1

DIRGEGEN y DGAI presentaron primer diagnóstico de género de la UBB

La rigurosidad, amplitud y objetividad del primer diagnóstico de género de la Universidad del Bío-Bío destacó la coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores, Dra. Antonia Santos, durante la presentación del informe que elaboraron las direcciones generales de Géneros y Equidad y de Análisis Institucional de la UBB. Precisó que se trata de un trabajo exhaustivo, que abarca los tres estamentos y recoge, en forma objetiva, los datos desagregados que nuestra casa de estudios registró en el período 2010 – 2019, lo que permite apreciar su evolución en el tiempo. Es un buen punto de partida para la reflexión y la toma de decisiones, sostuvo.

La Dra. Santos manifestó que sólo un tercio de los planteles miembros del Cruch -entre ellos siete estatales- han terminado un diagnóstico de este tipo. Advirtió que las desigualdades al interior de las universidades son a menudo opacadas bajo el entendido que la trayectoria académica se sustenta en el mérito. Además, añadió, el país no cuenta con normativas claras sobre igualdad de género en la educación superior y las instituciones han abordado el tema con distintas aproximaciones. En este marco, resaltó la importancia de que la Universidad del Bío-Bío se atreva a mirarse y reconocer los desequilibrios y tenga la voluntad política para actuar.

El primer diagnóstico de género de la UBB fue presentado el lunes 29 de marzo en un encuentro virtual que encabezó el rector Mauricio Cataldo Monsalves y al que concurrieron autoridades y directivos/as, académicos, académicas, estudiantes y funcionarias/os administrativas/os. En la oportunidad, el Rector indicó que el estudio visibiliza las brechas que afectan a las mujeres de nuestra comunidad universitaria e hizo un llamado a revisar y socializar el documento al interior de las distintas unidades, como un instrumento de trabajo para la generación de propuestas y estrategias. Lograr la paridad e igualdad depende todos y todas, afirmó.

El Dr. Cataldo recordó que, a partir de las movilizaciones feministas de 2018, nuestra institución muestra diversos avances. Contamos con la DIRGEGEN, que antes de su creación formal ya realizaba diferentes acciones y que está abocada al desarrollo de políticas institucionales sobre el tema. Hemos avanzado, pero aún tenemos desafíos pendientes, afirmó el Dr. Cataldo.

Por su parte, la coordinadora de la DIRGEGEN Dra. Fancy Castro Rubilar señaló que el diagnóstico constituye un acervo sólido, una base sobre la cual reflexionar y proyectarse. La académica agradeció a las/os profesionales de la DGAI y la DIRGEGEN que trabajaron en la iniciativa, así como la colaboración prestada desde otras unidades. Reconoció igualmente el aporte del comité técnico de apoyo al diagnóstico constituido por la mesa triestamental de igualdad de género.

El director general de Análisis Institucional Dr. Manuel Pereira Barahona, en tanto, informó que el estudio está disponible en formato digital y, además, se imprimirán algunos ejemplares. Anunció asimismo que se hará un seguimiento periódico de la información recabada, para ir actualizando las cifras y/o incorporando otros indicadores. Este informe nos muestra desigualdades históricas, que no podemos desconocer, advirtió.

Los principales hallazgos del primer diagnóstico de género de nuestra Universidad fueron expuestos por la analista de la DGAI Susana Riquelme Parra, quien entregó datos que evidencian las desigualdades, estereotipos, techos de cristal y pisos resbaladizos que se registran en los estamentos estudiantil, académico y administrativo y en el gobierno universitario. Entre otros aspectos, indicó que, aunque la matrícula de mujeres en el pregrado ha crecido, ello no ha implicado cambios en los sesgos sexistas de algunas carreras ni igualdad de oportunidades laborales y salariales. Señaló también que hay facultades con altos niveles de masculinización y, en general, una menor presencia de mujeres en las jerarquías académicas más altas. Las diferencias de género se reflejan también en las brechas salariales y en las labores y cargos del personal administrativos. Se aprecia además una disparidad en el acceso a los cargos directivos.




TRICEL informa sobre proceso para elección de nueva directiva FEUBB sede Chillán

La presidenta del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) de la sede Chillán, Alejandra Palavecino Jiménez, alumna de Pedagogía en Ciencias Naturales, realizó un amplio llamado a los/as estudiantes para instarles a oficializar inscripciones de cara a la elección de una nueva directiva de la Federación de Estudiantes UBB.

