1

Estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales realizó pasantía en Centro Internacional Cabo de Hornos

El estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío, Bastián Díaz San Martín, realizó una pasantía nacional con la Beca de Movilidad Estudiantil Pregrado del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) en el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC) de la Universidad de Magallanes, instancia que se generó por la invitación que le realizaron investigadoras del mencionado Centro, ubicado en el extremo sur de Chile.

Este importante hito se materializó ya que “el año pasado tuve la oportunidad de conocer Puerto Williams gracias a que gané un concurso científico junto a mis compañeras/os de carrera (Hackatón por el cambio climático, evento organizado por Ci2030), visita en la que pude observar la diversidad de hongos presentes en el Parque Etnobotánico Omora y el Cerro Bandera. A partir de ese día fui invitado a colaborar en el estudio a largo plazo de la diversidad de hongos de la Isla Navarino, por lo que mi pasantía consistió en la realización de un catastro que permita conocer la diversidad de hongos presentes en la Isla Navarino”, explicó el estudiante.

Estudiar hongos es un área que me gusta mucho y a futuro quisiera poder dedicarme a su investigación, enfatizó Bastián Díaz, por lo que esta experiencia fue muy enriquecedora en mi formación académica y profesional. Dado el éxito de su paso por Centro de Excelencia Internacional Cabo de Hornos, el estudiante UBB buscará continuar con dicha colaboración científica.

Es importante destacar que el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural “es el primer centro basal de investigación de excelencia en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. El CHIC es un proyecto de investigación científica al amparo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica y que busca extender el trabajo realizado por más de 20 años”, según se informa en la web oficial del Centro.

Asimismo, Bastián Díaz agradeció la oportunidad otorgada por la Beca de Movilidad Estudiantil Pregrado del CUECH, lo que le permitió costear gastos del viaje, así como al CHIC) por la invitación y el apoyo de las investigadoras Dra. Laura Sánchez y Dra. Tamara Contador. “Doy las gracias a la Dra. Patricia Silva-Flores por apoyarme desde un principio y ser un valioso aporte a mi formación como estudiante, y a la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío. Sin duda esta experiencia se hizo más enriquecedora gracias al apoyo que me brindaron”, comentó.




Charla impartida por el INE Ñuble a estudiantes de postgrado UBB refuerza convenio colaborativo

Una importante actividad de vinculación entre la Universidad del Bío-Bío (UBB) y el Instituto Nacional de Estadística Ñuble (INE) se llevó a cabo en el campus Fernando May con la charla “Estadísticas de empleo y PIB regional. Teoría y práctica usando R”, dirigida a los y las estudiantes del Doctorado en Economía y Gestión de la Información y el Magíster en Gestión de Empresas, ambos programas de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face).

La presentación, a la que también asistieron profesionales del Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), fue realizada por el jefe de la Unidad Técnica del INE Ñuble, Roberto Villarroel Velásquez, y se generó en el marco del convenio colaborativo que existe entre ambas instituciones.

La directora regional del Instituto Nacional de Estadística Ñuble, Ana Delgado Puentes, valoró la instancia y el recibimiento de la UBB. Asimismo, la autoridad explicó que “el INE está muy interesado y preocupado de estrechar estos vínculos con el mundo académico, estudiantil y también con investigadores”. Por lo anterior, es que la charla buscó informar sobre nuestro trabajo, así como comentar con la academia “nuestros productos estadísticos, la información que entregamos, útil y necesaria para la toma de decisiones, principalmente política pública, pero de mucho interés para el mundo académico también”, agregó.

La charla abordó resultados, estadísticas económicas, y el cómo está estructurada la Región en términos globales a nivel de cuentas nacionales, por un lado, con temas del Banco Central, y por otro lado estadísticas de empleabilidad, detalló el Jefe de la Unidad Técnica del INE Ñuble. “La idea es poder acercar más las cifras hacia la docencia y los estudiantes de postgrado, y mostrar cómo nosotros también trabajamos el tema de los registros y las bases de datos para la publicación de cifras en función de la calidad estadística que tenemos acá en la Región”, comentó Roberto Villarroel.

