1

UBB y GORE de Ñuble recibieron a embajadores del Sureste Asiático en campus Fernando May

El gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo Llanos y el prorrector UBB, Dr. Fernando Toledo Montiel acogieron a la delegación de embajadores de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), que integran Tailandia, Indonesia, Malasia, Vietnam y Filipinas. En la oportunidad el director de Innovación, Dr. Arnaldo Jélvez Caamaño expuso el “Modelo de innovación y transferencia en la UBB”, en tanto que el decano de la Facultad de Ingeniería Dr. Francisco Ramis Lanyon, se refirió a “Oportunidades de cooperación académica y de investigación”. Finalmente, el Dr. Andrés Segura Ponce expuso sobre “Liofilización de Alimentos en la UBB. Una exitosa experiencia de cooperación China-Chile”.

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel destacó que para la Universidad representa un privilegio entablar una vinculación con las legaciones diplomáticas representadas por los embajadores Abu Bakar Mamat de Malasia, quien oficia como presidente de ASEAN en Chile, Muhammad Anshor de Indonesia, María Teresita C. Daza de Filipinas, Chanida Kamalanavin de Tailandia y Pham Truong Giang de Vietnam.

“Para la Universidad del Bío-Bío es fundamental entablar vínculos de cooperación con Universidades y Centros de Investigación de vuestros países, en ámbitos tan variados como la educación, la cultura, la ciencia, los alimentos, la ingeniería, entre otras tantas alternativas. Creemos que a través del desarrollo de la investigación y las publicaciones conjuntas es factible construir una comunidad académica con proyecciones. Estimamos que los intercambios, el entendimiento y el aprendizaje mutuo, representa una importante fuerza motriz para promover el desarrollo común de nuestros países”, argumentó.

A su vez, el embajador de Malasia y presidente de ASEAN, Abu Bakar Mamat, valoró la posibilidad de conocer más sobre Chile y las oportunidades de trabajo conjunto.

“Ha sido muy positiva la visita a Ñuble y en especial a la Universidad del Bío-Bío. Estamos muy impresionados por el potencial de innovación y de colaboración que podríamos tener. Se puede dar colaboración sobre todo en el plano económico con estas 5 naciones del sudeste asiático. También tenemos una proyección de colaboración por parte de Malasia en el área del turismo a través de una tecnología de drones”, comentó.

El gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo, aseveró que junto al presidente de la Cámara de Comercio Chile-ASEAN, Gerardo Velasco, se firmó un convenio de colaboración que permitirá un intercambio comercial, de experiencia y de conocimientos en materias que han sido definidas como prioritarias para la región.

“Hemos querido mostrarles la cultura de nuestra región, también las áreas productivas, y algo que no podíamos dejar de mostrar era el área del conocimiento para generar intercambio. Estamos en la Universidad del Bío-Bío, donde quiero agradecer la hospitalidad, el trabajo que han estado realizando. Hemos podido conocer sobre los procesos de innovación, de transferencia tecnológica y de las diversas áreas que muy fecundamente está generando nuestra Universidad”, reseñó.

El gobernador regional instó a la Universidad a vincularse con instituciones internacionales para articular el intercambio de conocimientos a través de estudiantes de pre y postgrado, así como por medio del desarrollo de programas conjuntos. “Estamos muy conformes y orgullosos de lo que estamos haciendo. Los embajadores también están muy sorprendidos con lo que han podido conocer en este hermoso Ñuble”, comentó.




Cruch analiza dictamen de la Contraloría que acogió reparos al procedimiento de fijación de Aranceles Regulados desarrollado por el Mineduc

En la sesión de este jueves, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi, señaló que la resolución de la Contraloría evidencia que “hay cuestionamientos al procedimiento” de fijación de los aranceles regulados que regirán a los grupos de carreras de Derecho, Pedagogía y Servicios Personales para 2022. Además, aclaró que esta situación “no pone en peligro la gratuidad, bajo ningún punto de vista” (…), “en ningún caso hay un riesgo para las y los estudiantes”.

En la ocasión estuvo presente el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien manifestó la voluntad de reunirse con las instituciones que presentaron requerimientos a la Contraloría para que puedan “manifestarnos sus aprensiones o hacernos ver puntos adicionales”.

Por otro lado, las rectoras y rectores hicieron un reconocimiento a la secretaria general del CRUCH, María Elena González, quien deja el cargo en noviembre luego de tres años de gestión.

