En el marco de la celebración de su septuagésimo octavo aniversario, la Universidad del Bío-Bío dio inicio formal a un nuevo año académico en sus dos sedes. El martes 15 de abril en Chillán y el miércoles en Concepción, la clase inaugural estuvo a cargo del Dr. Hugo Herrera Aravena, Premio Nacional de Geografía, con el tema Extractivismo, gentrificación y justicia territorial: Desafíos para las regiones y ciudades chilenas. En la oportunidad se reconoció además a los nuevos profesores y profesoras titulares de la UBB.
Por Cristian Villa R. y Mariana Gutiérrez V.
El vicerrector académico Dr. Sergio Vargas Tejeda precisó que “la inauguración del año académico es un rito que celebra la renovación de nuestro quehacer universitario y pone de manifiesto las responsabilidades que nos caben como Universidad estatal, pública y birregional”. Agregó que las universidades públicas deben contribuir al desarrollo del país y las regiones, lo que las obliga a atender las demandas de su entorno, a través del conocimiento, la reflexión y el diálogo. En ese marco, dijo el Vicerrector, invitamos al Dr. Romero para ahondar en la necesidad de repensar nuestras formas de crecer y de convivir en sociedad y con la naturaleza.
El Dr. Hugo Romero posee una vasta trayectoria en docencia, investigación y difusion en las áreas de desarrollo urbano y regional sustentable, desastres socio naturales, climatología y medio ambiente. Profesor titular de la Universidad de Chile, fue también profesor adjunto o visitante en universidades de Europa y América. El año 2013 recibió el Premio Nacional de Geografía y el 2019, el Premio Latinoamericano de Geografía Milton Santos. Invitado a encuentros de su especialidad en todo el mundo, es autor de más de 200 publicaciones, siendo uno de los académicos chilenos de geografía más consultados y citados internacionalmente.
Clase inaugural
“Creo que necesitamos dar cuenta de la heterogeneidad de nuestros paisajes naturales y humanos y elaborar un pensamiento analítico y crítico respecto a lo que hemos hecho con este territorio. Tenemos que comprometernos en una lucha de reivindicación territorial, de una regionalización más justa, más equitativa y de respetar la naturaleza. Debemos terminar con las vulnerabilidades sociales, con la pobreza, con la marginación y con la exclusión. Necesitamos constituir una nueva sociedad, un nuevo territorio, un nuevo país y en eso la Universidad del Bío-Bío tiene una gran obligación como universidad pública”, comentó el profesor Romero.
Asimismo, señaló que la concepción de la humanidad desvinculada de la naturaleza y de esta última como fuente ilimitada de recursos, es la que ha llevado a la crisis ambiental. “Hoy vemos los efectos, por ejemplo, del cambio climático. Acá mismo en la región, vemos inundaciones, olas de calor y su impacto en la generación de incendios, la destrucción de la biodiversidad, la incertidumbre de vivir en un clima incierto”, ilustró. En esa línea explicó que, ya sea en términos climáticos o de protección de la biodiversidad, falta conocimiento y una actitud diferente. “Nos falta sentirnos parte de la naturaleza, nos falta sentirnos sus cuidadores y fomentadores de un bienestar social en consonancia con ella. No podemos seguir pensando que nuestra riqueza o bienestar material depende sólo de los recursos naturales o de la manera que extraigamos de la naturaleza sus bienes y servicios”, advirtió.
El Dr. Romero sostuvo que la humanidad debe asumir que es también naturaleza. “El verdadero cambio climático no es de la atmósfera ni de la temperatura. Somos nosotros los que estamos cambiando nuestros modos de vida, nuestras formas de ser y no podemos familiarizarnos con desastres, con injusticias, con vulnerabilidades. Eso sería aceptar que esta construcción social y humana ha sido hecha en perjuicio de nosotros. Seguramente ha sucedido como consecuencia de que quienes deben brindarnos seguridad, bienestar, progreso, no lo han hecho y sólo se han preocupado por una riqueza material para los países más ricos o los grupos sociales más poderosos. Hay que revertir eso y anteponer la justicia territorial, ambiental, climática y social como un hecho fundamental”, reflexionó el académico.
Profesores y profesoras titulares
La inauguración del año académico, sirvió de marco para el reconocimiento a los nuevos profesores y profesoras titulares de la UBB. Al saludarles, el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla manifestó: “Ustedes han demostrado un esfuerzo permanente para generar conocimiento, mejorar los procesos formativos y articular con otros actores de la sociedad. Lo han hecho desde sus particulares disciplinas y sus personalidades. Sin embargo, ciertamente comparten la convicción del valor de la persistencia y la rigurosidad en el trabajo, así como el ánimo de aportar a una mejor sociedad”.
Los nuevos profesores y profesoras titulares son, de la sede Concepción, la Dra. María Isabel López Meza y el Dr. Francisco Núñez Cerda, del Departamento de Planificación y Diseño Urbano; la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, del Departamento de Ciencias de la Construcción; los Dres. Dante Carrasco Olivera, David Mora Herrera y Ricardo Oyarzúa Vargas, del Departamento de Matemática; y el Dr. Mario Ramos Maldonado, del Departamento de Ingeniería en Maderas. De Chillán, en tanto, son los Dres. Markos Maniatis, Edgar Pastene Navarrete, Carlos Reyes Martínez y York Schröder, del Departamento de Ciencias Básicas; el Dr. Luis Segura Ponce, del Departamento de Ingeniería en Alimentos, y el Dr. Gilberto Gutiérrez Retamal, del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de Información.















