1

Escuela de Ingeniería en Alimentos UBB capacitó a egresados en auditoría interna

“Formación de auditores internos en sistemas de certificación de la calidad e inocuidad en industrias y servicios alimentarios”, se denominó el curso brindado por la Escuela de Ingeniería en Alimentos UBB, orientado a los egresados y egresadas de la carrera. El programa fue impartido por la académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Dra. Silvina Faillaci, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos, Dr. José Miguel Bastías Montes precisó que el curso consideró entre sus objetivos formar profesionales en sistemas para el diseño, implementación y auditoría de la calidad e inocuidad de los alimentos, así como conocer los sistemas de certificación disponibles para gestionar la calidad y la inocuidad en la industria y los servicios alimentarios; interpretar los requerimientos de las regulaciones en esta materia y aportar herramientas concretas para la gestión de auditorías.

“Las actividades de capacitación orientadas a nuestras egresadas y egresados son parte de una política adoptada por nuestra Escuela de Ingeniería en Alimentos, que nos permite mantener la vinculación con los titulados para estar al tanto de sus experiencias y trayectorias, así como de los nuevos requerimientos y necesidades que las empresas están demandando. También hemos invitado a estudiantes de quinto año, quienes ya poseen experiencia en la industria de alimentos. La información que entregan es muy relevante para la carrera y al mismo tiempo logramos aportar herramientas fundamentales para su óptimo desempeño y actualización profesional”, aseveró el Dr. Bastías Montes.

La Dra. en Ciencias de la Salud Silvina Faillaci, explicó que la auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia de auditoría y evaluarla objetivamente para determinar la extensión en que se cumplen los criterios de la misma. Auditar, por tanto, es fundamental, porque permite proveer información objetiva a la gerencia o a la dirección respecto a cómo se están cumpliendo las metas, las políticas, entre otros puntos. Asimismo, es una oportunidad para identificar áreas o sistemas factibles de mejorar; así como para determinar la efectividad del sistema; identificar sus fortalezas y debilidades; asegurar que se mantiene la documentación que acredita el cumplimiento del sistema, o asegurar que se han corregido los problemas ya identificados o algunos potenciales, según describió.

“Este curso surge como una necesidad de los propios alumnos, quienes quisieron profundizar en el tema de las auditorías internas en sistemas de gestión e inocuidad. Esta herramienta requiere de personal capacitado específicamente para controlar, hacer implementación y seguimiento de sistemas de gestión, no solamente de la inocuidad, porque la misma estructura sirve para gestionar sistemas de calidad, gestión ambiental o salud y seguridad ocupacional”, ilustró.

La Dra. Faillaci explicó que cuando las organizaciones implementan sistemas de gestión, requieren necesariamente de una mejora continua, siendo las auditorías internas un recurso de información directa a la dirección sobre los hallazgos que se pueden corregir o perfeccionar, logrando así retroalimentar el sistema. “Los hallazgos pueden ser de corrección inmediata o aquellos que requieren de infraestructura o de inversión más importante. Estos últimos se incorporan al plan de mejora. Una empresa en pleno desarrollo cada año programa su propio plan de mejora con financiamiento. Esto implica una planificación más concreta y va en función del sistema de gestión”, manifestó.




Centro de Estudios de Ñuble UBB formalizó adjudicación de inédito proyecto Innova FOSIS

El prorrector Fernando Toledo Montiel junto a la directora del Centro de Estudios de Ñuble UBB, Julia Fawaz Yissi, participaron en el acto de formalización de la adjudicación del proyecto “Comunas sin violencia hacia las mujeres: Una propuesta integral desde la prevención, sensibilización y reeducación de hombres, mujeres, jóvenes y comunidad en 4 comunas de Ñuble”. Se trata de una de las 20 iniciativas seleccionadas a nivel nacional, de un total de 170 participantes.

La iniciativa tiene como objetivo proponer una solución integral a mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) en las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay.

