1

La vitalidad diaria que empuja el lenguajear: “menos viejismo, más geroactivismo”

Las edades son para vivirlas plenas –en condiciones normales–, sin discriminación, en uso de los derechos y con enfoque de género; más aún tras los 60 años o la tercera edad que no significa caer progresivamente en una inactividad, sino que seguir ocupando un espacio y tiempo empoderado con uno mismo y el entorno. Es lo que se desprende de la didáctica y transformadora charla que la Dra. Silvia Donoso Hiriart entregó vía streaming, actividad que integró la programación de la Dirección de Extensión de la UBB, con el apoyo de la Unidad de Género, de la Facultad de Educación y Humanidades.

Por Álvaro Muñoz.

Si bien el envejecimiento es un proceso y parte del ciclo natural de los seres humanos, no determina que se deba adoptar una actitud de pasividad al entrar a la tercera edad o “senectud” (término antroposocial que hace referencia a las últimas décadas de la vida). En este sentido, durante los 60 años puede comenzar una etapa vital asumida como nueva o de empoderamiento hacia el descubrimiento o activación de escenarios personales o en relación con otros, en el contexto de la culminación de los años laborales; más aún en un país donde existe una cultura peyorativa y del estereotipo sobre el “viejo” o la “vieja” (con más carga negativa), la que es relevante desplazar por otra de buen trato, de derechos, con enfoque de género y sin discriminación.

Este escenario contingente fue abordado a través de un planteo crítico y transformador en la actualización del lenguaje por la Dra. en Literatura, Silvia Donoso Hiriart, quien fue presentada por el Dr. en Filología Española, Rodrigo Faúndez Carreño, académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB), del Departamento de Artes y Letras, de la Facultad de Educación y Humanidades. En la bienvenida, el Dr. Faúndez enfatizó en la importancia de: “entender que cuando se acaba la vida laboral asalariada es también una edad fecunda, [para] potenciar nuevas actividades, desatar la creación”.

El encuentro enmarcado en las acciones del Proyecto “ADAIN UBB 2193”, tuvo convocatoria abierta a la comunidad regional y se transmitió mediante la videoconferencia titulada “Geroactivismo en clave feminista”, donde se buscó desentrañar temas relacionados a cómo envejecemos, el papel de las mujeres en la sociedad y su protagonismo en la nueva Constitución, como así también abrió pasajes de reflexión sobre comportamientos naturalizados hacia las “personas grandes” que es necesario remover para una mejor convivencia y trato en sociedad.

Remover el “edadismo” y “viejismo”

En la exposición, la Dra. Donoso, especialista en la relación cultural con las personas mayores -a partir de las actividades de mediadora de “Espectadores con experiencia” en el cine club de la sala Insomnia, Teatro Condell de Valparaíso, y como profesora responsable del área de Literatura de la Universidad del Adulto Mayor, en la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Viña del Mar-, desarrolló, comparativamente, la estigmatización que ocurre por igual en niños o adolescentes y la tercera edad, donde se evidencia un “edadismo” (el joven que no puede decir cosas al mayor) y “viejismo” (miedo a envejecer), respectivamente. Sobre ello apuntó que “son discriminatorios” y reflejan “gerontofobia, gerontocidio”, lo que puede constatarse, según la especialista, en los medios de comunicación como perpetuadores de la violencia simbólica. “Se difunden en imágenes, limitantes, débiles o vulnerables, pero nunca empoderadas, dueñas de su vida”, precisó.

Sobre la realidad nacional, sentenció que la vejez en los llamados años dorados “es una mentira, el 86% de los hombres y el 93% de las mujeres que se jubilan en Chile reciben una pensión inferior a $150 mil pesos (Fundación Sol, 2015). Esa es la realidad de los años dorados en Chile”. También, profundizó, existen instalaciones sociales: “la menopausia no termina con la vida sexual de las mujeres, los 50 no son los nuevos 40, son los 50 años, y Mick Jagger no es joven, sino que es una persona vital, energética”.

Puso la alerta sobre las palabras que se ocupan para referirse a comportamientos asimilados como naturales, por ejemplo, “abuelitas” o “abuelitos”, que reducen a estas personas a un rol familiar, cuando poseen otras posibilidades de vivencias. Es urgente, de este modo, “terminar con el discurso de vulnerabilidad o victimizar que es terrible llegar a viejo, disimulando la edad”. En Chile, en este marco, existen 130 mujeres por cada 100 hombres, después de los 60 años, según Casen (2017); por ello, para la Dra. Donoso es inaplazable incluir la perspectiva de género: “la palabra ‘vieja’ resulta más agresiva que ‘viejo’, tiene otra connotación, existe ‘viejismo machista’”, aseveró.

Finalmente, valoró la propuesta de la nueva Constitución, citando el artículo 33, el cual establece que las personas mayores son titulares de derechos, tienen derecho a envejecer con dignidad, lo que incluye prestaciones de seguridad social, accesibilidad a diferentes entornos como el físico, económico, social, cultural y digital, y estar libres de todo tipo de maltrato por edad, entre otros aspectos. Y mencionó también el 50, referido a que toda persona tiene derecho al cuidado, desde el nacimiento hasta la muerte. “No más viejismo, más geroactivismo”, cerró la expositora.




