+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 09 de junio del 2021

Doctorado en Educación: Boaventura de Sousa Santos propone descolonizar la universidad

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El catedrático emérito de Sociología y director del Centro para Estudios Sociales de la Universidade de Coimbra (Portugal), Boaventura de Sousa Santos, Distinguished Legal Scholar de la University of Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar de la University of Warwick, expuso la conferencia denominada “Descolonizar la universidad después de la pandemia”, en el marco de la clase inaugural del programa de Doctorado en Educación en Consorcio, que integran la Universidad del Bío-Bío, junto con las universidades Católica del Maule, Católica de la Santísima Concepción y Católica de Temuco.

El director del Doctorado en Educación UBB, Dr. Omar Turra Díaz, valoró esta instancia académica como un hito relevante dentro del desarrollo del programa, pues “acceder a una conferencia de un catedrático del nivel de Sousa Santos fue posible por el conocimiento que él posee del territorio centro-sur y de los aportes que realiza el programa de Doctorado a la formación de investigadores en el ámbito socioeducativo”. Además, una conferencia de esta naturaleza constituye un acto formativo relevante para el estudiantado del programa, manifestó el Dr. Turra Díaz.

El reconocido investigador Boaventura de Sousa Santos expresó que la idea de descolonizar la Universidad apunta a rescatar a la ciencia de prejuicios de carácter capitalista, colonialista y patriarcales, puesto que la Universidad es “el único lugar de nuestras sociedades donde se puede producir conocimiento plural, libre, independiente y crítico”. En ese marco propone el concepto de las “epistemologías del sur” que permiten reconocer que “la ciencia es conocimiento válido, pero no el único conocimiento válido; hay otros como el conocimiento popular, indígena, campesino, feminista, urbano, rural, entre otros”, mencionó.

Boaventura de Sousa Santos expresó que probablemente el mundo ingrese a una fase prolongada de pandemia intermitente, alternando periodos de confinamiento y desconfinamiento, vislumbrando 3 escenarios posibles. Un escenario negacionista que desestima la gravedad de la pandemia como sucedió inicialmente en EE.UU., Brasil, o el mismo Chile. Un segundo escenario que permitiría que las sociedades se recompongan pero sin resolver el problema de fondo, como podría suceder en Europa, y una tercera opción que denomina alternativa civilizatoria, donde la Universidad tendría un papel muy relevante, lo que amerita su descolonización.

De Sousa Santos comentó que la Universidad ha sido el lugar donde se legitimó, racionalizó y construyó el actual modelo civilizatorio en crisis. “Las universidades, sobre todo después del siglo XVI, han sido las grandes promotoras de lo que llamo las epistemologías del norte, del conocimiento que racionalizó este modelo capitalista, colonialista y patriarcal. Por eso es que en la Universidad, estamos muchas veces en la posición de enseñar el conocimiento de los vencedores de la historia, nunca de los vencidos”, reseñó.

En esta línea, según el académico Boaventura de Sousa Santos, la Universidad ha sido responsable de enseñar 5 monoculturas fundamentales para las sociedades. La monocultura del saber que sólo admite un saber válido –teología primero y luego ciencia moderna- relegando los demás y restándoles validez. La monocultura del tiempo lineal, que trasunta la idea del progreso, donde los subdesarrollados deben seguir el ejemplo de los denominados desarrollados sin posibilidad de autonomía. La monocultura de las clasificaciones, como la idea que la sociedad es superior a la naturaleza, dando paso a otras dicotomías como blanco/negro, hombre/mujer, entre otras. Estas clasificaciones naturalizadas fueron racionalizadas por la teología, la ciencia moderna, la sociología, la antropología y la filosofía. También identificó la monocultura de la escala dominante, que implica pensar que lo universal es más importante que lo particular, o que lo global o nacional es más importante que lo local. Finalmente mencionó la monocultura de la productividad capitalista, que siempre es cuantitativa y limitada a un ciclo de producción.

Ante esa realidad, Boaventura de Sousa precisó que las epistemologías del sur proponen una solución consistente en un intento por validar los conocimientos nacidos en las luchas en contra del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. “Ese conocimiento tiene una riqueza porque sale de las luchas, y en ellas muchas veces también está la ciencia (…) Como he dicho, hay otros conocimientos: populares, indígenas, campesinos, feministas, cooperativos, religiosos (…) Estas epistemologías del sur parten de la idea de que hoy existe una línea abismal que divide a las sociedades entre humanos y los subhumanos, porque en esta sociedad capitalista, colonialista y patriarcal la Humanidad es un proyecto, no una realidad. Hay mucha gente a la que tratamos en nuestras sociedades como basura, subhumanos, como poblaciones desechables, inferiores, sobre todo cuerpos racializados y sexualizados”, argumentó.

En la perspectiva de Boaventura de Sousa, las Universidades, para ser parte de la solución, deben descolonizarse y emprender un proceso de transición desde las monoculturas hacia las ecologías. Desde la monocultura del conocimiento a la ecología de saberes; desde la monocultura de las diferencias a las ecologías de diversidad; desde la monocultura del tiempo lineal a la ecología del tiempo de campesinos e indígenas; desde la monocultura de la escala dominante a la ecología de escalas diversas; desde la monocultura de la productividad a la ecología de los ciclos de la tierra y de la agricultura familiar campesina.

“Estas tareas implican un cambio epistemológico, un cambio de la enseñanza, un cambio en el curriculum, donde incluso podemos diversificar (…) Descolonizar no es nada de negativo, es una construcción amplia, democratizadora, que permite descolonizar por supuesto, pero también despatriarcalizar las universidades”, señaló.

Pese a lo complejo de la tarea, Boaventura de Sousa expresó que es posible si existe una actitud epistemológica y también política. “Estamos asistiendo a una cosa perversa en Europa, y no sólo en Europa, que relegitima el colonialismo. Eso debe ser neutralizado (…) Pienso que con la ecología ampliamos los conocimientos y la Universidad es la única que puede hacerlo. Si realmente la Universidad se mueve desde las monoculturas hacia las ecologías, entonces podrá producir verdaderamente conocimiento plural, crítico, libre e independiente”, reflexionó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS