1

Estudiantes de Enfermería capacitaron a organizaciones sociales de Ñuble

La Escuela de Enfermería y sus estudiantes llevaron a cabo la ceremonia de entrega de certificados a los participantes de las distintas capacitaciones que los jóvenes realizaron en el marco de la asignatura Educación Permanente en Salud, a cargo de la académica Aurora Henríquez Melgarejo. La actividad se realizó en el Aula Magna del campus Fernando May y contó con la participación de distintas organizaciones sociales y jardines infantiles apoyados por los alumnos.

La académica Aurora Henríquez explicó que el objetivo es que los estudiantes apliquen la materia de la asignatura, “en función de capacitar idealmente a organizaciones comunitarias o a diferentes grupos, para que desarrollen esas habilidades que son de comunicación, organización, trabajo en equipo. Y por ende el objetivo es, a través de la metodología aprendizaje servicio, buscar un socio comunitario que nos acoja y hacer las capacitaciones”.

Dichas capacitaciones contemplan primeros auxilios, autocuidado, relajación, entre otros, las que determinen las organizaciones y estudiantes. Asimismo, la directora de Escuela, Pamela Montoya Cáceres, destacó la importancia de este tipo de actividades, que dejan en evidencia la vinculación con el medio que mantiene la Escuela y sus estudiantes.

La estudiante Laura Guíñez Morales participó con el grupo del jardín infantil y sala cuna Bambi (Chillán), organización que está en pro de la lactancia materna. “Por lo anterior nuestra capacitación se enfocó en la lactancia materna, buscando una reacreaditación como jardín. Fueron seis sesiones donde se trató la importancia y beneficios de dicha lactancia, el marco legal, entre otros”, agregó.

En tanto, y desde el punto de vista de las organizaciones, la directora del jardín infantil Junji Cuncunita ubicado en la población Vicente Pérez Rosales, Sandra Brevis Inostroza, agradecieron el apoyo de la Escuela de Enfermería y sus estudiantes. “Tenemos una capacidad de 150 niños, varios de distintitas nacionalidades y tenemos 18 niños haitianos. La Universidad nos ofreció el trabajar con nuestros papás y nos organizamos para trabajar con los padres haitianos para unir las culturas, fue una experiencia fantástica pese a las dificultades por temas horarios. Sin embargo, logramos el objetivo y se trataron temas como higiene, anticonceptivos, entre otros”.




Académica UBB abordó perspectiva de género y violencia contra las mujeres en seminario

  “Perspectiva de género y violencia contra las mujeres” se denominó la conferencia brindada por la directora del Centro de Estudios de Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, académica Julia Fawaz Yissi, en el marco del seminario “Incorporación de la perspectiva de género en la respuesta del sistema de justicia en causas sobre violencia contra las mujeres”, organizado por la Corte de Apelaciones de Chillán y la Seremi Regional de la Mujer y Equidad de Género.

El seminario consideró la participación del Ministro encargado de las temáticas de equidad de género y no discriminación de la Corte de Apelaciones de Chillán, Guillermo Arcos Salinas, la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig Godoy, así como profesionales de los Centros de la Mujer de Chillán y San Carlos, del Centro de Atención a Víctimas, Carabineros, Coordinador Regional de Seguridad Pública, entre otros/as.

La académica Julia Fawaz invitó a reflexionar en torno a componentes básicos de la perspectiva de género, los derechos de las mujeres y la violencia contra la mujer. También entregó algunas herramientas prácticas para su incorporación dentro del quehacer laboral y profesional, en el contexto del Poder Judicial.

Se sumaron a ello, las presentaciones de Carla Palomera Astroza, Jueza del Juzgado de Familia de Chillán, de Maritza Espinosa, profesional del Servicio Nacional de la Mujer y de profesionales del Centro de la Mujer de Chillán.

El Ministro Guillermo Arcos, explicó que el Poder Judicial aborda este tema a través de la Oficina de Equidad y Género puesto que se considera del todo relevante, considerando las diversas circunstancias registradas en Ñuble. “El fin de este seminario es sensibilizar a varias instituciones sobre cómo abordar mejor esta situación y poder prevenir de mejor manera la ocurrencia de estos hechos”, indicó Arcos.

