+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 26 de agosto del 2016

UBB albergó 1° Seminario de Emprendimiento Femenino: Experiencias desde las buenas prácticas laborales

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El seminario fue organizado por el equipo del Proyecto MEFE Rural, adjudicado por la UBB ante INNOVA BIOBIO, denominado “Desarrollo e implementación de un modelo de gestión participativo de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas de la Región del Biobío”, en conjunto con el Proyecto Fondecyt N°1140579 signado como “Mujer rural, trabajo e identidades: visibilización de nuevos sujetos sociales en la conformación de las nuevas ruralidades”. Ambas iniciativas son lideradas por la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Julia Fawaz Yissi.

La actividad, desarrollada en el Salón Arturo Prat de la Gobernación Provincial de Ñuble, también contó con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Biobío; el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) regional; Banco Estado y Empresa MASISA.

Un rol protagónico desempeñaron igualmente las mujeres emprendedoras invitadas, quienes han aportado sus experiencias, dificultades, anhelos y motivaciones que las han impulsado a desarrollar emprendimientos y convertirse en fuentes de ingreso sustantivo para sus hogares, y no en pocos casos, como el principal y único ingreso.

En la oportunidad el prorrector (s) de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Aldo Ballerini Arroyo, destacó el compromiso de la Universidad con el desafío país de fomentar y potenciar el emprendimiento en todos sus niveles, tarea que la UBB asume desde la formación del pregrado. Asimismo, destacó las particularidades que supone el instalar dinámicas de emprendimiento femenino en el mundo rural, tarea a la que se ha abocado la profesora titular Julia Fawaz Yissi, durante varios años y por medio de diferentes proyectos investigativos.

“Los desafíos que tenemos como país son extremadamente relevantes. Tenemos desafíos en términos de disminuir la desigualdad, y entendemos que el emprendimiento es uno de los mecanismos que nos ayuda a disminuir las brechas de desigualdad. El emprendimiento femenino pasa a tener un rol relevante, porque la mujer tiene características especiales, que las hacen muy interesantes desde el punto de vista del emprendimiento de negocios. En general, nosotros visualizamos la palabra emprendimiento relacionada con los negocios y con cómo llevar adelante determinados proyectos, pero el emprendimiento lo venimos desarrollando en diferentes actividades, desde el propio hogar en la administración de los recursos, en cómo vamos orientando a nuestros hijos, en cómo vamos generando ideas y las vamos haciendo realidad”, precisó el prorrector (s).

El Dr. Aldo Ballerini Arroyo explicó que la UBB optó por hacerse cargo del tema del emprendimiento a partir del año 2008, con motivo de la revisión del Modelo Educativo, proceso en que se generó un nuevo perfil de egreso de los estudiantes que considera el desarrollo de 5 características fundamentales, y entre ellas destacan el sello de Responsabilidad Social así como la capacidad de Emprender y Liderar.

El prorrector (s) Ballerini Arroyo destacó que el seminario brinda la oportunidad de reflexionar y dar a conocer aquello en que las diversas instituciones están trabajando, así como las inquietudes y experiencias de mujeres emprendedoras. Del mismo modo, expresó que estos espacios permiten visualizar y poner en la agenda aquellas dificultades que complican el emprender y más aún a las mujeres por su condición de género, como es el acceso a crédito, la disponibilidad de capital inicial o semilla, y la necesidad de contar con redes de ayuda, orientación y apoyo.

A su vez, el representante del director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional del Biobío (Ex Innova BíoBío) Diego Villarroel, valoró el proyecto MEFE Rural que desarrolla la UBB, así como la oportunidad que constituye el seminario.

“Somos una institución de fomento productivo. Nosotros asumimos el riesgo que no adoptan los bancos u otras instituciones financieras. Ponemos nuestras fichas en aquellos emprendedores que tengan una buena idea de negocios, que busquen crecer y formar su empresa. El foco de este proyecto va de la mano del crecimiento de las mujeres, así es que también juega un papel social sumamente importante. Para nosotros es muy gratificante ser parte de la génesis y del trabajo que se ha desarrollado aquí. También pensamos que este seminario es un excelente mecanismo para impulsar los emprendimientos de mujeres. De esta manera buscamos impulsar la actividad, la toma de decisiones y la gobernanza a nivel regional”, describió.

La encargada de Buenas Prácticas Laborales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), Patricia Parra Ulloa, junto con entregar un mensaje de la directora regional de SERNAMEG, Valentina Medel, se refirió al Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, cuyo propósito es “contribuir a promover e instalar buenas prácticas laborales en las organizaciones, relacionadas con propiciar la reducción de brechas, mejorar la incorporación femenina y desarrollo de carrera de las mujeres, así como contribuir al aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones, a través de la implementación de acciones que promueven igualdad de oportunidades entre  hombres y mujeres”, según expresó.

