+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 27 de octubre del 2016

Estudiantes UBB valoran taller de telar mapuche implementado por el Programa Kuykuytün

Por Cristian Villa Rodríguez
Etiquetas: DDE
Escuchar noticia

Como una manera de responder a las inquietudes manifestadas por los estudiantes de la UBB, el Programa de Interculturalidad Estudiantil Kuykuytün, implementó durante el mes de octubre un taller de telar en técnica mapuche, concitando el interés de un numeroso grupo de jóvenes de diversas carreras de la sede Chillán.

La coordinadora del Programa de Interculturalidad Estudiantil KuyKuytün, Gabriela Cid Cofré, comentó que los estudiantes habían expresado su afán de desarrollar una actividad de corte más práctico y es así como surgió la alternativa del taller de telar con técnica mapuche

“La idea era relevar la interculturalidad existente en la UBB, considerando a los pueblos originarios, la procedencia rural, y los estudiantes del extranjero que realizan pasantías en nuestra Universidad. Por ello, un grupo de estudiantes se adjudicó un proyecto FADE otorgado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, y así se pudo realizar este taller. La actividad se realiza en las áreas verdes del Campus La Castilla para visibilizar el proyecto y el trabajo de los propios estudiantes. También vislumbramos exponer estas creaciones en una Feria Intercultural que realizaremos el miércoles 16 de noviembre, donde se considerará además una muestra gastronómica, una feria del libro convocada por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía, y una feria organizada por la Escuela de Pedagogía en Inglés”, aseveró Gabriela Cid.

El taller de telar en técnica mapuche es guiado por la monitora Viviana Hormazábal González, quien se ha propuesto que los jóvenes conozcan los pasos del tejido, las partes que componen un telar, así como las secciones de un textil tipo.

“La idea es enseñar las técnicas básicas del telar mapuche, pues es muy complejo. Lo primero que vemos es la técnica de tejido rayado, que podría considerarse la más fácil y es la que se emplea para realizar las mantas lisas típicas de campo. Empleamos hilo acrílico; no ocupamos lana porque es más fácil para iniciarse en el tejido. Confeccionamos muestras a escala, de 10 a 20 centímetros de ancho. Eso da para confeccionar un bolso, cintillos, cinturones y prendas más pequeñas”, ilustró la monitora.

Viviana Hormazábal comentó que aprendió la técnica con tejenderas de la comuna de San Carlos, a quienes conoció mediante un proyecto de investigación de artesanos. “Con ellas aprendí mucho del oficio. Después tomé un curso y luego viajé a Cañete donde aprendí con profesores mapuche”, aseguró.

La monitora del taller reconoce que la técnica básica que aprendió en San Carlos es muy similar a la que conoció en Cañete, aunque los tejidos de la zona de Ñuble no consideran dibujos. “Acá se teje manta campesina, poncho corralero 100% en lana. La característica que impresiona de las artesanas de esta zona es que hilan la lana muy fino”, describió Viviana Hormazábal.

La monitora precisó que las y los jóvenes del taller deberán aprender tres técnicas básicas: rayado, peinecillo y ojo de huanaco o Ñe luan, en mapudungun.

La estudiante de segundo año de Pedagogía en Inglés, Consuelo Pavez Navarrete, se integró al taller debido a su interés en el enfoque de la interculturalidad; además está aprendiendo el idioma mapudungun pues desea conocer más antecedentes de la cultura.

“Me interesa el enfoque intercultural, y como futura profesora quiero enfocar mi tesis en interculturalidad, en cómo los chicos que hablan mapudungun como primera lengua se ven enfrentados a aprender una segunda lengua como el español y después aprender inglés incluso. Es maravilloso aprender a tejer porque he conocido de puntos y cosas por el estilo. Tiene su complejidad, pero se me ha hecho muy fácil aprender. Quedé impresionada con cómo se van construyendo estas formas. Es increíble cómo con sólo tirar hilos se terminan formando figuras”, expresó la estudiante.

En tanto, el estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, e integrante del colectivo Movimiento de Conocimiento Étnico Nacional (MOCEN), Nicolás Garrido Astorga, explicó que el taller de telar cristaliza el interés de algunos estudiantes por conjugar dos facetas presentes en la UBB. Por una parte, el conocimiento histórico y las interrelaciones que han mantenido los pueblos originarios, y la interculturalidad que se refleja al constatar cómo la cultura de los pueblos originarios está inmersa y presente en la sociedad chilena actual.

“Quizás es un tanto extraño que hombres participemos en una actividad de telares. De hecho, en las comunidades mapuche existe un rechazo a que el hombre realice labores en torno al telar. Pero nosotros como MOCEN, fuimos a una comunidad a realizar un documental, y vimos que Erwin Quintupil trabajaba con telar mapuche; él es poeta y se desempeñaba en esto para subsidiar su transporte a otras comunidades o cuando se dirige a encuentros o recitales poéticos. Ahí pensé que los hombres también podrían conocer las técnicas del telar mapuche”, aseveró Nicolás Garrido.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS