+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 02 de abril del 2025

Centro de Simulación Institucional UBB aportará a la formación de más de 1.400 estudiantes

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El edificio que forma parte del Polo de Salud Ñuble que se levanta junto al GORE de Ñuble, permitirá que estudiantes de carreras como Enfermería, Medicina, Química y Farmacia, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología, entre otras, desarrollen habilidades técnicas y clínicas y aprendan a realizar procedimientos con precisión y confianza en un ambiente controlado, según explican académicas y académicos UBB.

El futuro Centro de Simulación Institucional promete convertirse en un espacio fundamental en la formación de estudiantes de la Universidad. Con una superficie de 2.409 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, contará con unidades de simulación clínica de baja y alta fidelidad, salas de debriefing, salas virtuales, un auditorio, espacios multipropósito y todo lo necesario para desarrollar la metodología de simulación.

La infraestructura tributará directamente a la formación de más de 1.400 estudiantes de diversas carreras según se estimó en la formulación del proyecto.

Procedimientos en entorno seguro y controlado
La académica del Departamento de Enfermería y encargada del Centro de Simulación de dicha carrera, Mg Ángela Astudillo Araya, destacó el impacto de esta metodología. Lo sostiene en su rol de experta como instructora en simulación por el grupo Europeo EUSIM, diplomada en la materia, con experiencia en investigaciones en el área, e integrante de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica (Sochisim). “Para un estudiante de Enfermería, contar con un Centro de Simulación es una oportunidad invaluable. En este espacio, puede enfrentarse a diversas situaciones clínicas en un entorno seguro y controlado, donde el error no pone en riesgo la vida de un paciente real, sino que se convierte en una herramienta de aprendizaje”, ilustró.

Asimismo, señaló que “a través de la simulación, los estudiantes desarrollan habilidades técnicas y clínicas, aprendiendo a realizar procedimientos con precisión y confianza. Además, enfrentan escenarios críticos que les exigen tomar decisiones rápidas, aplicar sus conocimientos y coordinarse con un equipo de salud, tal como lo harían en un hospital”.

Otro gran beneficio identificado por la académica UBB es la posibilidad de recibir retroalimentación inmediata. “Al finalizar cada sesión, los docentes y compañeros analizan el desempeño, permitiendo que cada estudiante reflexione sobre sus aciertos y áreas de mejora. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y significativo”, indicó.

La académica Ángela Astudillo aseguró que más allá de la técnica, la simulación fortalece habilidades esenciales como la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo. “Aprender a hablar con un paciente, coordinarse con colegas y manejar situaciones de alta presión se vuelve parte fundamental de su formación. Cuando finalmente llega el momento de atender pacientes reales, el estudiante se enfrenta con mayor seguridad y preparación. Su miedo se reduce, su confianza aumenta y su capacidad de respuesta mejora significativamente. En definitiva, la simulación no solo forma mejores profesionales, sino que también contribuye a una atención más segura y de calidad para los pacientes”, enfatizó.

Herramienta clave
En tanto, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Elías Kassisse El Hage, manifestó que con este avance, la Universidad del Bío-Bío reafirma su compromiso con la formación de profesionales de la salud de primer nivel, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la comunidad.

“La formación de futuros médicos en la Universidad del Bío-Bío da un paso fundamental en primer lugar con la edificación que corresponderá a la Escuela de Medicina, pero además da otro paso importante con la construcción y consolidación de su Centro de Simulación Institucional, una herramienta clave para mejorar las competencias de los estudiantes mediante experiencias prácticas, seguras y controladas. Contar con un centro de simulación clínica institucional permite que nuestros estudiantes enfrenten escenarios clínicos complejos en un entorno seguro, donde pueden desarrollar habilidades técnicas, de comunicación y toma de decisiones sin poner en riesgo la salud de los pacientes”, señaló.

Esto no solo fortalece el aprendizaje, aseguró el Dr. Kassisse, sino que también reduce la ansiedad de los estudiantes y mejora su confianza al momento de enfrentarse a situaciones reales en los centros de salud. “El objetivo es formar médicos altamente capacitados, con un fuerte compromiso ético y comunitario, preparados para responder a las necesidades de la población con excelencia y humanidad”, enfatizó.

