1

Académica UBB expuso sobre sedentarismo en confinamiento y priorización curricular

“Currículum escolar de educación física y salud en tiempos de confinamiento: priorización pandemia y diálogo” se denominó el webinar en el que participó como experta invitada la académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades UBB, Dra. Ximena Díaz Martínez. 

En la actividad, organizada por la Universidad de Antofagasta, la docente presentó su trabajo “Priorización curricular en Educación Física, confinamiento, sedentarismo e inactividad física”, donde abordó las posibles consecuencias de la inercia en los niños y jóvenes producto del encierro que debemos llevar a cabo por la emergencia sanitaria.

La académica planteó que en nuestro país “el 48.4 % de los niños y niñas, de 5 a 17 años, son inactivos, siendo de 13 a 17 años la mayoría (60%) (datos de la Encuesta nacional de hábitos de actividad Física y deportes, Ministerio del Deporte 2019) y, según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, y ver no más de 2 horas de televisión o videojuegos”.

Asimismo, en tiempos “normales “, agregó, los niños obtienen su actividad física diaria a través de viajes activos a la escuela, de la clase de educación física, de los recreos de los juegos y salir con los padres, por ejemplo, algo que se vio drásticamente afectado por la pandemia. Ximena Díaz hizo hincapié en que, si bien la situación actual significa un cambio en nuestro estilo de vida, no necesariamente debe transformarse en tener un mal estado físico, por lo que hizo una invitación a ocuparse del tema, tanto en los hogares como en las instituciones relacionadas.

El seminario, manifestó la profesora, fue interesante y un desafío ya que por ahora se cuenta con datos parciales, pero a futuro se podrán realizar análisis con mayor información científica concluyente sobre cuánto tiempo están los niños frente a una pantalla los niños y adolescentes, cuánto duermen, a qué hora, o cuánto se ha alterado su rutina con la pandemia, por ejemplo. Respecto a la priorización curricular, la académica sostuvo que es un tema que se “veía venir”, ello, ya que el tiempo otorgado para los aprendizajes no es suficiente en relación a los resultados que se esperan de ellos.




Fonoaudiología UBB realizó charla para visibilizar la labor de su especialidad con pacientes Covid-19

La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad del Bío-Bío, con el respaldo de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, realizó el webinar “Fonoaudiología en unidades de paciente crítico” donde dos fonoaudiólogos del Hospital de Curicó relataron sus experiencias trabajando en esta emergencia sanitaria por Covid-19. La actividad se llevó a cabo a través de una transmisión en vivo en la plataforma Youtube y contó con la participación de la comunidad.

La directora de la Escuela, Virginia García Flores, presentó a los invitados y sostuvo que la iniciativa nació como respuesta a la propuesta realizada por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile, el que busca promover la importancia de este profesional de la salud. Además, agregó, que a partir de esta pandemia por Covid-19 se destaca la pertinencia en la rehabilitación de pacientes que han sido inducidos a ventilación mecánica.

Fueron dos los expositores, los fonoaudiólogos Sebastián Contreras Cubillos y Pedro Ormazábal Silva, quienes forman parte de la Unidad de Fonoaudiología del Servicio de Medicina Interna, Física y Rehabilitación, y de la Unidad del Paciente Crítico del Hospital de Curicó.

Los profesionales dieron a conocer lo que se realiza en una Unidad de Paciente Crítico, cuáles son las necesidades de conocimientos y habilidades que los fonoaudiólogos deben tener para desempeñar una buena labor, así como la organización general de dichas unidades, conocer quién y cómo se monitorea al paciente, la labor de ventilación mecánica, el manejo de las personas intubadas, entre otros aspectos.

Es importante, explicó Sebastián Contreras, saber los criterios para el ingreso de un paciente a la UCI, “aquí entran enfermos que están críticos y que tienen algún nivel de irreversibilidad en su daño y que el equipo profesional que existe en una Unidad puede rescatar de este riesgo de muerte”.

Asimismo, el fonoaudiólogo relevó la necesidad de protocolizar el trabajo de su especialidad en las unidades de las que son parte, para que “se conozca cómo trabajamos. Por ello es ideal que todos estos protocolos pasen por calidad para que en el tratamiento de los pacientes sea exigida la evaluación fonoaudiológica. Ya sea en los registros de intubados, de desconexión de ventilación mecánica, entre otros. Esto nos permite a su vez organizar la carga de trabajo y saber cuántas horas tenemos en una unidad, para conocer así las necesarias que serían necesarias para atender dicha unidad”.




