El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Rodrigo Salazar Jiménez lidera el proyecto que tiene como principal objetivo evaluar el desarrollo de la ciudadanía digital en la formación de profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, analizando cómo esta contribuye tanto a la formación ciudadana del futuro docente como a la de sus futuros estudiantes.
El investigador UBB señaló que “básicamente, se busca dilucidar cómo se están preparando las y los profesores para abordar la temática de la ciudadanía digital desde su rol como educadores en Historia y Geografía”.
¿Por qué es necesario profundizar sobre este tema?
-«Es necesario esta investigación sobre ciudadanía digital porque existe una brecha significativa en cuanto al uso crítico de la información en entornos digitales. Si bien los estudiantes suelen ser considerados «nativos digitales» y están habituados al uso de tecnologías y redes sociales para crear contenido —como videos, infografías o publicaciones en plataformas como TikTok—, existe una diferencia importante entre la creación de contenido y la capacidad de interactuar críticamente con la información que reciben. En un contexto digital saturado de datos diversos, es fundamental que aprendan a discernir entre información veraz y aquella de procedencia dudosa.
-Desde la perspectiva de la didáctica de las Ciencias Sociales, este aspecto es crucial. Tradicionalmente, el análisis de fuentes ha sido una herramienta clave en la enseñanza de la Historia, centrada en documentos escritos o testimonios históricos. Hoy, sin embargo, el desafío se traslada a las fuentes digitales. Es indispensable que los futuros docentes sean capaces de guiar a sus estudiantes en la evaluación de información online, identificando su origen, veracidad y sesgo, y comprendiendo que una misma noticia puede tener múltiples perspectivas válidas. Esta habilidad no solo fortalece el pensamiento crítico, sino que también permite construir narrativas informadas y contextualizadas, tal como se hace al construir la historia misma».
¿Cómo aborda el proyecto el uso de las tecnologías digitales y la influencia de los algoritmos en el acceso a la información?
-«Si bien hoy en día existen múltiples oportunidades y un acceso generalizado a herramientas digitales, la pregunta clave es si realmente estamos haciendo un uso crítico y consciente de ellas. Un ejemplo claro de esto es la huella digital que dejamos al navegar por internet, al aceptar cookies o los permisos que otorgamos a las aplicaciones en nuestros dispositivos móviles. A través de estos datos, se construyen perfiles de usuario mediante algoritmos que determinan qué tipo de contenido se nos presenta. Este fenómeno también puede limitar la diversidad de información a la que accedemos. Por ejemplo, en el caso de la política, si alguien manifiesta una tendencia progresista o conservadora, los algoritmos comienzan a filtrar la información acorde a esa línea, reforzando visiones preexistentes y restringiendo el acceso a un espectro más amplio de ideas».
¿Qué se pretende lograr a través de la investigación?
-«En primer lugar, conocer y comprender el estado actual de la formación inicial docente en torno a la ciudadanía digital, en las carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Esta área fue seleccionada porque, si bien la formación ciudadana debería ser abordada de manera transversal por todas las asignaturas —como lo establece la Ley 20.911 sobre formación ciudadana en Chile—, en la práctica suele recaer principalmente en los profesores de Historia y Geografía.
-El propósito es entregar insumos relevantes tanto para quienes investigamos como para quienes formamos a futuros docentes. Nos interesa evaluar si realmente estamos entregando las herramientas necesarias para que las y los futuros profesores puedan abordar la ciudadanía digital de forma pertinente en sus contextos escolares. Aquí es importante destacar que no se trata de diferenciar entre ser ciudadano y ser ciudadano digital, sino de comprender que lo digital es el entorno donde hoy se ejercen muchos aspectos de la ciudadanía: desde informarse hasta participar activamente en la vida cívica».
¿Y qué resultados específicos se pueden esperar?
-«Entre los productos y resultados específicos se encuentran identificar y analizar los instrumentos curriculares (planes de estudio, programas de asignatura) que aborden o contribuyan al desarrollo de la ciudadanía digital. Este análisis se llevará a cabo inicialmente con cuatro universidades, con la proyección de incluir dos más para abarcar un total de seis instituciones, que representen una diversidad de realidades: universidades públicas, privadas pertenecientes al G9/CRUCH y privadas independientes. Para ello se aplicará una encuesta basada en una escala de ciudadanía digital desarrollada por Choi que ya ha sido implementada y validada en España y México, y actualmente la estamos validando en Chile. Esta encuesta permitirá identificar los enfoques predominantes de los futuros profesores en torno a la ciudadanía digital.
-También busco describir las prácticas de los formadores de docentes en torno a la ciudadanía digital. Esto implica identificar asignaturas relevantes (como Memoria Histórica y Ciudadanía), entrevistar a los docentes que las imparten y analizar cómo integran la ciudadanía digital en sus clases.
-Asimismo, interesa analizar la perspectiva del profesorado en formación, es decir, comprender cómo los estudiantes que se están formando para ser docentes perciben, comprenden y abordan el concepto de ciudadanía digital. Se busca conocer sus prácticas, sus capacidades para evaluar información en línea y su comprensión crítica del entorno digital.
-Igualmente, contrastar los hallazgos con los lineamientos del Ministerio de Educación de Chile, especialmente con el Proyecto de Ciudadanía Digital impulsado por el MINEDUC. El objetivo es evaluar la coherencia entre dicho proyecto y la formación inicial que se está entregando en las universidades.
-Además, se está trabajando en el diseño de una propuesta didáctica que será puesta a prueba mediante una experiencia experimental. Esta consistirá en la aplicación de una intervención con grupo control y grupo experimental: al grupo experimental se le enseñará a analizar información engañosa utilizando estrategias específicas, evaluando sus conocimientos antes y después de la intervención (pre y post test). El grupo control también será evaluado, pero no recibirá la intervención».
¿De qué manera se proyecta esta investigación?
-«La idea es que la investigación pueda proyectarse más allá de la formación inicial docente en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, extendiéndose hacia la formación de profesores en general y también al sistema escolar. Nos interesa comprender cómo los docentes en ejercicio están abordando la ciudadanía digital y, a la vez, cómo niñas, niños y jóvenes experimentan y viven esta ciudadanía en su cotidianidad escolar. A largo plazo, la idea es desarrollar una propuesta similar a la del Inquiry Group del investigador Sam Wineburg, que logró establecer una red de contenidos y actividades específicas para que los docentes pudieran trabajar con sus estudiantes en torno a la ciudadanía digital. Aspiramos articular una red de colaboración entre universidades y establecimientos escolares, con una vinculación directa entre la formación académica y las realidades del sistema educativo».