El académico de la Face, representante UBB en el convenio colaborativo con el Instituto y director del OLÑ, Bernardo Vásquez González, reforzó la idea de lo notable de la jornada, ya que “la información que produce el INE debe llegar a la mayor cantidad de población posible y la Universidad no está ajeno a ello. Esta actividad es muy relevante porque también cumple con la doble finalidad de la relación con la comunidad que tiene el Doctorado, y estudiantes del Magíster. Dentro del Doctorado hay estudiantes que precisamente están trabajando datos, que necesitan de ellos y el INE es justamente el proveedor”.




Tutores/as UBB fueron capacitados/as sobre autocuidado y salud mental

Una serie de talleres complementarios de la Escuela de Tutores se desarrollaron en la sede Chillán, donde el Programa Tutores de la Universidad del Bío-Bío buscó entregar cada vez más herramientas a los y las estudiantes de diversas carreras que procuran el bienestar de sus compañeros/as de primer año. La Unidad contó con el apoyo de la Subdirección de Desarrollo Estudiantil y el Programa de Inclusión, Especialista en Discapacidad (PIESDI) de nuestra casa de estudios, así como del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

Estas actividades forman parte de una estrategia dentro del Programa, “fueron cinco los talleres realizados (con SENDA, con PIESDI, de Estrategias de aprendizaje, de Sistema de Seguimiento y Alerta Oportuna, y de Técnicas y herramientas de autocuidado en salud mental), y se definieron a partir del análisis de la evaluación de inicio que cada año se aplica a tutores/as para detectar las necesidades formativas de acuerdo al perfil del tutor/a UBB”, comentó una de las encargadas de carrera de la sede Chillán, Martha Venegas Villanueva.

Asimismo, la profesional UBB explicó que estas capacitaciones forman parte de una ruta formativa semestral que implementa la Escuela de Tutores, donde se llevan a cabo tres instancias formales de capacitación (Seminario de inicio, Talleres complementarios, Jornada de evaluación y cierre de semestre), así como reuniones quincenales de formación en gestión (reuniones de coordinación con cada encargado/a de carrera del Programa Tutores).

Taller sobre autocuidado y salud mental

El taller que abordó el autocuidado en salud mental tuvo por objetivo vivenciar técnicas y estrategias de autocuidado en salud mental, “lo cual es primordial para el trabajo de las y los tutores/as, quienes son estudiantes de cursos superiores que acompañan a estudiantes de primer año, a través de la metodología de pares, en ámbitos como: transición a la vida universitaria, motivación y orientación en la Universidad, estrategias de aprendizaje para guiar su proceso, entre otros”, enfatizó Martha Venegas.

El trabajador social Eduardo Lorenzen, uno de los profesionales del Departamento de Bienestar Estudiantil que realizó el mencionado taller, en conjunto con la terapeuta integrativa de la DDE Josefina Parot, comentó que el recibimiento del estudiantado fue positivo, donde las y los jóvenes valoraron la experiencia y el formato didáctico de los ejercicios de relajación.

En una primera instancia reflexionaron sobre la relevancia del autocuidado y evidenciaron que tipos de autocuidado realizaban. Esto ayudó a consensuar que el autocuidado es, a veces, más sencillo de lo que creemos, y que debemos ocuparnos de vivir en el presente y hacer lo que nos gusta de manera consciente. Posteriormente, Josefina Parot lideró una batería de ejercicios orientados a relajar el cuerpo y dos ejercicios de respiración, el primero que promovía la activación, mientras el segundo promovía la relajación”, detalló el profesional.

Desde la Dirección de Desarrollo Estudiantil, destacó el trabajador social, “valoramos las instancias que favorezcan la salud mental de nuestras/os estudiantes y que promuevan factores protectores, como lo es el autocuidado, ya sea a nivel individual o comunitario. Cuidar nuestra salud mental es tarea de todas/os”.