Estudiantes de Pedagogía en Inglés y de EE.UU. vivencian intercambio cultural virtual

Una experiencia piloto de intercambio cultural virtual impulsa la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad del Bío-Bío y Grand Valley State University (GVSU). La actividad se da en el marco del Programa de Español para Extranjeros que coordina la académica del Departamento de Artes y Letras, Florencia Casanova Luna.

El académico de Grand Valley State University, Michael Vrooman, precisó que a raíz de la pandemia por Covid-19, este año se deberán aprovechar las alternativas tecnológicas que brindan distintos medios de comunicación, tal como las plataformas virtuales. “El intercambio virtual es un tipo de colaboración internacional entre Chile y los EE.UU. Lo que se propone es involucrar a los alumnos en varias actividades o proyectos de colaboración en línea, con la ayuda de sus profesores/as”, manifestó.

En tanto, la académica Florencia Casanova precisó que esta modalidad permite internacionalizar la sala de clases, pues ofrece a los/as alumnos/as un contexto académico en el cual pueden experimentar la comunicación intercultural junto con desarrollar competencias digitales. “En ambos casos nuestros/as alumnos/as han compartido semejanzas y diferencias culturales de la vida diaria; al mismo tiempo se han ayudado a enriquecer sus capacidades expresivas y comprensivas, tanto en inglés como en español”, acotó.

El estudiante UBB Juan Fuentes, señaló que para todos/as sus compañeros/as ha sido una experiencia innovadora y estimulante, pues logran practicar el inglés con hablantes nativos desde las etapas iniciales de formación. “En mi casa no tengo con quien hablar Inglés, entonces estudio por mi cuenta, pero no es lo ideal para mejorar la expresión. Estos espacios son excelentes para perder el temor a hablar y a expresarnos mejor. Espero en el futuro estar allá presencialmente”, compartió.

Opiniones similares compartieron Edward Esquivel; y los estudiantes de tercer año ayudantes de la clase, Benjamín Vergara y Juan Suárez. “Para quienes llevamos un poco más de tiempo en la carrera nos sirve para aumentar el vocabulario, entre otros aspectos (…) Qué mejor forma de relacionarse con personas de EE.UU., sobre todo en el contexto de pandemia, cuando no podemos congregarnos de manera física (…) Esta modalidad nos ayuda mucho para convertirnos en mejores docentes”, reseñaron.

Adrian Deychakiwsky, alumno de Estadística de GVSU, aseguró que ha sido una experiencia distinta y gratificante. “En la Universidad no hay tantas personas que hablen español como en las ciudades y pueblos cercanos a la frontera del sur (México), entonces practicábamos entre nosotros. Aprendemos gramática y vocabulario, pero no el estilo de hablar de una nación hispanoparlante, por eso es muy útil para mí y pienso que también para mis compañeros”.

Angela Balice estudia Ciencias Biomédicas y valora que a través de la plataforma virtual puede practicar el español con estudiantes chilenos. “Fue muy interesante aprender sobre sus vidas y su cultura. Me ha gustado bastante”.

Barbara Clark, cursa Negocios Internacionales y Marketing y permaneció en Chillán durante junio de 2019. “Recomendaría estudiar en otro país porque es muy útil (…) Estoy trabajando para General Motors en los EE.UU. y puedo hablar español porque trabajo en el Departamento de Ventas Globales así es que lo aplico en mi vida real”.

Gaby Hancock estudia Enfermería y también estuvo en Chillán el año 2019. “Esta experiencia es muy buena para mí porque puedo ver a Florencia nuevamente, y también puedo hablar con los chilenos que tienen un español distinto”, precisó.

Lily Plummer, es alumna de Asistente Médico. “Estuve en Chile el verano pasado. Mi experiencia fue increíble. Me gusta hablar con los chilenos y sobre su cultura. He usado el español en mi trabajo”, comentó.




Dr. Luis Arteaga representó a Nodo Chile en seminario organizado por Cyted

El académico del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Luis Arteaga, representó al Nodo Chile del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) durante el ciclo de charlas sobre Desafíos y oportunidades en biomasa y bioenergía rural en Iberoamérica, que se realizó el miércoles 24 de junio, a las 14 horas y convocó a un centenar de profesionales de diversos países.

La actividad fue organizada por la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural de Cyted que agrupa a instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay y Perú, todas especializadas en el desarrollo de las energías derivadas de la biomasa en el sector rural, lo que permite el contacto entre expertos y grupos de investigación.

