La estudiante del programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Tatiana Beldarraín Iznaga, realizó una pasantía de 3 meses en el Instituto de Química Física de Biosistemas de la Universidad de Heidelberg, Alemania. La estadía de investigación es una actividad importante en el proceso formativo, ya que permite complementar las actividades de tesis, la formación de redes de contacto, tener acceso a equipos modernos, contribuyendo a la internacionalización del programa de Doctorado.
La Licenciada en Microbiología de la Universidad de La Habana, Cuba, Tatiana Beldarraín, precisó que optó por la Universidad de Heidelberg, donde fue guiada por el director del Instituto Dr. Motomu Tanaka y por el líder del grupo de investigación en Bioquímica, Dr. Stefan Kauffman. Dicho centro de investigación reúne a un gran número de estudiantes de doctorado, maestrías, alumnos de grado y también académicos en estudios de postdoctorado.
“Mi profesor guía de tesis doctoral es el Dr. Ricardo Villalobos Carvajal. La investigación doctoral pretende potenciar la viabilidad de bacterias lácticas, otorgándoles mayor resistencia a los procesos térmicos y condiciones gastrointestinales, mediante el uso de la tecnología de encapsulación por emulsificación, para ser incorporadas en productos horneables y así brindarles una característica funcional. En términos muy generales se trata de incrementar la funcionalidad del pan al agregarle microorganismos probióticos”, manifestó.
El tema de investigación doctoral lo formuló pensando en la realidad de Chile como segundo consumidor de pan a nivel mundial. Beldarraín precisó que, si bien el pan chileno se elabora con harina de trigo enriquecida con hierro, adicionarle microorganismos probióticos aumentaría su funcionalidad. De esta manera pueden tener acceso a probióticos determinados segmentos de la población que no consumen yogures o leches fermentadas, que es la vía más frecuente.
“La experiencia fue muy buena y contribuyó notablemente a mi proceso formativo. Mejoré mucho mi nivel de inglés conversacional y escrito. Asimismo, me sorprendió la forma en que organizan su trabajo. Ellos realizan reuniones semanales para ver qué se hará durante la semana y ver el grado de avance de lo acordado anteriormente. Además, visualizan constantemente los temas a futuro; las mismas metodologías que han generado, las vuelven a analizar y las perfeccionan”, valoró.
Tatiana Beldarraín también enfatizó, que por tratarse de un Instituto de Química Física, los temas se abordan desde un punto de vista fundamentalmente físico, lo que la obligó a repensar el propio trabajo realizado, ya no desde una perspectiva biológica sino física. “La estadía ha sido fundamental porque te hace ver el doctorado de manera totalmente diferente. Para mí ya fue un cambio venir de Cuba a Chile, pero conocer la realidad de un centro en Europa te permite abrir la manera de pensar”, ilustró.