Vea aquí el Reglamento Elecciones TRICEL como PDF

Alejandra Palavecino señaló que los medios de inscripción son el correo tricelfeubbch@gmail.com. Si bien el plazo inicial vence este jueves 1 de abril, de no presentarse postulaciones se deberá proceder a una prórroga del periodo.

Según consta en el Reglamento de Elección formulado por el TRICEL “las siguientes elecciones se realizarán de manera online, por lo cual, el trabajo será más arduo, con mayor fiscalización y con un extra de difusión para lograr el mejor alcance del público de nuestra Universidad (…) Para que las elecciones se lleven de la manera más expedita posible hemos creado como TRICEL un reglamento claro y cualquier incumplimiento de los artículos serán sancionados de la manera en que se han dispuesto dentro de nuestras sanciones decretadas en el presente documento”.

Según indica el Capítulo III “De la inscripción de las listas y candidatos a secretaría”, “para la correcta inscripción de las listas y Secretaría General, el TRICEL dispondrá de un formulario tipo con toda la información requerida para oficializar una candidatura. La representación de los formularios de inscripción se realizará por medio del correo oficial del TRICEL tricelfeubbch@gmail.com

a).- Formulario Mesa ejecutiva y vocalias: https://bit.ly/2NTUqSV

b).- Formulario Secretaría General: https://bit.ly/3coFZj7

Según el Capítulo X “De los resultados de la votación”, en su Artículo 56 señala que “Para hacer efectiva la votación se requerirá de un quórum mínimo del 28% del padrón electoral”.

El Artículo 63 del mismo capítulo precisa que “En el caso de que no se presente ninguna lista después de un segundo llamado a las postulaciones para la Mesa Directiva, se convocará a un CPA (Consejo de Presidentes Ampliado) extraordinario para poder postularse, elegir por mayoría simple y proveer dichos cargos. Deberá ser convocado por el TRICEL, tres días después del último día de votación o al día hábil siguiente, si este fuera sábado, domingo o feriado”.

La presidenta del TRICEL, Alejandra Palavecino precisó que el reglamento generado representa un aporte a las futuras generaciones de estudiantes de la UBB. “Dejamos a disposición el presente reglamento para ser utilizado como base para futuros procesos electorales al interior del estamento estudiantil de la Universidad del Bío-Bío”, indicó.




Centro de Estudios Ñuble UBB adhiere a declaración de la RedCERT en el Día de las Regiones

La directora del Centro de Estudios Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, precisó que la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas RedCERT, realiza la Declaración Pública en el marco de la conmemoración del Día de las Regiones este 31 de marzo de 2021.

La directora académica Julia Fawaz explicó que la declaración llama a avanzar en una efectiva descentralización y en un nuevo trato con las regiones. “En este marco, la elección de los gobernadores regionales por primera vez, representa un hito significativo. El Centro de Estudios de Ñuble adhiere a la declaración en conjunto con otros centros de estudios territoriales de las universidades chilenas”, reseñó.

DECLARACIÓN
En el marco de una nueva celebración del día de las regiones, y considerando la actual campaña política para elegir a quienes, basados en el máximo interés de la nación, deben acordar y redactar una nueva Constitución Política para Chile, así como a quienes aspiran a liderar municipalidades y gobiernos regionales, la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas RedCERT quisiera exponer, ante la opinión pública y las actuales y futuras autoridades correspondientes, la imperiosa necesidad de aprovechar este contexto para crear un nuevo pacto entre los poderes del Estado y las regiones, en pos de alcanzar el desarrollo, la buena gestión y la profundización democrática en todos los territorios del país.

