El Seminario de Clausura del Proyecto FIA PYT-2015-0219 denominado “Desarrollo de nuevo método para la obtención de concentrado microencapsulado de antocianinas a partir de maqui (Aristotelia chilensis) para la obtención de un deshidratado con alto contenido de compuestos funcionales”, dio cuenta de los principales logros obtenidos por el equipo de investigadores liderados por el Dr. José Miguel Bastías Montes, del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío.
El equipo también estuvo integrado por el director alterno Dr. Jorge Moreno Cuevas y por los co investigadores Dr. Guillermo Petzold Maldonado, Dr. Rodrigo Romo Muñoz, Dr. Julio Alarcón Enos y el Dr. Carlos Céspedes Acuña.
“Se cumplió a cabalidad el objetivo general que era obtener un concentrado microencapsulado de antocianinas, mediante el uso de un nuevo método a partir de maqui (Aristotelia chilensis) para el desarrollo de un deshidratado con alto contenidos de compuestos funcionales”, expresó el Dr. José Miguel Bastías.
El Dr. Bastías aseguró que los resultados demuestran que es factible obtener polvo microencapsulado a partir del extracto acuoso del fruto de maqui, de excelente calidad, con altos contenidos de antocianinas y buena capacidad antioxidante.
La idea es que el concentrado de microencapsulado de antocianinas, pueda emplearse en la elaboración de alimentos funcionales y productos nutracéuticos.
Según se indicó, el maqui chileno (Aristotelia chilensis), es destacado por los especialistas debido a sus múltiples características como alimento funcional y su utilidad en la prevención de enfermedades cardíacas y envejecimiento, ayudando también a disminuir los niveles de azúcar en la sangre y controlar el peso. Con justa razón ha comenzado a ser sindicado como un “Súper alimento”.
“A partir de este proyecto damos curso a dos procesos de patentamiento. Primeramente, ideamos un prototipo de un dispositivo crioconcentrador de jugo de maqui, como asimismo, obtuvimos un producto en polvo microencapsulado con altos contenidos de antocianinas, pero además podemos precisar las concentraciones de los niveles de antocianinas y alcanzar una capacidad antioxidante homogénea”, aseveró el investigador UBB.
El Dr. Bastías Montes explicó que también se obtuvo la composición físico-química del maqui fresco así como del extracto, al igual que la composición del microencapsulado obtenido del extracto de maqui. “En la experimentación obtuvimos un producto final con casi un 25% más de concentración de antocianinas que el fruto, y una capacidad antioxidante sobre el 40% más que el maqui natural”, señaló.
“Este producto es completamente diferente a lo que hoy se encuentra en el mercado. Actualmente, lo usual es que se liofiliza el fruto completo y luego se muele, dando como resultado un polvo que incluye la cáscara, parte de la semilla y parte de la pulpa del fruto que es donde se encuentran los antioxidantes. En nuestro caso, extraemos del fruto todos los compuestos solubles, donde están los compuestos bioactivos, por lo tanto, lo que microencapsulamos es mucho más puro, porque no contiene semillas o bagazo”, ilustró el Dr. Bastías Montes.
Al seminario de clausura también concurrieron empresarios y agricultores interesados en los resultados. Entre ellos se contó a las empresas asociadas al proyecto, Nativ for Life y la Sociedad Inmobiliaria Las Pataguas S.A., esta última representada por Fernando May Colvin y Fernando May Boullón.
“Fue muy positiva la generación de vínculos con distintos agroempresarios quienes tienen mucho interés en lo que hemos investigado porque ven el potencial que esto representa. Muchos de ellos están generando plantaciones de maqui y ahora quieren generar subproductos del maqui con mayor valor agregado y no solamente como materia prima”, describió el Dr. Bastías.
El estudio permitió evidenciar que la producción presenta diferencias entre un año y otro, aun cuando se trate del mismo huerto. “El equipo comparó la caracterización química de la producción de los años 2016 y 2017. La diferencia se explica por las múltiples variables implicadas en la composición del maqui, incluyendo las climáticas”, sostuvo el investigador UBB.
En el marco del seminario también se presentó el libro “Perspectiva del Mercado Internacional para el desarrollo de la industria del maqui: Un análisis de las empresas en Chile”, cuyo autor principal es el académico del Departamento de Gestión Empresarial, Dr. Rodrigo Romo Muñoz, co-investigador del Proyecto y director Alterno del Grupo de Investigación en Agronegocios y subdirector de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la UBB.
El Dr. José Miguel Bastías comentó que el estudio de mercado y la evaluación económica del proceso del micoencapsulado a partir de maqui domesticado, también puede considerarse un aporte del todo relevante. “La evaluación económica de la obtención del polvo de maqui microencapsulado a partir de extracto acuoso del fruto, indica que es posible su producción y comercialización”, aseguró el académico e investigador de la Universidad del Bío-Bío.
El seminario consideró igualmente la conferencia: “Los compuestos polifenólicos, antioxidantes en frutas y su importancia en los frutos nativos de Chile” a cargo de la Dra. Lilia Masson Salaue, Profesora Emérita de la Universidad de Chile y presidenta del Capítulo Chileno de Composición en Alimentos (CAPCHICAL).
La conferencista es Doctora en Farmacia, y se ha desempeñado en calidad de Consejero Científico de ILSI Sur Andino; Miembro de Número de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile; Consultor en Grasas y Aceites; Profesor Visitante Extranjero en el Instituto de Nutrición de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, entre otros relevantes cargos.
Ha desarrollado investigación en Grasas y Aceites con numerosas contribuciones científicas a través de publicaciones en revistas de la especialidad, monografías y capítulos de libros. Ha recibido numerosas distinciones por parte de la Sociedad Chilena de Nutrición, del Colegio de Ingenieros en Alimentos, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile, de FAO/INFOODS; ACHIPIA; entre otros organismos.
En la oportunidad se exhibieron subproductos tales como la harina obtenida del bagazo del maqui, que a su vez permitió la elaboración de un galletón alto en contenido de fibra. Asimismo se realizó la caracterización química del aceite obtenido de la semilla de maqui.