Convenio UBB – GORE Biobío: Campus Concepción albergará Parque Urbano y nuevos edificios para Ciencias y Extensión

Una significativa transformación tendrá la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío en virtud del convenio suscrito por el rector Mauricio Cataldo Monsalves y el gobernador Rodrigo Díaz Wörner, el lunes 22 de agosto. El acuerdo permitirá levantar un parque urbano en el Campus penquista, junto con fortalecer la ciencia y la tecnología y la extensión y vinculación con el medio de la UBB.

La iniciativa implica la mayor inversión pública regional para nuestra Universidad y me enorgullece que a esta Rectoría le haya correspondido encabezar las conversaciones que harán posible concretarla, expresó el Dr. Cataldo. La autoridad universitaria manifestó igualmente su satisfacción porque el convenio refleja el reconocimiento de nuestra institución como un socio estratégico para el desarrollo de la Región. Junto con destacar que el Campus Concepción es un espacio abierto a la comunidad y, especialmente, a los sectores aledaños, expresó que las imágenes que proyectará al término de las obras serán muy reconfortantes y constituirán un aporte para las futuras generaciones de estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la UBB, al igual que para toda la ciudad, dijo el Rector.

Cataldo reconoció la presencia en la ceremonia de firma del convenio del rector electo Dr. Benito Umaña Hermosilla -quien asumirá formalmente el cargo el lunes 29 de agosto-. Realza el compromiso y la continuidad de los avances institucionales, dijo. Similares conceptos vertió el Gobernador. Como autoridades, nos corresponde actuar sobre lo que han construido nuestros antecesores, al tiempo que dejamos las bases sobre las deberán trabajar quienes nos sigan, comentó.

Rodrigo Díaz reiteró su compromiso de trabajar con las universidades locales, particularmente con la UBB, la única estatal de la Región del Biobío. En la Universidad del Bío-Bío hemos encontrado siempre la mejor disposición a colaborar con excelencia, afirmó, puntualizando: Así ha quedado demostrado en la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015 – 2030, en situaciones de emergencia, como el 27/F o los grandes incendios de 2017, y ahora con la implementación de un parque urbano. Asimismo, la Universidad del Bío-Bío seguirá aportando en los nuevos desafíos regionales, tales como los del ámbito patrimonial, anunció el gobernador.

La firma del convenio entre el Gobierno Regional del Biobío y nuestra institución tuvo lugar en el Aula Magna de la sede Concepción, hasta donde concurrieron autoridades parlamentarias, regionales, municipales y universitarias (entre ellas la consejera Ana Araneda y el consejero James Argo, que aparecen junto al Rector y el Gobernador en la foto que acompaña esta nota), así representantes de organizaciones vecinales, docentes, personal y estudiantes de la UBB. En la oportunidad, el vicerrector de Asuntos Económicos Reinier Hollander Sanhueza expuso los alcances del proyecto que se llevará adelante.

El proyecto

En su primer eje, Parque urbano UBB, la iniciativa incluye la implementación de un parque urbano inclusivo, sustentable y seguro -lo que implica el mejoramiento de la accesibilidad universal, iluminación fotovoltaica de espacios públicos, iluminación de espacios públicos universitarios con Wi-fi abierto a la comunidad y construcción de un edificio de mantención y operación del Campus- y el mejoramiento instalaciones deportivas (remodelación del gimnasio, pista de recortan en pista atlética; instalación de galerías e iluminación de las cancha de futbol y rugby) y culturales (remodelación de la Plaza de la Democracia y servicios y lobby para el Planetario Regional del Biobío).

El segundo eje del proyecto, Fortalecimiento de las Ciencias y la Tecnología, en tanto, contempla la construcción de un Laboratorio de Ciencias Básicas, con equipamiento científico tecnológico y espacios para el diseño y descubrimiento de metodologías de aprendizaje e investigación, y un edificio para las Ciencias y la Tecnología, donde funcionarán un centro interdisciplinario de ciencias de datos e inteligencia artificial, un centro de estudios avanzados en ciencias exactas y aplicadas y un centro de estudios avanzados en el desarrollo tecnológico de la madera. Asimismo, considera un centro interdisciplinario para el estudio de desastres y cambio climático, para el desarrollo del conocimiento y la comprensión de los fenómenos naturales de creciente ocurrencia a nivel nacional y mundial.

Por último, el tercer eje, Fortalecimiento de la Extensión y Vinculación con el Medio, comprende un edificio de extensión con al menos una sala de artes visuales, una pinacoteca y una sala para exposiciones itinerantes, una sala de reuniones, un auditorio para 80 personas, hall para recepción e inauguraciones, además de instalaciones para Ediciones UBB y oficinas administrativas. Igualmente se restaurarán salas de ensayo, oficina, sala de reuniones y otras dependencias del inmueble que ocupa el Conservatorio de Música Laurencia y se realizarán procesos de mantención y/o reemplazo de instrumentos.

El proyecto considera un monto total de M$13.982.000 (13.982 millones de pesos), de los cuales M$11.276.000 (11.276 millones de pesos) serán aportados por el GORE y M$2.706.000 (2.706 millones de pesos) por nuestra Universidad.