+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 15 de mayo del 2024

Verde que te quiero verde

Por Aaron Napadensky Pastene
Escuchar noticia

El bienestar mental se ha descrito como una condición en que los individuos están desarrollando su potencial y disfrutando su vida, implicando un funcionamiento individual y socialmente positivo. Desde la perspectiva hedónica son los sentimientos subjetivos de felicidad y satisfacción que lo definen, mientras que desde la perspectiva eudaimónica es el funcionamiento y realización psicológica. La OMS la describe como “un estado de bienestar en el que cada individuo se da cuenta de su propio potencial y puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, trabajando de manera productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Aunque cualquier interacción entre las características del vecindario y el bienestar mental no son significativas frente a predisposiciones individuales y condiciones del hogar, al revisar la literatura especializada, no parecen quedar dudas del potencial papel que jugarían los entornos barriales sobre el bienestar mental de las personas, especialmente en trastornos como el estrés, ansiedad y depresión. Ya a principios de los ‘90, teorías como la recuperación del estrés (SRT) y de la restauración de la atención (ART) reportaban que el contacto con la naturaleza podía reducir las respuestas fisiológicas al estrés y la fatiga atencional, aportando al bienestar mental, esto a partir de la belleza escénica y cualidades simbólicas del verde, en tanto potenciales evocadores de efectos positivos y bloqueadores de pensamientos y sentimientos negativos. Estudios posteriores han ido más allá, identificando que barrios con espacios verdes e incluso el arbolado urbano pueden reducir el riesgo de enfermedades mentales, ejerciendo una influencia benéfica en el bienestar mental, confirmando la asociación entre áreas verdes y su potencial efecto restaurador sobre los recursos adaptativos de las personas.

Lo anterior, y en buena hora, ha detonado una atención sostenida al desarrollo de intervenciones urbanas para aumentar la cantidad, calidad, accesibilidad y proximidad de las áreas verdes, particularmente en sectores desfavorecidos, haciendo de esto una de las estrategias más populares en los estatales procesos de planificación, intervención y regeneraciones urbanas en barrios degradados. Sin embargo, es imperativo que el diseño de las áreas verdes incorpore principios de seguridad, sostenibilidad, adaptabilidad al cambio climático y bajo mantenimiento, de lo contrario, y como nos toca ver más de lo que quisiéramos, muchas de estas áreas verdes terminan siendo café y transformándose en foco de conflicto e inseguridad, no solo neutralizando sus potenciales beneficios sobre el bienestar mental, sino incluso siendo factor de su deterioro.

Aaron Napadensky Pastene

Aaron Napadensky Pastene Director del Laboratorio de Estudios Urbanos Universidad del Bío-Bío

COMENTARIOS