En la oportunidad, la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses; la directora regional de FOSIS, Catherine González; y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, relevaron el carácter inédito del concurso Innova FOSIS al integrar conceptos de innovación en el área social, así como el carácter integral de la propuesta presentada por el Centro de Estudios de Ñuble de la Universidad del Bío-Bío.

El prorrector Fernando Toledo Montiel expresó que iniciativas como la emprendida por el Centro de Estudios evidencian el compromiso de la Universidad con la Región de Ñuble y sus comunidades, que exigen mayores oportunidades, equidad y justicia social. “La Universidad del Bío-Bío, en su calidad de universidad pública, estatal y birregional, es consciente del rol social que desempeña en estos territorios y asume que su aporte trasciende por mucho la exclusiva formación disciplinar de pregrado y postgrado. Somos actores protagónicos del entorno social, político, cultural y productivo, y así lo demuestra el desempeño y desarrollo de nuestras académicas y académicos, de nuestros funcionarios y estudiantes”, aseveró.

La académica Julia Fawaz explicó que la propuesta del Centro considera 3 ámbitos de acción. En prevención y sensibilización se contemplan charlas a alrededor de 240 estudiantes de liceos municipales de cada comuna, cuatro ferias comunales de promoción, un seminario intercomunal y talleres con funcionarios municipales vinculados a violencia intrafamiliar. En el ámbito de trabajo con mujeres en situación de violencia intrafamiliar, se propone abordar el fortalecimiento de autoestima y desarrollo personal; orientación legal y capacitación laboral con incentivo económico de emprendimiento. También se vislumbra articulación público privada mediante la conformación de una mesa local en cada comuna, incorporando empresas, unidades de fomento productivo y empleo de municipalidades, y seremías de Economía y del Trabajo.

La directora del Centro de Estudios Ñuble precisó que las comunas de El Carmen, San Ignacio, Pemuco y Yungay presentan una ruralidad promedio superior al 50%, lo que conlleva como riesgo factores culturales, territoriales y educacionales, que favorecen altas y crecientes tasas de violencia intrafamiliar, de manera que el proyecto UBB se hace cargo de una realidad de manera integral y multidisciplinariamente.

El equipo UBB es conformado por la directora del Centro de Estudios de Ñuble, Julia Fawaz Yissi; la académica del Departamento de Ciencias Sociales Soledad Martínez Labrín; la jefa de carrera de Trabajo Social de la sede Concepción Soledad Reyes Pérez; la trabajadora social del Centro de Estudios Ñuble Alejandra Martínez Jeldres y el abogado del Proyecto DIRGEGEN Alen Alegría Vásquez.




Comunidad local disfrutó de Encuentro Universitario de Folclore organizado por la UBB

Nuestra casa de estudios realizó la decimanovena versión del Encuentro Universitario de Folclore que reunió a los conjuntos de Cantos y Danzas Chilenas Peyahuén de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y de Cantos y Danzas Tradicionales de la Universidad del Bío-Bío, el 26 de septiembre, en el Aula Magna de la sede Concepción.

La actividad, organizada por el Área de Grupos Artísticos de la Dirección de Extensión, tuvo como objetivo mostrar el trabajo de los conjuntos universitarios y posibilitar el encuentro entre quienes integran dichas agrupaciones. La iniciativa forma parte de la XIX Temporada de Cantos y Danzas del Biobío, que se realiza de marzo a diciembre, para promover y fortalecer la extensión artística y cultural, contribuir a la vinculación con el medio y difundir el trabajo artístico de los conjuntos de aplicación folclórica de numerosas comunas del Biobío y otras regiones.

En esta ocasión, la comunidad local disfrutó de la presentación del Conjunto de Cantos y Danzas Tradicionales de la Universidad del Bío-Bío, dirigido por Ivette Salazar y Patricio Oñate, que presentó dos estampas de la zona central campesina y Rapa Nui ancestral; y del Conjunto de Cantos y Danzas Chilenas Peyahuén de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dirigido por el profesor José Antonio Rivas, con la presentación de un cuadro de salón de 1900.

