Los académicos de nuestra casa de estudios, Dr. Francisco Gatica, de la Facultad de Ciencias Empresariales; y el Dr. Ariel Yévenes, director del Centro de Estudios Urbano Regionales (Ceur), participaron en el “Ciclo de encuentros para la descentralización: Regiones Inteligentes”, junto a representantes del sector público y privado. Los encuentros fueron organizados por diario El Sur en el marco de su anivcersario 138 y permitieron conocer distintas miradas sobre el desarrollo de los territorios en áreas como ciencia y tecnología, investigación e innovación y desarrollo económico.
Por Paulina Gatica y Valentina Álvarez.
El primer encuentro se enfocó en el desarrollo más allá de la pandemia y contó con la exposición del Dr. Francisco Gatica, la representante del Comité de Transformación Digital Gerencia Redes y Territorio de Corfo, Natalia Sotomayor; el periodista y analista económico y politico en España, John Müller; y la presidenta de Irade, Patricia Palacios. La moderación estuvo a cargo del director de diario El Sur, Guido Rodríguez.
“Cambio técnico y territorio. El retorno de la descentralización” fue el tema que expuso el académico del Departamento de Economía y Finanzas de la UBB, Dr. Francisco Gatica, ocasión en que expresó que existe un cambio en el paradigma productivo que se aceleró con el Covid-19, hablándose hoy de la industria 4.0 y la cuarta revolución industrial, que mezcla internet con la automatización, generando un desarrollo explosivo de diferentes tecnologías. Este cambio técnico -aseveró- impactará en cómo nos organizamos como sociedad para lo cual es necesario anticiparse a políticas públicas.
El académico de la Face precisó que existirá un fuerte proceso de reconversión productiva y creación de nuevos negocios en escala local y global como también una activación del aprendizaje tecnológico regional.
Entre los desafíos claves que deberán abordarse, especialmente a nivel político, sostuvo que están el corregir la brecha de adopción de tecnologías 4.0 con los países de la OCDE, acortar la brecha asociada al tamaño en la adopción de tecnologías 4.0, favorecer la reconversión de la mano de obra no calificada, estimular el desarrollo de nuevos modelos de negocios y contar con datos regionales para monitorear el proceso de innovación tecnológica. Para todo ello -enfatizó- es fundamental que el Estado opere en forma descentralizada y ser capaces de mirar este cambio técnico desde el territorio, mediante relaciones interpersonales con representantes de los distintos sectores con el objetivo de generar acuerdos y alianzas en esta materia.
En el segundo encuentro se analizaron las nuevas oportunidades para la gobernanza y la articulación público privada, que contó con las exposiciones del director del Ceur UBB, Dr. Ariel Yévenes; la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso; el director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos; y la presidenta de Protury, Pilar Varela. La moderación estuvo a cargo del director de diario El Sur, Guido Rodríguez.
El director del Ceur presentó “Prospección de aprendizajes a escala territorial-local derivada de crisis Covid-19 en la Región del Biobío”, donde comentó la precisión del enfoque de la exposición, los efectos socioeconómicos a escala local y global, algunos aprendizajes de escala territorial y, a modo de propuesta, qué hacer al respecto.
Entre los aspectos que destacó el Dr. Ariel Yévenes está la importancia de identificar la especialización productiva y las características de los sectores más afectados en nuestro territorio para prospectar cuáles son los impactos más importantes y qué hacer respecto de ello. Frente a los efectos socioeconómicos a escala global, el también economista recordó que entrando al 2020, cuando la pandemia se comienza expresar con más fuerza, la situación económica ya venía debilitándose lentamente desde finales de la década de 2010 en todas las regiones del mundo.
Frente al planteamiento de qué hacer frente a este escenario, “lo fundamental es prospectar los efectos locales de las crisis y cómo las crisis se van a expresar en los distintos territorios, de tal manera que luego el qué hacer sea funcional a la estructura social y económica local”, sostuvo. Asimismo, se suma el prospectar las condiciones locales para articular los instrumentos, la definición de un instrumento exige también ciertas condiciones para adaptarlos a una realidad local. Ya como un último punto está el generar una articulación para la gestión estratégica territorial de crisis, considerando la articulación público-privada por una parte y también asociatividad municipal y fortalecimiento, sobre todo, de los gobiernos locales, de tal manera que puedan tomar y adaptar mejor las decisiones, porque también están mucho más cerca de la gestión territorial.