1

Escuela de Diseño Industrial realizó encuentro con sus egresados

Encuentro en Tres Tiempos se denominó la jornada de conversación sobre diseño y experiencias laborales que organizó la Escuela de Diseño Industrial para fortalecer los vínculos con sus egresados, conocer las distintas experiencias laborales y sus ideas para el desempeño de la profesión en los próximos años.

La actividad tuvo como expositor al destacado diseñador y director ejecutivo de Procorp, Gonzalo Castillo, quien dictó la conferencia La innovación empática, explicando que ésta se basa en los procesos de creación de valor centrados en las personas, sus expectativas, sus necesidades, su experiencia de usuario y su contexto cultural.

Asimismo, señaló que es muy importante que los diseñadores la apliquen en su desempeño profesional. “Creo que el gran rol del diseñador en la cuarta revolución industrial es, precisamente, humanizar la transformación digital y nuestro entorno, centrar la innovación en las personas y no solo en las tecnologías”.

Finalmente, Gonzalo Castillo subrayó que el gran desafío del diseño en los próximos años es insertarse en las organizaciones en espacios estratégicos, participar de las conversaciones más relevantes y desarrollar habilidades para el liderazgo, la transdisciplina y la colaboración.

Luego de la conferencia y la conversación con los egresados de la carrera, la directora de la Escuela de Diseño Industrial, Claudia Salinas, manifestó que “el Encuentro cumplió plenamente el objetivo propuesto, debido a que se abordaron las temáticas laborales actuales, se identificaron las fortalezas y debilidades en el medio y se actualizaron los temas del futuro de la profesión y de los nuevos profesionales”.

 

 

 

 




Investigación UBB advierte sobre alimentación de adultos mayores en casas de reposo

“Estado nutricional y su relación con la seguridad alimentaria en adultos mayores institucionalizados en Establecimientos de Larga Estadía de las comunas de Chillán y Chillán Viejo de la Región de Ñuble”, se denomina la investigación desarrollada por las estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética Josefa Candia Martínez y Julia Flores Sepúlveda, guiadas por las académicas Marcela Ruiz de la Fuente y Verónica Barrón Pavón.

La investigación científica consideró una muestra de 63 personas mayores de 60 años de 15 Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEAM), ubicados en las comunas de Chillan y Chillan Viejo, entre los meses de junio y diciembre de 2018.

“El estudio evaluó el estado nutricional a través de la composición corporal y su relación con la seguridad alimentaria, esta última definida a través de cuatro componentes básicos: el acceso, utilización, disponibilidad y estabilidad de los alimentos, medida a través de la encuesta Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria Adaptada y validada en Chile”, explicó la académica Marcela Ruiz de la Fuente.

Las estudiantes Josefa Candia Martínez y Julia Flores Sepúlveda precisaron que los resultados arrojaron que un 55,6% de los participantes manifestó inseguridad alimentaria leve, de los cuales un 42,9% clasificaron con estado nutricional enflaquecido. La prevalencia de adultos mayores institucionalizados -ubicados en los centros considerados en el estudio- con algún grado de inseguridad alimentaria representa el 77,8%, por lo tanto solo el 22,2% de los adultos tiene seguridad alimentaria.

“Cabe señalar que una de las situaciones frecuentemente observadas en los centros, es que los adultos mayores no se atreven a pedir más alimentos en el caso de sentir hambre. Esta situación se identificó a través de la consulta directa a los adultos mayores, donde se les preguntó directamente: ‘En el último mes, ¿Alguna vez por hambre solicitó alimentos y se los negaron?’. Ante la consulta, la mayoría respondió que no pedía, asociado a dos razones: sentir vergüenza en un 45,8% y sentir miedo a la negación en un 29,2%.”, ilustraron.

Asimismo, la investigación evidenció que la alimentación entregada en la mayoría de estas instituciones no consideraba la presencia de alguna enfermedad de las personas, el monto que cancelan, el estado nutricional e incluso sus gustos y preferencias.

La académica Marcela Ruiz de la Fuente manifestó que el estudio “concluye en la urgencia y necesidad de una mayor fiscalización por parte de la Seremi de Salud a los centros de larga estadía de las comunas analizadas, de manera de resguardar las condiciones de calidad de vida y salud de este grupo vulnerable”.

Las estudiantes Josefa Candia y Julia Flores también alertaron sobre la necesidad de realizar más estudios científicos en el área de nutrición, enfocados en adultos mayores institucionalizados, lo que permitiría contar con información actualizada respecto del grupo etario, considerando el gran crecimiento de esta colectividad. “Dichos estudios significarían la aplicación de tratamientos nutricionales con bases confiables para la implementación de legislación que permita la atención oportuna del adulto mayor. Además, es urgente la necesidad de que el Estado de Chile se involucre más con el adulto mayor institucionalizado, ya que si bien la ley los protege, falta mayor información y actualización de los centros por parte de las instituciones encargadas”, advirtieron las jóvenes.




Teatro Estudiantil de la UBB realizó exitoso estreno de la obra “El Patio”

El estreno de la obra “El Patio” realizó el elenco del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío (TEUBB), dirigido por Yasna Ceballos, el 25 de septiembre, en el Aula Magna de la sede Concepción de la UBB. La actividad fue organizada por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

El elenco está integrado por Tomás Illanes (Pancho), Matías Salamanca (Máximo), Belén González (La Nena) y Valentina Leiva (Clemen).

La obra es una adaptación de “El Patio de Atrás”, del dramaturgo argentino Carlos Gorostiza y devela la existencia de cuatro hermanos detenidos en el tiempo. Las frustraciones, los miedos y el rencor, paralizan la vida de esta familia atrapada en el patio trasero de la casa, como en una especie de claustro difícil de romper. Máximo, La Nena, Clemen y Pancho; cada uno como en una larga espera sin sentido, sobreviven a sí mismos y al mundo exterior que parecen eludir.

La directora de TEUBB, Yasna Ceballos, explicó que “El Patio” es quizás una proyección trágica de una sociedad individualista, cuyos lazos son cada vez más débiles por la falta de diálogo y empatía. “Nos interesó la obra porque aborda un tema muy latente en nuestra sociedad como es la incomunicación. Este fue un trabajo de más de año de ensayos para adaptarla a nuestra idiosincrasia. Además, tiene dejos existencialistas y del teatro del absurdo, que es un lenguaje muy interesante que no ha estado tan presente en nuestro trabajo, hasta ahora”, precisó.

Agregó que el TEUBB da valor a cada obra que ofrece en representación de la UBB. “Aunque la compañía es amateur trabajamos profesionalmente, porque se apunta a la excelencia de la creación artística, la producción y en el interés de los temas abordados. Esto nos ha llevado a consagrarnos en la comunidad local y representar a la Universidad a lo largo del país e incluso en festivales internacionales”, comentó.

Su primera experiencia en las tablas tuvo Belén González, alumna de Ingeniería Civil Química, quien interpreta a La Nena, “un personaje súper entretenido, muy maternal, infantil y estructurado. Fue un desafío adoptarla”, aseveró.

Igualmente, valoró el poder realizar una actividad extracurricular en un espacio hecho para los estudiantes y por los estudiantes. “Con la directora desde el principio trabajamos en la expresión corporal, proyección de la voz y viendo todos los detalles, y con mis compañeros me siento muy acogida”, concluyó.