Diversos ámbitos y contenidos
Por su parte, el director de la Escuela de Psicología, Dr. Cristóbal Bravo Ferretti señaló que el año 2024 iniciaron un proceso de asesoría curricular con una profesional experta en simulación para determinar las asignaturas y los respectivos contenidos del programa posibles de trabajar mediante la simulación. “Hemos obtenido un primer acercamiento a una diversidad de posibilidades que nos brinda la simulación en la formación de estudiantes de Psicología. Probablemente, el ámbito de la psicología clínica es el que se vería mayormente beneficiado a través de la práctica de habilidades psicoterapéuticas mediante la atención de pacientes, así como también la aplicación simulada de instrumentos de evaluación psicológica”, ilustró.

Sin embargo, el Dr. Bravo señaló que hay otros ámbitos y contenidos posibles de desarrollar “tales como las intervenciones grupales en contextos educativos o comunitarios, o bien la aplicación de entrevistas ya sea en contextos laborales o de investigación. En todos estos casos, la simulación permite familiarizar a los estudiantes con situaciones propias del campo laboral en condiciones de supervisión y acompañamiento pedagógico, sin generar riesgos para los usuarios de nuestros servicios profesionales”, ilustró.

Facilita trabajo interdisciplinario
Igualmente, la jefa de carrera de Química y Farmacia, Dra. Karem Henríquez Aedo expresó que el nuevo centro de simulación clínica contribuirá de manera significativa al fortalecimiento y potenciación de la formación de los estudiantes de la carrera.

«La formación de los estudiantes de Química y Farmacia de la UBB se verá significativamente fortalecida y potenciada con el centro de simulación clínica, ya que les brindará la oportunidad de desarrollar las competencias propias del Químico Farmacéutico en un entorno seguro y controlado. Un aspecto clave de esta formación es el fortalecimiento de las habilidades en atención farmacéutica, un componente esencial del rol del Químico Farmacéutico. Esto permitirá mejorar la formación en áreas como farmacoterapia, clínica y farmacovigilancia. Además, el centro de simulación clínica facilitará el trabajo interdisciplinario con otros profesionales de la salud, promoviendo una colaboración efectiva en equipos de salud”, aseveró.

Mayor comprensión de procesos
La directora de la Escuela de Fonoaudiología Dra. Yuri Vega Rodríguez destacó que la simulación clínica se ha consolidado tanto a nivel nacional e internacional, como una herramienta esencial en la formación de futuros profesionales del área de la salud.

“Esta estrategia metodológica permite a las y los estudiantes experimentar situaciones lo más cercanas a la realidad, de los distintos abordajes clínicos que realizamos, sin poner en riesgo a los usuarios de nuestros servicios. Esta metodología ofrece un entorno controlado, seguro, de confianza, en el que las y los estudiantes pueden practicar habilidades técnicas procedimentales y comunicativas, así como desarrollar competencias propias de la disciplina en la toma de decisiones, resolución de problemas y manejo del estrés”, detalló.

De igual modo, la Dra. Yuri Vega destacó que, al replicar diversos escenarios clínicos, “la simulación favorece una mayor comprensión de los procesos terapéuticos, mejorando la calidad de la formación y preparando a las fonoaudiólogas y fonoaudiólogos para enfrentar de manera más eficaz los desafíos del ejercicio profesional, todo mientras fortalecen su confianza y habilidades interpersonales con usuarios y colegas”, reseñó.

Mayor seguridad, eficacia y calidad humanizada en la atención
Finalmente, el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Dr. Lautaro Briones Suárez, sostuvo que el Centro de Simulación Institucional representa una oportunidad formativa invaluable.

“Permitirá a nuestros estudiantes desarrollar y perfeccionar, en un ambiente seguro y controlado, competencias blandas fundamentales y clínicas esenciales como la evaluación y diagnóstico nutricional integrado, y la consejería dietética tanto individual como grupal. Podrán enfrentarse a casos simulados de diversa complejidad, incluyendo situaciones de urgencia o que requieran interacción con otros profesionales de la salud, fortaleciendo así el trabajo en equipo interdisciplinario. Esto se traduce directamente en una mayor seguridad, eficacia y calidad humanizada en la atención que brindarán a nuestros usuarios y pacientes en sus futuras prácticas clínicas y vida profesional”, concluyó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS