1

Premian a estudiantes que obtuvieron los mejores resultados en Olimpiada de Matemática

Veinte estudiantes provenientes de establecimientos educacionales de las regiones del Biobío y de Ñuble fueron premiados tras obtener los mejores resultados en la prueba final de la Olimpiada de Matemática Intercolegios, que organizó el Departamento de Matemática de la Universidad del Bío-Bío con la colaboración del Colegio Concepción San Pedro.

La actividad tuvo como objetivo estimular en los jóvenes el interés por la asignatura de Matemática, de manera que les permita generar mejores aprendizajes y ampliar sus horizontes científicos y culturales, al mismo tiempo de mejorar los resultados en sus mediciones estandarizadas nacionales.

Los primeros lugares en las categorías de séptimo básico a cuarto año medio fueron para Matías Nova, del Liceo Bicentenario de San Nicolás; Tomás Rubilar, del Colegio Concepción San Pedro; Luciano Roberto Beneventi, del Colegio Almondale Lomas; Enrico García, del Colegio Concepción San Pedro; Francisca Muñoz, del Colegio Alemán de Concepción; Cristóbal Vega, del Colegio Alemán de Los Ángeles; y Alonso Figueroa, del Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago.

Igualmente, se entregó el Premio al Desarrollo Creativo a Cristóbal Vega, del Colegio Alemán de Los Ángeles, por su respuesta más ingeniosa al momento de resolver un problema matemático.

Luego de recibir el premio como la mejor en la categoría de tercer año de enseñanza media, Francisca Muñoz, del Colegio Alemán de Concepción, aseveró que “lo más importante para obtener estos resultados es que a uno le guste esta materia. La prueba fue entretenida y desafiante, tuvo ejercicios más entretenidos que otros y esa complejidad es lo lindo de los ejercicios, encontrar el camino para resolverlos es superar el desafío y estoy muy feliz por eso”.

El Premio al Mejor Colegio recayó por segundo año consecutivo en el Thomas Jefferson School, establecimiento que además recibió la Copa en recuerdo del profesor Héctor Rodríguez, quien falleciera en octubre pasado y dejara un importante legado en la comunidad escolar y en la Olimpiada de Matemática Intercolegios, donde colaboró por más de 6 años.

En representación de Thomas Jefferson School, el profesor Pablo Suazo manifestó que el reconocimiento al colegio es producto del trabajo de los estudiantes que desde temprana edad se muestran interesados por aprender y además refuerzan sus conocimientos en sus hogares, por eso la participación en este tipo de instancias es muy exigente, pero también muy gratificante para profesores y alumnos”.

La iniciativa fue dirigida por el académico de la UBB, Dr. Juan Bobenrieth, quien destacó que “en los últimos ocho años se ha observado un incremento en la participación de los colegios. Este año tuvimos 1.143 estudiantes que rindieron la fase 1, provenientes de 42 establecimientos educacionales de las regiones del Biobío y de Ñuble, lo que demuestra el interés de los jóvenes por la matemática, por medir sus conocimientos y compartir con sus pares. Para nosotros es una motivación para continuar con esta actividad y fortalecer la vinculación con la comunidad estudiantil”, expresó.

La ceremonia contó con un reconocimiento póstumo a los profesores Claudio Córdova, del Departamento de Matemática de la UBB y Héctor Rodríguez, del colegio Thomas Jefferson School, quienes contribuyeron al éxito de la Olimpiada de Matemática.




Encuesta Barómetro Regional 2019 advierte riesgos y desafíos de la descentralización

Ante el eventual proceso eleccionario de gobernadores regionales en octubre de 2020, ocho universidades chilenas, entre ellas la Universidad del Bío-Bío, junto con el PNUD y la Agrupación de Universidades Regionales, AUR, se unieron en un consorcio para llevar a cabo el estudio Barómetro Regional 2019.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, precisó que la encuesta Barómetro Regional 2019 pretende ser un instrumento de acompañamiento permanente del proceso de regionalización, recogiendo las percepciones y evaluaciones de los/as ciudadanos/as de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O´Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Metropolitana, de Los Ríos y de Ñuble.

Al equipo del Centro de Estudios de Ñuble correspondió el análisis de los datos obtenidos en la región, para la posterior unificación de muestras recogidas por las demás universidades.

En esta oportunidad se indagó sobre 8 temas: Sentido de pertenencia, las identidades regionales y la disposición a migrar; Conocimiento y evaluación de las oportunidades y autoridades regionales; Definición de los problemas y prioridades de las regiones; Percepción y valoración de los conflictos sociales y territoriales; Capital social de las regiones; Conocimiento y valoración del proceso de descentralización; Uso de medios de comunicación y el interés en los asuntos públicos; y Evaluación de la democracia e identificación política.

La ficha técnica consideró el Universo de población de 18 años y más de las nueves regiones descritas, según el Censo de 2017. La muestra quedó conformada por 4.205 personas, quienes respondieron en forma presencial. El error muestral máximo es de 1.5%, con un nivel de confianza de 95%. Se definió un diseño de muestra aleatorio estratificado trietápico, siendo los estratos el cruce de capital regional y otras comunas, y zona urbana/rural.

Entre las propuestas que hacen los ciudadanos para empujar el desarrollo de sus regiones, las dos más importantes se refieren a la necesidad de mayor inversión privada y a la necesidad que las autoridades tomen en cuenta las opiniones de las personas. En tercer término destaca la inversión pública como factor de desarrollo regional.

La encuesta Barómetro Regional 2019 revela también un escaso conocimiento de la próxima elección de gobernadores y del traspaso de competencias. Cerca del 90% no ha oído hablar o se siente nada o poco informado sobre la próxima elección de gobernadores. Autores advierten que en medio de la crisis política actual, urge entregar mayor información sobre este proceso electoral que se desarrollará en el 2020.

Los rectores de las universidades participantes señalaron que sus instituciones contribuirán a la formación cívica de la ciudadanía de cara al proceso de descentralización del país.

Entre los aspectos positivos se destaca el sentido de pertenencia territorial de los habitantes de las regiones. Al 86% le gustaría permanecer en su región.

Finalmente, el Barómetro Regional 2019 revela el perfil de gobernador regional que prefieren los ciudadanos y ciudadanas: que sea de la propia región, el contenido de su programa para la región y que sea honesto y probo.

Junto con la Universidad del Bío-Bío, participaron la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de O’Higgins, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Chile.




Avanza proceso de diálogo institucional para contribuir a un nuevo pacto social

Profundizar en los temas externos e internos de interés para nuestra comunidad universitaria fue el objetivo de los encuentros triestamentales que se llevaron a cabo el lunes 18 de noviembre en Concepción y Chillán. La instancia corresponde a la segunda etapa del proceso de diálogo institucional impulsado por Rectoría para contribuir a un nuevo pacto social y permitió ahondar en las problemáticas planteadas en las reuniones, jornadas y asambleas realizadas a fines de octubre, además de avanzar en la búsqueda de consensos para abordarlas.

El director general de Análisis Institucional, Manuel Pereira, recordó que al reiniciarse las actividades universitarias tras el estallido social, el lunes 28 de octubre se realizaron reuniones informativas en ambas sedes, en las que el rector Mauricio Cataldo dio a conocer las acciones que estaban llevando adelante autoridades universitarias en el contexto de las movilizaciones sociales. Al día siguiente, en tanto, distintas unidades y agrupaciones efectuaron jornadas de discusión sobre el acontecer nacional y el miércoles 30, se celebraron asambleas con la participación de representantes estamentales. En la oportunidad, los integrantes de la comunidad UBB pudieron expresar ideas a viva voz o por escrito. Asimismo, se puso en marcha el sitio web ubiobio.cl/au, en el que se recogen impresiones y aportes personales.

Pereira añadió que las conclusiones de esa primera etapa de contextualización y recopilación de información fueron sistematizadas y sirvieron de base para los encuentros triestamentales del lunes 18, en los que los participantes abordaron los ejes temáticos externos (nacional y/o regional) e internos. Distribuidos en mesas de trabajo, académicos, estudiantes y funcionarios administrativos trabajaron en torno a alguno de los problemas detectados, sus orígenes y cómo la UBB puede contribuir a la búsqueda de soluciones.

En una tercera fase, programada para el mes noviembre, en tanto, se llevarán a cabo cabildos universitarios triestamentales. Estos serán espacios de trabajo participativo orientados a definir políticas y acciones universitarias concretas para mejorar la situación, a partir de los insumos previamente procesados, explicó el director general de Análisis Institucional. Agregó que, con ese propósito, los participantes trabajarán sobre la base de tres preguntas: Qué acciones debería considerar la Universidad, cuáles serían sus consecuencias positivas y negativas y cómo se desarrollarán. Finalmente, se realizarán asambleas destinadas a debatir y deliberar la priorización de estas propuestas.

El proceso de diálogo institucional  constituye así una nueva forma de hacer política universitaria, conjugando la participación de la comunidad UBB con la responsabilidad y la sustentabilidad técnica de nuestro accionar, concluyó Manuel Pereira.

 

 

 




Proyecto de académico del Departamento de Química es seleccionado en concurso nacional

 

Un importante reconocimiento recibió el académico del Departamento de Química, Dr. Jaime Cabrera Pardo, quien fue elegido en el Concurso Nacional de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad de Estadías Cortas (MEC), con su proyecto “Estudio de la diversidad fúngica en ambientes andino-patagónicos en el sur de Chile y su actividad biológica contra bacterias multirresistentes y efecto neuroprotector contra el Alzheimer”.

La adjudicación de este proyecto MEC 2019 significa la visita a la Universidad del Bío-Bío del destacado doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, Mario Rajchenberg, así como expediciones en el sur de Chile entre el 2020 y 2021. El científico reconocido mundialmente es investigador principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Argentina, y docente titular de Patología Forestal en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel.

El académico de la UBB, Dr. Jaime Cabrera, quien es director del proyecto Fondecyt Regular (N°1190652), sostuvo que el nexo con el Dr. Mario Rajchenberg, se dio al conocerlo en la Universidad de Concepción, luego de su regreso de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en 2018. Desde ahí se han adjudicado proyectos que están afiliados a la Universidad del Bío-Bío, “fortaleciendo así los indicadores científicos de la Facultad de Ciencias”, aseguró.

El objetivo de esta propuesta de trabajo es generar conocimiento sobre la biodiversidad y actividad biológica de los hongos que habitan el sur del país atrayendo capital avanzado de nivel mundial en el área de la micología que contribuirá a identificar, y potencialmente descubrir, nuevas especies fúngicas en ecosistemas adino-patagónicos, agregó.

De este importante logro, el académico explicó que “hoy, por lo que tengo entendido, no existen cursos de micología, y por ello tener al profesor Rajchenberg ofreciendo sus conocimientos en esta área de la biología será muy importante. Además, incursionaremos en expediciones al sur de Chile para la búsqueda de nuevas especies de hongos, los cuales serán evaluados en ensayos biológicos neuroprotectores y antimicrobianos”.




Estudiantes de la Face informaron a la comunidad sobre reforma tributaria

 

Estudiantes de Contador Público y Auditor e Ingeniería Comercial, ambas carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de la sede Chillán, realizaron jornadas informativas y conversatorios sobre la reforma tributaria y la Constitución, un trabajo colaborativo con académicos UBB y profesionales externos. Las actividades se llevaron a cabo como una manera de ampliar la discusión sobre temas que les incumben como carreras, pero también como ciudadanos.

Por Paulina Gatica y Cristian Villa.

Contador Público y Auditor

La estudiante de tercer año en Contador Público y Auditor, Natalie Soto, a nombre de los estudiantes y de su Centro de Alumnos, sostuvo que “este conversatorio se levantó desde los estudiantes y se convocó a profesores para que apoyaran con charlas. La idea es reflexionar frente al contexto de lo que estamos hoy.  Actualmente en el congreso se está discutiendo un cambio a la reforma tributaria que tiene que ver directamente con nuestra carrera, y por lo demás vemos que es un proyecto que contribuye a seguir propagando la desigualdad qué hay en Chile”.

Una de las intervenciones fue hecha por el contador auditor y dirigente gremial de la Asociación de Funcionarios del Servicio Impuestos Internos, Hugo Rojas Moreno, quién se refirió a los impuestos, y de “cómo hemos trabajado como gremio el tema de las reformas tributarias que se están planteando. Y frente al proceso que hoy vive Chile, nosotros estamos haciendo una propuesta que vaya más allá, porque entendemos que hay que hacer un pacto social con “justicia” tributaria fiscal, estamos abocados a eso y venimos a hablar con los muchachos. Agradecidos de poder compartir este espacio con ellos”, agregó.

Asimismo, el académico de la Universidad del Bío-Bío y director del Observatorio Laboral de Ñuble, Bernardo Vásquez González, manifestó que quiso entregar “algunas cifras que ayudan a entender por qué estamos en esta situación de descontento en la ciudadanía. Desde una perspectiva económica y del trabajo, qué está pasando, que es lo que ha hecho que las personas despierten. Destaca fundamentalmente la desigualdad expresada en sus diferentes manifestaciones, en el trato, en la segregación en la educación en la salud en donde vives, y eso va generando dificultades en el relacionarse, gente que no conoce a otra, o sea, vivimos en un país, pero muchas veces en dos mundos distintos”.

Ingeniería Comercial

Diego Caviedes Ramos, vicepresidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, explicó que la serie de conferencias surgió como una necesidad expresada por los estudiantes de la carrera tras el inicio de las movilizaciones sociales. “En esta oportunidad, la académica Marianela Moraga expuso sobre la Reforma Tributaria y el abogado del proyecto Dirgegen, Allen Alegría, se refirió a la Constitución Política. Nuestro interés es informarnos sobre los temas que están en el debate público, cuáles son las falencias y hacia dónde podríamos derivar. La idea es suscitar interés para que las personas busquen información sobre estos temas relevantes”, precisó.

La académica del Departamento de Gestión Empresarial, Marianela Moraga Negrete, brindó una exposición general sobre el sistema tributario chileno, abordando igualmente el proyecto de Reforma Tributaria y el Acuerdo Tributario logrado en el marco de las movilizaciones. “Hasta ahora tenemos un marco de referencia, un acuerdo sobre la Reforma Tributaria que se encuentra en el Senado. El acuerdo permite retirar algunos temas que contemplaba el proyecto de modernización tributaria, introduce algunos nuevos y modifica otros que ya estaban en la discusión. Se hará por la vía reestructurar el proyecto en trámite porque de este modo se ahorra tiempo”, precisó.

En tanto, el abogado Alen Alegría Vásquez, compartió una exposición ilustrativa sobre el sentido de una Constitución Política, los principios que definen una Constitución democrática como el hecho que el poder constituyente emana de la ciudadanía; la supremacía constitucional que se explicita en que la Constitución está por sobre todas las demás leyes y el ordenamiento jurídico; el reconocimiento de los derechos fundamentales; la separación orgánica de las funciones del Estado; entre otros aspectos. Igualmente, abordó los mecanismos que históricamente se han utilizado en Chile para elaborar una Constitución.