Partiendo de las diversas experiencias, conocimientos y debates realizados por los centros e institutos que pertenecen a la RedCERT, exponemos a continuación algunos principios que, a nuestro juicio, deben ser centrales en la discusión para la construcción de una nueva Carta Constitucional:

1.- Descentralización y fortalecimiento de gobiernos regionales y municipalidades: Sin entrar en mayores detalles acerca del modelo de Estado que debería adoptar nuestro país (descentralizado, unitario, regional o federal), para los miembros de esta red es indispensable lograr un nuevo trato con los territorios. Lo anterior implica fortalecer el papel de los gobiernos subnacionales, no solo para evitar la excesiva concentración y desigualdad entre el centro y las regiones, sino para mejorar la acción estatal en los territorios, a través del involucramiento de todos los actores sociales y políticos que representan a las comunidades. Para ello, exponemos los siguientes puntos básicos:

a. Reconocimiento de las municipalidades y los gobiernos regionales como actores fundamentales para la gestión pública, y su necesario involucramiento en la resolución de conflictos de carácter territorial, sean estos políticos, sociales, medioambientales o económicos.

b. Es indispensable la transferencia de competencias desde el nivel central hacia los gobiernos subnacionales, siempre acompañadas de los recursos y capacidades, tanto institucionales como administrativas, las cuales son necesarias para enfrentar sus nuevas responsabilidades y desafíos que supone un desarrollo territorial equitativo y sustentable.

c. A su vez, es necesario un especial énfasis en la transferencia de capacidades fiscales y presupuestales significativas a los diversos gobiernos subnacionales, de manera que puedan generar sus acciones con mayor autonomía, y así, reducir su excesiva dependencia al gobierno central.

2.- Participación y profundización de la democracia en los territorios: La consolidación y profundización de la democracia en todos los territorios es una tarea fundamental para revitalizar la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones y mejorar la legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas del país. Por lo mismo, un mayor involucramiento de las comunidades en los asuntos públicos es un punto esencial para el buen funcionamiento de nuestro régimen político. Por lo mismo, sugerimos los siguientes temas a tener en cuenta:

a. Establecer la participación ciudadana en la gestión pública como un principio esencial del Estado, y establecer mecanismos para el efectivo involucramiento de la ciudadanía en los asuntos públicos, en todos los niveles de gobierno.

b. Construir, a su vez, mecanismos efectivos para la transparencia, la probidad y el acceso a la información pública en todos los niveles, así como profundizar la rendición de cuentas a través de contralorías autónomas y veedurías ciudadanas, que incentiven la buena gobernanza y construyan confianza entre la ciudadanía y sus instituciones.

c. Construir alianzas regionales y locales para la formación ciudadana y la promoción del involucramiento de las comunidades en asuntos públicos (con especial énfasis en paridad de género, pueblos originarios y población inmigrante), entendiendo la necesidad de una sociedad civil fortalecida en las regiones para incentivar la colaboración, sobre todo ante problemas complejos en los territorios.

3.- Políticas públicas de calidad, gestionadas en coordinación entre sectores y niveles de gobierno: buscando cerrar las evidentes brechas de desigualdad entre los diversos territorios, la mejora de la acción estatal y su coordinación multinivel con los sectores sociales y productivos locales es esencial. En esta vía, señalamos algunos puntos a tener en cuenta:

a. Establecer como principio del Estado la colaboración y coordinación de acciones de política pública entre niveles de gobierno, con especial énfasis en las políticas sociales.

b. Fortalecer las capacidades locales para la atención y prestación de servicios sociales a la ciudadanía, con mayor involucramiento de los gobiernos regionales y municipales. Lo anterior, aprovechando sus claras ventajas, en cuanto a su proximidad y vinculación con las comunidades.

c. Crear espacios locales de cooperación entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil organizada y demás actores de los territorios, buscando una gobernanza territorial colaborativa para la gestión de problemas sociales complejos.

Por último, tanto la Red como los diversos centros e institutos miembros ponen a disposición de las distintas autoridades y de la comunidad general todas sus capacidades, herramientas y conocimiento de los territorios, para apoyar a través de la investigación y la docencia, la construcción de un país creado, pensado y desarrollado desde sus regiones.

Regiones de Chile, 31 de marzo de 2021

Centros e institutos firmantes:

Instituto de Economía Aplicada Regional, Universidad Católica del Norte
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
Centro de Competitividad del Maule, Universidad de Talca
Centro de Estudios Urbano Territoriales, Universidad Católica del Maule
Centro de Estudios de Ñuble, Universidad del Bío-Bío
CreaSur, Universidad de Concepción
Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Temuco
Laboratorio de Planificación Territorial, Universidad Católica de Temuco
Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera
Centro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica
Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile
Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
Fundación Chile Descentralizado