“Hemos planteado que hay alternativas”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, luego que las y los integrantes de la institución revisaran el dictamen de la Contraloría General de la República (CGR) sobre la fijación de los valores de los Aranceles Regulados.

Este fue el tema principal de la sesión ordinaria N° 628 del CRUCH, que se realizó de manera híbrida en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y marcó el retorno a la presencialidad de las sesiones del CRUCH, que se habían hecho de manera telemática desde marzo de 2020, a causa de la pandemia por Covid-19.

En la ocasión, expuso el abogado Juan Carlos Ferrada, quien realizó las presentaciones del CRUCH ante la Contraloría respecto al procedimiento de emisión de la Resolución N°6687/2019 (por la que se dispuso las primeras bases técnicas para el cálculo de los valores regulados) y N°1742/2021 (por la que se determinan los aranceles regulados). Ambos requerimientos fueron abordados por la CGR en su dictamen N°E147687, del pasado 15 de octubre.

Según planteó el rector Zolezzi, la resolución de la Contraloría evidencia que “hay cuestionamientos al procedimiento” de fijación de los aranceles regulados que regirán a los grupos de carreras de Derecho, Pedagogía y Servicios Personales para 2022. En este sentido, valoró que la CGR haya dispuesto que la Subsecretaría de Educación Superior debe adoptar medidas que permitan subsanar los vicios o irregularidades establecidas.

El rector de la U. de Santiago añadió que “lo que hemos ofrecido es seguir colaborando, como siempre lo hemos hecho, en nuestro rol asesor del Mineduc en los temas de educación superior y en ese marco, la posibilidad de conversar cómo salvamos los puntos de la Contraloría para avanzar, porque eso es lo que nos interesa”.

Además, el rector Zolezzi aclaró que esta situación “no pone en peligro la gratuidad, bajo ningún punto de vista. Esto es una fijación de aranceles que lo que pretende es establecer cuántos recursos se le van a entregar a cada universidad por cada alumno, pero en ningún caso hay un riesgo para las y los estudiantes”.

Solicitud de prórroga 

A juicio de Zolezzi, en el proceso de fijación de aranceles “falta mirar el conjunto completo. Nunca hemos visto qué pasa con las otras carreras: ingeniería, ciencias, administración, ciencias sociales, porque las universidades no solo son pedagogía o derecho, sino que son varias. También falta considerar los costos de investigación y los aportes indirectos de investigación y extensión”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH, el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, sostuvo que “lo que ocurre es que en algunas instituciones esta situación tiene más impacto que en otras (…) También está en juego cómo se seguirán analizando los aranceles regulados para el resto de las carreras. Ojalá pudiéramos tener luego una mirada más amplia sobre la estructura de aranceles regulados para todos los programas, porque las universidades no tenemos solo dos o tres carreras”.

En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, anunció que el Mineduc abrirá un periodo de audiencias, “para que todas las instituciones que hayan presentado requerimientos a Contraloría puedan reunirse con nosotros, manifestarnos sus aprensiones o hacernos ver puntos adicionales, de manera que después de ese periodo de audiencias, hagamos los ajustes necesarios para que los aranceles entren en vigor”.

Por otro lado, el rector Zolezzi explicó que “en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos hemos pedido una prórroga (de la aplicación de los aranceles regulados), dado que no está clara la situación para el próximo año”.

Los cuestionamientos de la Contraloría

Previamente a la fijación de aranceles regulados, en CRUCH había emitido una declaración pública que advertía que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior para este propósito “no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.

En este contexto, el dictamen N°E147687 de la CGR sostiene que la Subsecretaría de Educación Superior no permitió la participación efectiva de las instituciones académicas durante el proceso de levantamiento de información, especialmente al no entregar las memorias de cálculo que permitían replicar, verificar y validar las operaciones.

El órgano contralor cuestiona que las bases técnicas no permiten saber por qué la Subsecretaría rechazó las observaciones planteadas por la Comisión de Expertos creada por la Ley N° 21.091 para participar en este procedimiento específico. También se señala que la Subsecretaría se limitó a explicar sólo en forma genérica los criterios que utilizó para seguir las directrices de la Comisión, sin que se pueda comprender claramente la metodología utilizada, apartándose de las bases técnicas al crear los grupos especiales y alterando la metodología de agrupación que los expertos habían aprobado.

También se plantea que en las bases técnicas no se previó una agrupación de carreras en función a la estructura de costos similares, porque que se consideró únicamente la estructura curricular de las mismas -aun cuando algunos factores fueron incorporados en la metodología como ponderadores-, lo que contradice lo establecido en la Ley N°21.091 sobre Educación Superior.