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Henning, destacó la voluntad e interés del Poder Judicial por garantizar la igualdad de derechos y la protección de la mujer. “Hemos visto dos feminicidios en Ñuble, uno recientemente, que nos llama a trabajar en conjunto; necesitamos aunar fuerzas para evitar la violencia contra la mujer”, destacó.

La magistrada Carla Palomera valoró el espacio de difusión y reflexión. “La fenomenología que estamos tratando da cuenta de un problema que tiene que ser abordado por muchos actores articulados por una gran red. Entonces, es importante que todos conozcan con detalle cuál es nuestra forma de abordar la problemática de violencia intrafamiliar, cuáles son las observaciones que nosotros tenemos, pensando que de esa forma podemos mejorar la respuesta del Tribunal de Familia”, expresó.




Graduado de Magíster en Matemática crea herramienta estadística para mejorar calidad de productos

 

Un programa que permitirá a las empresas mejorar el control de calidad de sus productos mediante indicadores estadísticos fue el resultado de la investigación Estudio de variabilidad del proceso de tableros de fibra de madera (MDF) desde un enfoque estadístico que el graduado del Magíster en Matemática, Mauricio Hernández, realizó guiado por el académico del Departamento de Estadística, Dr. Francisco Novoa Muñoz.

Mauricio Hernández, quien actualmente se desempeña en la empresa Roseburg Forest Products, en Ontario, Canadá, explicó que el objetivo del estudio fue utilizar la estadística para evaluar el rendimiento de los procesos de control continuos asociados a la producción de MDF, detectar los procesos que tienen un rendimiento fuera de estándar e implementar mejoras para corregir estas desviaciones. Sin embargo, enfatizó que la herramienta estadística puede aplicarse para medir los estándares de cualquier producto del mercado.

Agregó que “las industrias productivas trabajan con muchos datos y diferentes fuentes, los que no se estudian por falta de las herramientas adecuadas, entonces a través de ésta se puede tratar, manejar y transformar esos datos en información útil, esto es algo muy poderoso porque respalda las decisiones y después permite evaluarlas”, expresó.

Así también lo consignó el Dr. Francisco Novoa Muñoz, quien destacó que el estudio permitió generar una herramienta exitosa que detecta valores fuera de control en el sistema automático. “En la investigación se determinó que la variable humedad era clave para controlar el proceso y como en el producto final ésta debe estar en un rango específico. La diferencia en este indicador es útil para que el controlador intervenga a través de una acción de control, la cual manipula un elemento que puede ser una válvula, un motor u otro dispositivo de control para obtener una calidad óptima”.

Asimismo, aseveró que “los resultados de la investigación serán publicados en una revista científica, pues el estudio realizado por Mauricio es la base para implementar estrategias estadísticas de modelamiento en control óptimo, es decir, predecir las posibles fallas del sistema y mediante algoritmos y modelos distribucionales estadístico-matemáticos darle una solución, en tiempo real, de forma automática”, concluyó.

 

 




Estudiantes de Educación Física ayudan a usuarias de Cesfam Violeta Parra

 

CardioSalud se denomina el programa que trabaja el Cesfam Violeta Parra (Chillán), el cual busca mejorar la calidad de vida de sus usuarios, y para el cual solicitaron ayuda de la Escuela de Pedagogía en Educación Física a través de la académica Ximena Díaz Martínez, quien con su colega Felipe Castelli y Romina Moraga de Enfermería, más estudiantes de últimos años, formaron un plan de apoyo. Lo anterior servirá de insumo para investigaciones académicas a cargo del Grupo de Investigación Calidad de Vida, Actividad Física para Diferentes Poblaciones.

El programa se realizó como piloto el año pasado, logrando exitosos resultados, y también contó con la colaboración de estudiantes de Pedagogía en Educación Física UBB. Respecto a los resultados como base de estudios posteriores, la académica Ximena Díaz sostuvo que se buscó a estudiantes que realizaran una tesis de pregrado, así como de postgrado, para, además de ayudarles y guiarles, trabajar investigaciones como grupo de investigación.

En tanto, el académico Felipe Castelli manifestó que “este proyecto busca que los usuarios desarrollen actividad física de forma regular. Con eso nuestra contribución es que los estudiantes de la carrera puedan participar y puedan ayudarles con distintas actividades, y como grupo de investigación, no solamente contribuir para la mejora de la condición de esas personas en términos de salud, sino que se puedan establecer patrones de vida saludable, por ejemplo”.