Patricia Parra Ulloa comentó que en dicho marco existe una mesa público-privada, cuya secretaría recae en el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. En dicha mesa participa la Universidad del Bío-Bío, Banco Estado, MASISA, ENAP, entre otras. “A todos nos mueve un objetivo común que es empezar a trabajar por la autonomía y empoderamiento de las mujeres, y el empoderamiento viene a través del aspecto económico. Sabemos que para una mujer que tiene autonomía económica, también es más fácil que pueda salir del círculo de violencia, porque muchas veces soporta mucho o se tiene miedo a perder el hogar, o porque no se puede sostener sola los hijos, por lo tanto hay una directa relación. Y dentro del emprendimiento, el emprendimiento rural es más difícil aún, por lo tanto, es tremendamente importante y valioso que una casa de estudios como la UBB, impulse este tipo de estudios”, aseveró.

El asesor de negocios de Banco Estado Empresas, Gabriel Carreño Rodríguez, se refirió al Programa Crece Mujer Emprendedora del Banco Estado que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. Asimismo, a través del portal web www.crecemujer.cl es posible acceder a material de capacitación y orientación para su emprendimiento, acceso a seminarios y talleres presenciales especialmente diseñados para la realidad de la mujer emprendedora.

“Somos un banco público que busca entregar acceso y dar oportunidades de mejora a los emprendimientos de los chilenos y chilenas. Nuestro objetivo es dar mayor financiamiento e inclusión a todos los emprendedores de Chile. Hoy, un 38% de los emprendedores de Chile son mujeres. Nosotros, en el afán de contribuir en este aspecto y lograr que a lo menos dicho porcentaje llegue al 50% creamos el Programa Crece Mujer. El Programa busca ayudar a las mujeres de empresas de menor tamaño en el desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de sus negocios”, comentó Gabriel Carreño.

La profesional del área de Gestión Social y Ambiental de MASISA, Margarita Celis, también dio cuenta de la experiencia de la empresa en este ámbito al vincularse activamente con microempresarias que proveen de bienes y servicios a MASISA.

Proyectos y experiencias de la UBB

Posteriormente la Universidad del Bío-Bío presentó la ponencia denominada “Experiencias desde el sector Microempresa”, donde se dio cuenta del Proyecto MEFE Rural y del Proyecto FONDECYT N°1140579. Dichas presentaciones fueron expuestas por los profesionales integrantes del Programa Centro de Investigación del Desarrollo Local y Rural, Hipólito Cofré y Cristina Martín, junto a la profesional, Dra. Paula Soto.

El Proyecto MEFE Rural se denomina “Desarrollo e implementación de un modelo de gestión participativo de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas de la Región del Biobío”, y tiene como propósito, precisamente, desarrollar e implementar un modelo de gestión participativo de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas de la Región del Biobío.

La iniciativa es financiada por INNOVA BÍOBÍO y liderada por la profesora Julia Fawaz Yissi, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades, a través del programa UBB Centro de Investigación para el Desarrollo Local y Rural (CIDEL), junto con la colaboración del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) del Ministerio de Agricultura.

Asimismo, se expuso el trabajo “Mujer rural, trabajo e identidades: visibilización de nuevos sujetos sociales en la conformación de las nuevas ruralidades”, correspondiente al Proyecto Fondecyt 1140579, que lidera la profesora titual Julia Fawaz Yissi.

Entre los objetivos de la investigación se pretende abordar la reconstrucción de los espacios rurales y las ‘nuevas ruralidades’ desde las transformaciones del trabajo, y sus efectos en la construcción de las identidades femeninas y en la visibilización de la mujer en el territorio local. El trabajo femenino constituye un eje estructurador de la vida y que, al mismo tiempo, visibiliza a nuevos sujetos sociales en los espacios rurales.

Dicha investigación recurrió a estadísticas aportadas por censos y la encuesta CASEN 2013, una encuesta propia y narrativas de mujeres de la ruralidad de la Región de Biobío, puesto que la zona “posee unidades territoriales de alta ruralidad y procesos de urbanización importantes con vinculación estructural y simbólica significativa con el medio rural”.

Entre los hallazgos relevantes se cuenta que producto del incremento de la participación laboral de la mujer rural, se muestra que la inserción laboral femenina se encuentra estrechamente vinculada al “estadio del ciclo vital de la mujer, estructura del hogar y mayor capital humano disponible (educación y capacitación)”.

La mayor inserción laboral se da en rangos de edad entre los 25 y 54 años, evidenciando una prolongación de la etapa de formación escolar antes de los 24 años, y constitución de la familia con posterioridad a dicha edad.

Igualmente, la presencia de pareja en el hogar inhibe la participación laboral de la mujer, de modo que mientras una de tres mujeres con pareja trabaja fuera del hogar, entre las mujeres sin parejas lo hace el 55%.

Ser jefa de hogar, por las responsabilidades que conlleva, y la necesidad de generar ingresos propios por ausencia de pareja proveedora, acrecientan la incorporación al trabajo, describió el equipo UBB.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS