1

Ferias virtuales mostrarán oportunidades de internacionalización, empleo y teleprácticas

A partir de las 0 horas del lunes 9 de noviembre y hasta las 23.59 horas del domingo 15 estarán abiertas las ferias laboral e internacional que, este año y producto de la emergencia sociosanitaria, se realizarán en forma virtual. Ambas muestras son organizadas por la Dirección General de Relaciones Institucionales (DGRRII) y podrán ser visitadas en la página web feriavirtualubb.com/, a través de una plataforma que permitirá recorrer los stands de las empresas, instituciones y organizaciones participantes y concurrir a las distintas actividades programadas.

La directora general de Relaciones Institucionales Cecilia Poblete recordó que las ferias internacional y laboral se efectuaban anualmente, pero que en 2019 no se llevaron a cabo por el estallido social. Este año, a pesar de la pandemia y atendiendo el interés expresado por numerosos estudiantes, tituladas y titulados, nuestra Universidad hizo el esfuerzo de llevarlas adelante en modalidad virtual, comentó. La directora invitó a la comunidad universitaria a recorrer ambas muestras y convocó particularmente a conocer los nuevos conceptos que se manejan en materia de internacionalización y que involucran el quehacer docente y administrativo de la Universidad.

Por su parte Gianina Salgado, de la Oficina de Ex Alumnos e Inserción Laboral de la DGRRII, precisó que la feria laboral se realizó presencialmente entre 2011 y 2018, con el objetivo que estudiantes, exalumnas y exalumnos de nuestra institución conozcan y puedan postular a las ofertas de trabajo y prácticas profesionales en empresas y entidades locales, regionales y nacionales.

En su versión 2020, la muestra virtual reunirá a 50 empresas -incluidos algunos emprendimientos de egresados/as de la UBB-, las que darán a conocer su labor y oportunidades laborales y de teleprácticas en los stands dispuestos con ese fin. Asimismo, dictarán charlas y se concertarán entrevistas con quienes se interesen en los cupos ofrecidos. Los/as postulantes deben hacer llegar su currículo de manera on-line, completando un formulario disponible en la plataforma virtual. Por el mismo medio, se recibirán las inscripciones para conectarse a las charlas. Además, en los días previos a la feria, se han difundido en medios institucionales y redes sociales de la DGRRII diversos webinars con especialistas en temas de empleabilidad.

Entre los participantes de la feria laboral virtual figuran Claro Vicuña Valenzuela (CVV), Accenture, el Hospital Clínico Herminda Martin, Pepsico, Essbio, Imagemarker, la Superintendencia de Pensiones y Zenta Group, entre otros.

La feria internacional, en tanto, está orientada a la comunidad universitaria y público general de las regiones del Biobío y de Ñuble. Este año la muestra se enfocará en difundir los conceptos de internacionalización en educación superior e internacionalización en casa y las oportunidades que presenta, en el marco de los desafíos y cambios impuestos por la pandemia.

Según explicó Theresa St. John, de la Unidad de Movilidad Estudiantil de la DGRRII, la internacionalización en casa se refiere a la incorporación de elementos internacionales en los currículos de las carreras, programas y planes de estudio, mediante el aprendizaje de idiomas, proyectos colaborativos y generación de redes, entre otros aspectos. La idea es traer el mundo a casa para una educación globalizada, precisó.

En las últimas semanas la DGRRII ha difundido material educativo sobre estos conceptos en sus redes sociales. Quienes visiten la feria internacional virtual podrán igualmente vincularse con instituciones y organizaciones de Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá, España, Colombia y Australia y conocer diferentes posibilidades de movilidad presencial y virtual y de colaborative on line international learning. La feria considera stands virtuales con videos e información sobre las organizaciones participantes, además de charlas y sesiones de preguntas.




Comisión redactora de los nuevos estatutos inició reuniones de trabajo

El martes 3 de noviembre se llevó a cabo la reunión de constitución de la comisión elaboradora y redactora de la propuesta de modificación de los estatutos de la Universidad del Bío-Bío. Al comienzo de la sesión los comisionados fueron saludados por el rector Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, quien recalcó la importancia de la tarea que desarrollarán en representación de la comunidad universitaria y les agradeció su compromiso y participación en este histórico proceso.

La comunidad UBB está expectante y como rector me siento orgulloso del trabajo realizado hasta ahora, manifestó el Dr. Cataldo, reconociendo el aporte de la comisión que propuso los procedimientos para la reforma estatutaria, los que fueron aprobados por la Junta Directiva.

Tras las palabras del rector, se dio comienzo a la primera reunión de trabajo de la comisión redactora. En la oportunidad, los profesionales de apoyo de la unidad de coordinación de la reforma Erna Ugarte y Braulio Sandoval expusieron sobre la metodología diseñada para llevar a cabo el proceso y la consulta de diagnóstico en torno a los principios que deberán plasmar los nuevos estatutos. Erna Ugarte se refirió a los instrumentos y espacios de participación que se considera, tales como encuestas, asambleas, claustros, grupos focales y consulta de salida. Braulio Sandoval, en tanto, señaló que en la consulta de diagnóstico -que concluyó el miércoles 4 de noviembre- había sido respondida al día de la reunión por 780 académicos/as, administrativos/as y estudiantes de pre y posgrado.

En seguida, el coordinador general de la reforma estatutaria, Dr. Enrique Zamorano-Ponce, presentó el cronograma con las actividades a llevar adelante y los principales aspectos del decreto universitario exento DUE 4200, que crea la comisión redactora y reglamenta su accionar. Posteriormente, las/os constituyentes compartieron opiniones y reflexiones. Asimismo, acordaron la designación de la presidenta de la Asociación de Funcionarios No Académicos de la sede Concepción, Olga Ortiz Soto, como Ministra de Fe. En ese rol le corresponderá supervisar la conformidad en forma y fondo de las actas de las reuniones de la instancia, documentos que deben presentarse al Ministerio de Educación junto con la propuesta de nuevos estatutos.

Además, los/as integrantes de la comisión redactora asistentes, convinieron reunirse semanalmente, los días martes, de 9 a 10.30 y de 11 a 13 horas, en la mañana, y de 15 a 16.30 y de 17 a 18 horas, en la tarde. Para sesionar se requiere la concurrencia de la mitad más uno de los/as constituyentes y los acuerdos deben contar con la aprobación de la mayoría de asistentes a la reunión correspondiente.

La comisión redactora está integrada, en calidad de titulares, por: Isabel Leal, representante universal de los académicos/as de Chillán y Concepción; Marcela Vidal y Ricardo Pavez, representantes de las asociaciones de académicos/as de Chillán y Concepción, respectivamente; Cristian Orellana, representante del Consejo Académico; Gerardo Quezada y Mónica Reyes, representantes universales del estamento administrativo de las sedes Chillán y penquista, respectivamente; Jacqueline Angulo y Olga Ortiz, representantes de las asociaciones de funcionarios/as administrativos/as de Chillán y Concepción  correspondientemente; Evelyn Zagal representante  universal del estudiantado de posgrado de la sede Chillán; Paula Quilodrán, nominada por la Federación de Estudiantes de Concepción, en conformidad al DUE 4.200, por el cupo no postulado  por estudiantes de posgrado de la sede Concepción;  Daniela Bustos y  Catalina Crisóstomo, de las federaciones de estudiantes de Concepción y Chillán, respectivamente. En representación de la Rectoría, integra la comisión el Dr. Enrique Zamorano-Ponce.

La comisión contará con el apoyo de los abogados Carlos Maturana, especialista en derecho constitucional, y Pablo Zeiss, especialista en estructura jurídica y gobierno de universidades estatales. Ambos profesionales asesorarán a la comisión redactora en la construcción del articulado de la Propuesta de Estatutos.

El coordinador General de la Reforma indicó también que el equipo de apoyo de la coordinación de la reforma estatutaria ha reunido un conjunto de documentos (dossier) que servirán de base para el trabajo de la comisión redactora, además de los que se encuentran publicados en el sitio web de la Universidad. Igualmente, la primera consulta de diagnóstico entregará insumos en relación a la apreciación de la comunidad UBB acerca de los principios que deben ser parte de la propuesta de nuevos estatutos y el o los medios para que los estamentos de la comunidad se informen del proceso.