Ivonne Cadena Carmona, nutricionista del Cesfam Violeta Parra, explicó que CardioSalud va dirigido a usuarios hipertensos, diabéticos y con mal nutrición por exceso, “es un programa multidisciplinario, con enfoque biopsicosocial, que considera talleres con nutricionistas, talleres interactivos, entre otros, y busca tener un enfoque distinto a lo tradicional”. Asimismo, la profesional mencionó el nexo que se creó entre el equipo de nutricionistas, las usuarias y los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, “la idea es que no abandonen el programa, esto fue hecho con mucho cariño y se nota”.

El estudiante de cuarto año de carrera, y quien también participó en el programa piloto, Fernando Bastías Andrades, comentó que la experiencia ha sido buena y con muchas emociones por las muestras de cariño de las usuarias, “en una de las reuniones finales una de ellas dijo que ahora se sentía linda y esas cosas quedan y emocionan”. Fernando estudiará la relación del ejercicio físico con el perímetro de cintura, por lo que “el trabajo aquí será muestra para dicha investigación”.




Candidatura a representante de estudiantes de Postgrado ante comisión para Reforma Estatutaria

El tribunal calificador de la elección del Representante Universal del Estamento Estudiantil de Pregrado y de Postgrado para la Comisión Especial, prevista en el proceso de elaboración de los Nuevos Estatutos de la Universidad del Bío-Bío, declaró hábil la candidatura de la estudiante del programa de Doctorado en Educación en Consorcio, María Loreto Mora Olate.

El coordinador general del Proceso de Reforma Estatutaria, Bruno Bivort Urrutia, recordó que la votación electrónica se realizará el jueves 11 de julio, entre las 8.30 y las 16.30 horas, a través de la plataforma universitaria disponible para el Claustro Elector en la Intranet Corporativa.

María Loreto Mora Olate es profesora de Pedagogía en Castellano y Comunicación Social de la Universidad del Bío-Bío, carrera a la que ingresó en 1996. Integró las generaciones fundadoras de los programas de Magíster en Educación el 2013 y del Doctorado en Educación en Consorcio el año 2015.

La estudiante de Doctorado precisó que en su calidad de becaria del Estado vía Conicyt, y considerando que se ha formado en una universidad pública y estatal, se siente comprometida en poner al servicio de la comunidad universitaria su experiencia y capacidades profesionales y personales en un proceso que considera histórico. Para ello, se muestra llana a recibir las inquietudes y aportes de los integrantes del estamento que aspira a representar.

“Me interesa instalar una pregunta ¿Cuál es el rol que tenemos los/as estudiantes de postgrado en la UBB? y que su respuesta quede plasmada en los nuevos estatutos. Según las cifras que manejo, somos casi medio millar de estudiantes distribuidos en los doce programas de magíster y cinco de doctorado, por lo tanto, como estamento no podemos estar ausentes de este proceso, más aún en el momento actual que vive nuestra institución, con miras a transformarse en una universidad compleja. Por eso creo que es necesario relevar el rol que tenemos los/as profesionales estudiantes de postgrado en la construcción democrática de las bases de la nueva institucional que regirán los destinos de nuestra Universidad”, describió.

María Loreto Mora enfatizó en la importancia de la Universidad en su trayectoria personal y académica. “La mitad de mi vida ha transcurrido en la Universidad del Bío-Bío, por lo tanto, he sido una observadora participante y beneficiaria de su crecimiento en todos los aspectos. Puedo decir que soy producto de esta Universidad, en quien he confiado mi formación como profesora e investigadora educativa. Esta institución me ha brindado la oportunidad desde el año 2006 de desarrollar docencia de jornada parcial en la Facultad de Educación y Humanidades, en la Unidad de Formación Integral y hace poco, a nivel de postítulo para profesores. A su vez, me ha permitido desarrollarme en el plano cultural, como integrante del Taller de Cultura Regional a través de la revista de Letras, Artes y Sociedad “Quinchamalí” y en el plano investigativo, integro el Grupo de Investigación Familia, Escuela y Sociedad (FESOC)”, ilustró.