Docente y estudiantes del curso Economía Ambiental organizan ciclo de charlas sobre normativa

Los y las estudiantes de la asignatura de Economía Ambiental de la carrera Ingeniería en Recursos Naturales y el docente que la imparte, el académico del Departamento de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales, Rodrigo Romo Muñoz, organizaron el “Ciclo de charlas sobre normativa ambiental”, instancia donde la primera presentación estuvo a cargo de la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Ñuble (SEA), Any Riveros Aliaga.

Rodrigo Romo explicó que este ciclo nació a raíz de las temáticas propias de la asignatura, donde uno de los objetivos del aprendizaje es la normativa ambiental. “Conversamos con los y las estudiantes, ya que la normativa es amplia y ellos/as se dedicarán a esto, y una de las actividades que se nos ocurrió fue invitar a diversas autoridades regionales de Ñuble para que pudieran hablarnos sobre la normativa ambiental y cómo se vincula al quehacer de sus diferentes servicios”.

Esta asignatura, destacó el docente, se imparte en primer semestre, por lo que espera poder repetir esta experiencia en el futuro. Asimismo, el académico valoró la participación de la primera conferencista, así como también de los que se presentarán durante junio y julio; Cristian Lineros, jefe regional de la superintendencia del Medio Ambiente; Gabriel Cereceda, académico del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño UBB; y Mario Rivas, Seremi de Medio Ambiente de Ñuble.

La directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Ñuble, Any Riveros Aliaga, abordó en su charla el rol del SEA en la evaluación ambiental, generalidades del proceso de impacto ambiental (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y conceptos), y el proceso de participación ciudadana en el SEIA, entre otros.

El Servicio de Evaluación Ambiental es un organismo estatal y tiene como función administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, uniforma criterios y procedimientos ambientales y fomenta y facilita la participación ciudadana.  La autoridad también informó sobre algunas de las tipologías de proyectos que ingresan al SEIA son; a) Acueductos, embalses o tranques y sifones, b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones, c) Centrales generadoras de energía mayores a 3MW, d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas.




Estudiante de IECI fue aceptado por empresa de software estadounidense para ser un GitHub Campus Expert

El estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática (IECI), José Benavente Albornoz, conocido como “BGM”, se convirtió en un “GitHub Campus Expert”, rol que busca ayudar a construir espacios diversos e inclusivos en sus campus universitarios, así como reunir a compañeros/as, docentes y comunidades en un ambiente colaborativo en el cual trabajar y mejorar juntos. Esta iniciativa es parte del programa que ofrece la empresa de desarrollo de software colaborativo GitHub, organización que tiene sus oficinas centrales en San Francisco, Estados Unidos.

Actualmente el estudiante está realizando la etapa de entrenamiento (seis semanas en formato online), la cual consiste en completar una serie de módulos que abordan el cómo construir una comunidad que sea sustentable, inclusiva y que esté preparada para el futuro, instancia en la que comparte con otros seleccionados/as que provienen de distintos países, explicó. Para lograr ser un “GitHub Campus Expert”, el estudiante debió superar un proceso de selección donde se presentó en inglés, a través de una carta y un video, como desarrollador y también dio a conocer la comunidad en la que estará trabajando.

“A nivel mundial sólo hay unos pocos Campus Experts por país, lo que refuerza el hecho de que esto es un hito muy importante tanto para mí como desarrollador de software, pero también para la Universidad del Bío-Bío, ya que figuraría como la institución académica en la que estoy estudiando actualmente”, destacó el estudiante.

Sobre cómo impactó la carrera de IECI UBB en su postulación, José Benavente sostuvo que “aportó, y seguirá aportando, en todo lo que tiene que ver con la organización de eventos y disposición de lugares o espacios aptos para su realización, la gestión de los funcionarios y profesores fue realmente ejemplar en mi experiencia. Además, mi carrera cuenta con docentes con vocación y disposición para contribuir a este tipo de iniciativas como lo fue postular a este programa de GitHub. Me gustaría destacar a la profesora Alejandra Segura, ya que con ella fui compartiendo el progreso de mi proceso de postulación y eventual ingreso al programa”.