El Dr. Luis Arteaga expuso sobre “Nano-partículas de Ni y Co soportadas en aerogeles derivados de biomasa para la limpieza de gases de gasificación”, trabajo que aborda el  desarrollo de nano-estructuras de carbón dopadas con partículas metálicas con actividad para eliminar contaminantes presentes en gases de gasificación de biomasa. “Es una alternativa novedosa a los procesos que actualmente se usan para el mejoramiento de gases de gasificación. Con esta opción de limpieza, los gases pueden alimentarse directamente a un dispositivo de combustión interna. Asimismo, los materiales demostraron ser efectivos y estables para la operación en condiciones cuasi-reales y a diferentes escalas”, explicó.

El académico subrayó que esta instancia contribuyó a dar a conocer el quehacer del Laboratorio de Procesos Térmicos y Catalíticos de la Universidad del Bío-Bío y de académicos, investigadores y estudiantes de la especialidad. “La Universidad trabaja en el área de aprovechamiento energético de la biomasa, tema que es relevante en el concierto científico internacional”, precisó.

Agregó que el seminario permitió “demostrar la integración entre los diferentes grupos del nodo, lo cual es muy meritorio a la hora de desarrollar proyectos e investigación de frontera. Prueba de ello es que se abordó también el trabajo realizado por el Labortorio de Carbono y Catálisis y de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción”, sostuvo.

Nuestra Universidad participa como institución asociada al Nodo Chile de la red a través del  intercambio de información, conocimiento e incluso ofreciendo formación en programa de Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables, “lo que es posible  gracias al apoyo del decano de la Facultad de Ingeniería, Francisco Ramis, y de la Dirección de Postgrados de la UBB, que están buscando las fórmulas para establecer un vínculo interinstitucional al alero del proyecto”, indicó.

Actualmente, el Dr. Luis Arteaga integra la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural junto a los académicos de la UBB, doctores Serguei Alejandro y Mabel Vega. Sin embargo, se pueden incorporar a ella los prefesionales que tengan intereses convergentes con los lineamientos de la red.

 




Proyecto develará realidad de las mujeres UBB y el trabajo a distancia en tiempos de pandemia

Mujeres y trabajo a distancia en tiempos de Covid-19: análisis y monitoreo en la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío se denomina el proyecto dirigido por la académica de la Escuela de Trabajo Social, Soledad Reyes, y financiado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado tras ser seleccionado en el concurso interno “Desafío UBB: Covid-19, año 2020”.

La iniciativa tiene como objetivo generar un proceso de análisis y monitoreo de las condiciones del trabajo a distancia, producto de la crisis sanitaria, en mujeres trabajadoras (académicas, administrativas y a honorarios) de la sede Concepción de nuestra Universidad, con el fin de contribuir en la elaboración de políticas universitarias que apunten a mitigar sus consecuencias y efectos.

Al respecto, la académica de la Facultad de Educación y Humanidades señaló que “por lo general, las medidas de contingencia y políticas en este ámbito están pensadas, sin ser pensadas, en un sujeto universal que corresponde a un hombre, de clase media y que además tiene lo doméstico y las tareas de cuidado resuelto, ya que culturalmente este trabajo recae en las mujeres. En este sentido, este proyecto busca contribuir en la generación de políticas que incorporen las experiencias de las diversas mujeres que integran la UBB y, por qué no decirlo, los resultados de esta investigación podrían ser transferibles a otras realidades en el ámbito de la educación superior, haciendo las adecuaciones necesarias”, aseveró.

La académica Soledad Reyes trabajará junto al equipo integrado por las co-investigadoras alternas, Ana Zazo, de Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Carmen Burdiles, del Centro de Estudios Urbano Regionales; y Jéssica Jerez, del Programa Tutores. Además, de la participación de cuatro profesionales y dos estudiantes de pre y posgrado.

El proyecto tendrá una metodología mixta que considera el levantamiento de información cualitativa para identificar dimensiones relevantes que luego se traducirán en un instrumento cuantitativo. Una vez finalizado el proyecto se espera tener una  línea de base de las condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras UBB, campus Concepción; Indicadores de medición de bienestar personal, trabajo y conciliación familiar y un inventario de buenas prácticas de bienestar personal trabajo y vida familiar.

Soledad Reyes valoró la oportunidad al obtener el fondo interno “Desafío UBB: Covid-19, año 2020”, pues “nos ha permitido darle cauce a una inquietud que dentro del grupo de mujeres trabajadoras autoconvocadas hemos expresado desde el inicio de este confinamiento, el peso de trabajo productivo y reproductivo se ha sentido fuertemente en estos meses, ambos se realizan en el mismo espacio y tiempo incluso.”, expresó.