El jefe del Área de Grupos Artísticos de nuestra Universidad, Héctor Campos, destacó el nivel de la puesta en escena de cada agrupación. “Tratándose de jóvenes universitarios, cada conjunto -y la audiencia-  esperan y exigen que lo presentado sea del mejor nivel técnico, artístico e identitario, pues se incluyen solo danzas chilenas de raíz folclórica”, aseveró.

Asimismo, José Antonio Rivas valoró la posibilidad de difundir nuestra cultura tradicional a través de este espacio. “El aporte de una actividad artística basada en temas de patrimonio cultural inmaterial como son los cantos y danzas folclóricos y tradicionales chilenos son un aporte para entender el entorno y la diversidad sociocultural tradicional que hay en Chile, sobre todo cuando las agrupaciones contextualizan sus presentaciones y no solo la basan en el espectáculo”, precisó.




Escuela de Ingeniería en Construcción organizó charla sobre proyecto MAPA Arauco

La Escuela de Ingeniería en Construcción de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, en conjunto con el Grupo de Investigación de Gestión y diseño integrado de Edificios del Depto. de Ciencias de la Construcción, realizaron la Charla Técnica: “Aplicación de tecnologías en Movimiento de Tierras proyecto MAPA Arauco”.

Por Francisco Darmendrail.

La charla contó con la asistencia de estudiantes, académicos(as) y representantes de empresas privadas, interesados hacia el modelo con la que la empresa se presentó al proyecto.

La exposición estuvo a cargo de Daniel Márquez Díaz, Ingeniero Civil, Magister en ciencias de la Ingeniería, PUC, y Director Icafal Maquinarias Ltda. quien dio a conocer el proceso de construcción, utilizando tecnología de punta aplicada a sistemas de topografía con CIVIL 3D y la incorporación de sistemas Leica para optimizar recursos en proceso de movimiento de tierras que lograron implementar en el proyecto M.A.P.A. (modificación y ampliación de la planta Arauco).

Lo anterior se presenta como un desafío el movimiento de cantidades de tierra en escaso tiempo, compartiendo, además sus experiencias y reflexiones de algunos trabajadores respecto al uso e implementación de éste sistema.  Su finalidad fue generar conciencia sobre la relevancia del uso de tecnologías que se materialicen  un trabajo más eficiente.

La charla contó además con la ponencia de Daniel Arriagada, Service and Support Engineer de MC SYSTEM SpA – Chile, quien expuso soluciones tecnológicas de sistemas de control de la maquinaria que comercializan, en el marco de la implantación del proyecto M.A.P.A. Posteriormente expusieron Gabriel Rojas, Administrador Icafal del contrato, Cristian Donoso de Flecsan; gerente de la empresa, William Morales, quien a su vez es geomensor de Icafal y Fernando Gacitúa de Oficina Técnica Icafal.

La charla finalizó con las preguntas de los asistentes sobre el uso de esta nueva tecnología, y su impacto que se generó a nivel de recurso humano, ambiental, cultural y el desafío que los llevó a descubrir que su uso es factible e innovador.

La conferencia permitió a los representantes del proyecto, reflexionar en base a la experiencia vivida a los estudiantes, al respecto Gabriel Rojas señaló: “Tuvimos problemas en un principio, fueron momentos complejos, pero nos dimos cuenta que la palabra convicción fue la que nos salvó. Sin convicción en lo que estábamos haciendo, a pesar de todas las dificultades, teniendo todo el apoyo de la jefatura y la empresa, sin la convicción del equipo de trabajo, hubiera sido imposible estar con la nariz mas alta. Estamos saliendo bastante más airosos de lo que habíamos pensado hace un tiempo atrás.”