- organizadora de “Chile tiene cuántica”, actividad impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con universidades públicas y privadas, además del Museo Interactivo Mirador y la Municipalidad de Cerro Navia.
La actividad se realizó del 11 al 17 de abril, en el marco del Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, declarado por Naciones Unidas para celebrar los 100 años desde el surgimiento de la mecánica cuántica.
El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Dr. Álvaro Alarcón Cuevas, precisó que la UBB es parte actualmente de la comisión de Tecnologías Cuánticas, la cual elabora la primera Estrategia Nacional Cuántica de Chile. Entre sus funciones está fomentar y crear actividades sobre el tema a la comunidad. Todo ello, para cumplir con los objetivos del Ministerio de difundir que “Chile tiene las capacidades de realizar investigación y transferencia tecnológica de alto nivel, además de posicionar al país como líder regional en el tema, en la próxima década”.
En el auditorio Hermann Gamm de la Facultad de Ingeniería tuvieron lugar las conferencias de Paulina Assmann, CEO de SeQure Quantum; Jorge Contreras, de la empresa ETT transferencia de tecnologías y representante de Thorlabs en Chile; Diego Ramírez, jefe data science de City Lab Biobío; y de Gabriel Saavedra, académico de la Universidad de Concepción.
El Dr. Álvaro Alarcón afirmó que las conferencias realizadas en la Universidad del Bío-Bío tuvieron la dualidad de ser de alto nivel y pensadas para la comunidad en general. Éstas se enfocaron, principalmente, en la gran infraestructura que existe y es fundamental para el funcionamiento de las tecnologías cuánticas actuales y futuras (comunicaciones ópticas, ciencias de datos, equipamiento, telecomunicaciones).
Asimismo, destacó que “en un hecho inédito, la UBB trabaja de forma colaborativa para lanzar oficialmente la Línea de investigación de tecnologías y ciencias cuánticas en un trabajo interfacultades, que será llevado a cabo en su mayoría por estudiantes de pregrado, algo que es bastante poco usual en los laboratorios de ciencias cuánticas.
Además, relevó que existen proyectos de alto impacto científico y de bajo costo. “Creemos con convicción que la unión de ambos mundos nos permite situarnos y explotar al máximo las potencialidades de nuestros estudiantes, así como fomentar desarrollos locales y con sentido a nuestra región”.
Para el académico, la UBB ha avanzado rápidamente en la investigación y la formación de comunidades científicas y estudiantiles centradas en la cuántica. “Hoy contamos con dos laboratorios para experimentar con tecnologías cuánticas por fibras ópticas, estamos empezando la investigación en sensado óptico, plataformas para la coexistencia de cuánticas con comunicaciones ópticas de alta velocidad y experimentos de física cuántica fundamental”.
También -aseveró- hemos formado el grupo QuantumUBB, que consta de 15 estudiantes de distintos backgrounds como automatización, electrónica, informática y física. Esto nos pone muy a la vanguardia en el área de educación cuántica, algo esencial para la alfabetización social de las tecnologías emergentes”, concluyó.



