En el marco de la inauguración del año académico 2025 del Departamento de Ciencias Básicas y el Centro de Ciencias Exactas de la Universidad del Bío-Bío, el profesor titular de la Universidad de Chile y cosmólogo, Dr. Gonzalo Palma, dictó la charla “Somos fluctuaciones cuánticas (tú, yo, el universo)” donde abordó teorías sobre el origen del universo en presencia de docentes y estudiantado.
La presentación del invitado estuvo a cargo del director del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Gerardo Cabello Guzmán, quien agradeció la visita y destacó la importancia de dar formalmente el puntapié inicial al nuevo año académico, ya que ello es “reconocer y valorar el trabajo académico que nos toca hacer anualmente, ejercer nuestro compromiso con la docencia y la investigación, así como con el aparato administrativo, en todo el quehacer universitario”.
Es importante destacar que el académico Gonzalo Palma, además de ser profesor titular del Departamento de Física de la Universidad de Chile, tiene un PhD por la University of Cambridge y un Magister en Ciencias Exactas con mención en Física por la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de decenas de publicaciones.
El título de esta charla (“Somos fluctuaciones cuánticas (tú, yo, el universo)”), explicó el Dr. Gonzalo Palma, tiene una cierta connotación poética, “pero quiero convencerles sobre que tiene una connotación bastante literal, que no hay metáfora en este título”. El académico contextualizó su presentación con imágenes sobre diversas concepciones del origen del universo y la visión contemporánea del cosmos, así como abordó la teoría de campos, la electrodinámica cuántica, física de partículas, entre otros aspectos teóricos.
Siempre es entretenido especular un poco sobre la inflación, “una idea es que, así como comenté que inflación termina a destiempo en distintas partes del universo, es que en realidad el universo puede ser infinito. Entonces, hay regiones muy lejanas donde inflación termina, pero ocurre que en ese lugar el universo tiene otras leyes simplemente… Tal cosa es posible, en Teoría de Cuerdas esto es algo bastante natural. Esto da cabida a una cierta versión de lo que la gente llama el multiverso, yo creo que esta es la versión educada”, comentó el profesor titular de la Universidad de Chile, entre otras teorías.


