La Jornada de Actualización del Reglamento de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad fue organizada por el Departamento de Nutrición y Salud Pública a través de un proyecto del Fondo de Apoyo a la Planificación y Estudios (FAPE), liderado por el académico Lautaro Briones Suárez.
La jornada, desarrollada en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la sede Chillán, contó con el patrocinio del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. filial Ñuble, presidido por Dina Sandoval Campos y por la Delegación Provincial Ñuble de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, representada por Luis Rivera Madariaga.
Asimismo, contó con la participación de académicos, egresados y estudiantes de la UBB y de otras instituciones de educación superior.
La decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Mg. Ximena Sanhueza Riquelme, destacó la pertinencia de la jornada toda vez que se aborda una temática relevante que incide directamente en el estado de salud de la comunidad, de manera que los profesionales nutricionistas deben conocer los alcances de la ley así como las estrategias más apropiadas para comunicar adecuadamente a las personas el sentido del etiquetado nutricional de alimentos.
“El objetivo de esta jornada es aportar herramientas que faciliten el trabajo que tenemos que realizar a diario con la comunidad. Es nuestro compromiso como Universidad del Bío-Bío, como Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos y como Departamento de Nutrición y Salud Pública”, expresó, la académica.
El académico coordinador de la jornada, Mg. Lautaro Briones Suárez, comentó que la actividad también evidencia el compromiso del Departamento de Nutrición y Salud Pública con el desarrollo de la disciplina, la socialización del conocimiento científico, y el fortalecimiento de la vinculación con el medio.
“La jornada obedece a la necesidad de actualización de conocimientos de los profesionales del área. Diversos hallazgos científicos relacionan ciertos nutrientes críticos, que son abordados por esta ley, con patologías predominantes en estados de malnutrición. Esta situación hace pertinente el propiciar un espacio que permita la reflexión sobre el rol del profesional Nutricionista en el área de la salud. Esta actividad pretende generar una serie de herramientas con las cuales se podrá trabajar en la comunidad, contribuyendo a mejorar la salud de la población, especialmente en aquellos que recién están desarrollando sus hábitos alimentarios”, aseveró el académico Briones Suárez.
En la oportunidad la Nutricionista del INTA de la Universidad de Chile, Carmen Gloria González, expuso la ponencia denominada “Transición del etiquetado nutricional en Chile. Aspectos relevantes en su implementación”.
“El etiquetado nutricional es importante porque la mayoría de los alimentos que consumimos en Chile son envasados. Se estima que 2/3 de los productos que consumen los chilenos son envasados, de manera que el etiquetado es una herramienta sumamente eficiente para entregar información. Además, se trata de alimentos altamente procesados que tienen gran cantidad de nutrientes adicionales que consumidos en grandes cantidades no son buenos para la salud”, aseveró la especialista.
De ahí la importancia de acercar la información a los consumidores de manera clara, para que adopten decisiones de compra más conscientes e informados.
“La idea es buscar alternativas y formas simples que nos permitan llegar al consumidor, de manera que nuestra comunicación sea efectiva y las personas puedan efectivamente cambiar sus hábitos. El enfoque de la ley está puesto en la protección de los niños. Por ello, en las escuelas y colegios no se puede vender ningún producto que tenga un mensaje de advertencia. Esto ha llevado a que los quioscos cambiaran rotundamente la oferta de sus productos. Se espera que el niño o niña, estando en un ambiente protegido de 6 a 8 horas en el colegio, no tenga acceso a comprar estos productos que son de alta densidad de nutrientes críticos y de energía”, ilustró la Nutricionista del INTA.
En tanto, el académico del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la UBB, Dr. Julio Parra Flores, expuso la ponencia sobre “Fundamentos de los descriptores de la Ley 20.606 para su utilización en Chile”.
El investigador UBB precisó que existe amplio consenso respecto a que se advierte un exceso de consumo de nutrientes críticos que en Chile se identifican como calorías, grasas saturadas, sodio y azúcares totales.
