La Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán fue el marco del lanzamiento de la segunda versión del curso “Laboratorio Letras en Acción”. En la oportunidad se brindó la clase magistral titulada “Bandolerismo en la literatura y en Ñuble” que tuvo como protagonistas a los académicos del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Marco Aurelio Reyes y el Dr. Cristián Leal Pino.
El curso es convocado por la Mesa Regional de Lectoescritura Creativa conformada al alero la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble y es integrada por la Escuela Cultural y Artística Claudio Arrau León, Universidad de Concepción, Universidad del Alba, Universidad Adventista de Chile, Universidad del Bío-Bío y la Sociedad de Escritores de Chile, filial Ñuble.
El evento, en el que participó la prorrectora Julia Fawaz Yissi, fue presidido por el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Cristian Urrutia Osorio y congregó a autoridades, escritores, docentes y más de 40 participantes provenientes de diversas comunas de la región, cuyas edades van desde los 17 hasta los 80 años. Esta diversidad refleja el carácter inclusivo del curso, que busca promover la escritura como una herramienta ciudadana, crítica y transformadora.
El seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Cristian Urrutia Osorio, destacó la importancia de esta articulación regional. “Esta mesa nació el año 2022 con el objetivo de consolidar un ecosistema literario regional, promover la identidad cultural propia de Ñuble y fomentar el acceso democrático a la creación escrita, entendiendo la escritura como una herramienta transformadora de ciudadanía crítica”, ilustró.
La clase inaugural fue moderada por el Dr. Cristian Leal Pino, académico de la Universidad del Bío-Bío y especialista en historia regional, y contó con las ponencias de dos destacados historiadores: el también académico UBB Marco Aurelio Reyes, investigador de la historia social y cultural de Chile, y Marcial Pedrero Leal, docente y especialista en tradiciones orales y relatos populares del centro-sur del país, quien ha centrado su trabajo en rescatar figuras históricas marginales como los bandoleros rurales.
Los investigadores explicaron que luego de la guerra de Independencia, durante la década de 1820, surgen grandes grupos de bandoleros en el Chile central, con experiencia en combate y manejo de armas, puesto que habían luchado por las fuerzas patriotas o realistas. De hecho, inicialmente justificaban su actuar asegurando que se trataba de acciones de sabotaje y resistencia en favor de la corona española.
Algunos, como los hermanos Pincheira, sembraron el terror en amplias zonas rurales. Si bien, con la instauración del orden republicano el fenómeno disminuyó en intensidad, el bandolerismo continuó presente, aunque ya no con la misma fuerza ni alcance.
En la ocasión se relevó que en el Chile rural los bandidos alcanzaron notable relevancia. Algunos fueron tan influyentes que obligaban a los hacendados a pactar con ellos con el fin de evitar ataques. Para buena parte de la población eran auténticos héroes, aunque también eran vistos como figuras violentas y peligrosas. Por lo general tenían un final trágico y en algunos casos sus tumbas se convertían en animitas donde los fieles buscaban favores a cambio de oraciones, perpetuando su memoria en la tradición popular.
El curso “Laboratorio Letras en Acción” continuará desarrollándose durante las próximas semanas, ofreciendo espacios formativos que integran saberes teóricos, prácticos y comunitarios, reafirmando el compromiso regional con una educación literaria integradora y plural.