Asimismo, la Contraloría cuestionó que la Subsecretaría de Educación Superior, luego de aprobar las bases técnicas, formó grupos especiales de carreras que alteraron el modelo previamente definido, sin aplicar tampoco todos los factores establecidos en la ley.

Despedida de la secretaria general 

Durante la sesión, el pleno de rectoras y rectores hizo un reconocimiento a la secretaria general del CRUCH, María Elena González, quien dejará sus funciones en noviembre, luego de que su cargo no fuera renovado por el Ministerio de Educación, a pesar del respaldo y apoyo unánime de los rectores y las rectoras, y de reiteradas solicitudes para que se revirtiera dicha decisión.

Los rectores Juan Manuel Zolezzi e  Ignacio Sánchez, a nombre del Consejo, valoraron el aporte de la secretaria general al CRUCH en los tres años que desempeñó esta labor, que permitieron avances significativos. Además, destacaron su excelencia profesional y su calidad humana, reflejadas en su compromiso y vocación pública.

Por su parte, María Elena González manifestó que “siempre ha sido un agrado trabajar con y para el Consejo. Yo creo en el Consejo de Rectores, en la importancia que tiene y en lo trascendente que puede ser para la educación superior del país (…) Ha sido un privilegio trabajar acá y he aprendido mucho”.

La rectora Elisa Araya (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación) y los rectores Patricio Sanhueza (U. de Playa Ancha), Claudio Elórtegui (P. U. Católica de Valparaíso), Darcy Fuenzalida (U. Federico Santa María), Ennio Vivaldi (U. de Chile), Christian Mellado (U. C. de la Santísima Concepción), entre otros, también se refirieron con palabras elogiosas a la gestión de María Elena González.

 




Académico UBB aborda el análisis de la organización de creencias mediante la técnica de escalamiento

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Carlos Ossa Cornejo, presentó la ponencia titulada “Análisis de la organización de creencias mediante la técnica de escalamiento. Una aproximación Emic-Etic”, en el marco del III Seminario de Investigación Científica “Retos y Perspectivas de la Investigación Científica en la era de la Conectividad”, organizado por la Universidad Privada de Tacna, Perú.

El encuentro académico telemático permitió recoger experiencias, estrategias, metodologías y resultados interdisciplinarios. De igual forma, se buscó potenciar el campo de la investigación, por medio del desarrollo de competencias y nuevas tecnologías.

El Seminario de Investigación Científica contempló la participación de académicas y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Uruguay y Venezuela, abordando diferentes temáticas de investigación, de diversas las áreas del conocimiento.

En la ponencia denominada “Análisis de la organización de creencias mediante la técnica de escalamiento. Una aproximación Emic-Etic”, el Dr. Carlos Ossa, da cuenta de una línea de investigación que trabaja una metodología mixta de análisis de datos para indagar el sistema de creencias compartido por un grupo de personas, y organizarlos en una jerarquía de medios y metas.

“Esta metodología es una herramienta útil para la investigación social, psicológica y educativa, pues permite equilibrar el análisis cualitativo y cuantitativo para ordenar ideas en las personas, permitiendo determinar qué atributos valoran de un fenómeno o discurso social”, aseveró.

Igualmente, el Dr. Ossa comento que esta técnica es mayormente utilizada en estudios de mercado “pero poco a poco se ha ido incorporando en otras áreas de la psicología, por las ventajas que reporta en el estudio de las creencias y la intersubjetividad”, precisó.

El investigador UBB señaló que “la técnica de escalamiento es una técnica de entrevista en la que el entrevistador plantea una respuesta aparentemente simple a una pregunta para encontrar motivos subconscientes. Este método es popular para algunas empresas al realizar una investigación para comprender los valores personales y las creencias sobre un producto”.

El propósito del escalamiento -consignó el Dr. Ossa- es cuantificar datos cualitativos utilizando reglas que les permitan asignar números a las cualidades de los objetos o eventos.

“El escalamiento reemplaza las observaciones cualitativas realizadas en esos atributos por valores numéricos de acuerdo con reglas previamente establecidas, ya sean deterministas o probabilísticas, a través de un modelo de escalamiento, que permite desarrollar un modelo jerárquico. Permite el estudio de atributos acerca de objetos o fenómenos, y de los valores a los que se pueden orientar, a través de un análisis de metas y medios”, concluyó.