“La evidencia científica señala que para efecto de calorías, en Chile y en otras partes del mundo, existe un consumo excesivo de alimentos procesados y ultraprocesados listos para el consumo, que entregan una cantidad calórica muy superior a lo que necesita el ser humano. En el caso de los azúcares totales, la evidencia científica chilena como extranjera, establece lo mismo, un consumo excesivo de azúcar. La Encuesta Nacional de Salud de 2013 ya planteaba que inclusive, en las bebidas azucaradas, los rangos de consumo iban desde un mínimo de 90cc diarios a casi medio litro. El tema del azúcar es un problema y está bien que se regule, e incluso que se baje un poco el nivel que se permite correspondiente actualmente a22,5 gramos, por cada 100 gramos”, expresó el investigador de la UBB.
Respecto del sodio, el Dr. Parra Flores explicó que la evidencia arroja una relación directa entre dicho nutriente y la enfermedad cardiovascular y el infarto al miocardio. “Estudios del año 2015 en Estados Unidos plantean que si uno aumentaba 500 miligramos de sodio, la probabilidad de tener un problema cardiovascular cercano era de un 17%. Aquí debemos considerar en disminuir aún más la cantidad de sodio, pensando que la Encuesta Nacional de Salud de Chile planteó que los chilenos consumen entre 10 y 12 gramos de sal diarios, y eso es más del 100% de lo que recomienda la Organización Mundial de Salud”, comentó.
Respecto de las grasas saturadas, el Dr. Parra expresó que los últimos estudios han desestimado el efecto del consumo de grasa saturada por sobre lo recomendado como un factor de riesgo. Por ello sería conveniente mirar los tipos de grasa constituyentes.
El Dr. Julio Parra advirtió además sobre la falta de evidencia científica en Chile respecto del tema del etiquetado nutricional de alimentos envasados, que permita a las autoridades adoptar decisiones más ajustadas a la realidad nacional. “Ese es un desafío para todos quienes investigan en Nutrición en nuestro país, el generar mayor cantidad de información científica respecto de los hábitos alimentarios. También es importante identificar las estrategias para acercar esta información a la población en general, de manera que cuando las personas concurran al supermercado sepan bien qué deben comprar, porque esa decisión se va a traducir en una mejor salud a futuro”, ilustró el investigador del Departamento de Nutrición y Salud Pública.
Durante la mañana se analizó desde la teoría los puntos relevantes de la ley y en la Jornada de la Tarde se desarrolló una actividad práctica que permitió poner en práctica los conocimientos aportados por los especialistas.
Por su parte, la Ingeniera en Alimentos de la Delegación Provincial Ñuble de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, Carolina Urrejola, se refirió a “Fiscalización e implementación de la Ley 20.606 en la región”.
“Lo que buscamos al realizar fiscalizaciones con una programación con enfoque de riesgo es priorizar, de acuerdo a los recursos que tenemos, qué espacios vamos a fiscalizar. Para nosotros lo más prioritario son los establecimientos educacionales, los supermercados con mayor cantidad de productos alimenticios, y las plantas elaboradoras de alimentos. De este modo abarcamos una mayor cantidad de productos a nivel de la población”, expresó la profesional.
Igualmente, Carolina Urrejola explicó que las fiscalizaciones se realizan de acuerdo a un sistema informático que permite vislumbrar el nivel de riesgo de todas las instalaciones del país. “De acuerdo a los resultados que se da a las instalaciones el sistema clasifica según el nivel de riesgo y así se definen los espacios a fiscalizar”, comentó.
Durante la jornada, la académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la UBB, Dra. Jacqueline Araneda Flores, también dio cuenta del trabajo denominado “Revisión de las actuales regulaciones y prácticas de etiquetado para alimentos y bebidas dirigidas a niños y adolescentes en países latinoamericanos y recomendaciones para facilitar la información al consumidor”.
El encuentro también consideró la realización de un trabajo práctico referido a cómo realizar el etiquetado nutricional de los alimentos, según modificaciones a partir de la Ley 20.606.