Entre las acciones que el estudiante contempla realizar en y para la comunidad UBB y local, están los seminarios, actividades que ya comenzó a generar a principios de años y que “fueron un éxito para la Facultad de Ciencias Empresariales en el área de informática. También tengo pensado realizar un evento con formato de competencia en algún momento de este año, tal vez cuando comience formalmente a realizar mi tesis el segundo semestre. Entre las posibilidades estaría realizar un Game Jam o Hackathon”.

El joven enfatizó que “esta experiencia ha sido muy enriquecedora, el poder trabajar en un contexto académico con gente de otros países, pudiendo colaborar y avanzar juntos en nuestro entrenamiento en GitHub”.




Experto dictó charla a estudiantes del Doctorado en Economía y Gestión de la Información

Con el objetivo de aportar conocimientos específicos el académico de la Universidad Diego Portales y contador público y auditor, Dr. Germán Rubio Bravo, visitó la Universidad del Bío-Bío y dictó una clase/charla al primer año del Doctorado en Economía y Gestión de la Información, en el marco de la asignatura Gestión estratégica de organizaciones, parte del módulo de Finanzas coordinado por el Dr. Luis Améstica.

Es importante destacar que el Doctorado busca formar investigadores autónomos y de excelencia, capaces de liderar grupos de investigación que contribuyan al desarrollo de las áreas de economía y gestión de la información, a través de la generación de conocimiento científico con la finalidad de proponer soluciones a problemas socio-económicos y organizacionales, explicó el director del Programa, Dr. César Salazar.

Especialista en Políticas de distribución de utilidades (Payout policy), el docente de la UDP abordó en la clase la importancia de comprender las herramientas para el análisis de estados financieros, el negocio de la empresa como contexto, y las políticas/normas contables que la empresa puede definir. Asimismo, generó el estudio de “tres casos bien singulares a la hora de calcular la rentabilidad sobre patrimonio, con Empresas La Polar, Banco de Chile y Parque Arauco S.A. vs [Mall] Plaza S.A”.

El mensaje principal, agregó el Doctor, fue que “los ratios financieros no son recetas de cocina, necesitan una comprensión de cómo información contable se presenta, del contexto de la empresa y de las distorsiones que los mismos ratios pueden generar”.

El Dr. Salazar sostuvo que el Doctorado promueve “la visita de profesores externos, tanto nacionales como internacionales, con charlas específicas y talleres en el marco de las asignaturas. El objetivo es contar con expertos en temáticas específicas y poder interactuar con docentes de otras instituciones para conocer distintas realidades y promover lazos de colaboración entre académicos y estudiantes”.

Es muy importante contar con la visión de profesores externos, ya que esto amplía la mirada de los y las estudiantes en términos de oportunidades o preguntas de investigación, además de generar lazos y contactos con destacados profesionales nacionales e internacionales, enfatizó el académico del Departamento de Gestión Empresarial.




UBB participa en la Mesa de Educación Artística de la provincia de Concepción

Directora de TEUBB y representante UBB en la Mesa de Educación Artística de la provincia de Concepción, Yasna Ceballos.

En calidad de representante de la Universidad del Bío-Bío, la directora del Taller de Teatro Estudiantil (TEUBB) del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y actriz, Yasna Ceballos, se integró a la Mesa de Educación Artística de la provincia de Concepción, instancia creada en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La profesora de Teatro sostuvo que participar en esta Mesa es importante, sobre todo considerando nuestro rol como Universidad estatal y pública, ya que también se colabora con otras organizaciones para potenciar la educación artística en las diferentes comunidades de la zona.

“En lo personal es muy gratificante ser parte de esta instancia” y es relevante poder dar a conocer la experiencia, no sólo desde el teatro, sino también desde las otras disciplinas que trabaja el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación en la UBB, comentó Yasna Ceballos. Asimismo, el trabajar en apoyar la difusión de esta iniciativa, la que involucra a la población estudiantil en sus diferentes niveles, es algo de lo que hay que sentirse orgullosos.

Además de las reuniones de la Mesa de Educación Artística de la provincia de Concepción, que en un futuro también se llevarán a cabo en las dependencias de nuestra casa de estudios, ya se han comenzado a realizar diversas actividades culturales como lo fue la Semana de la Educación Artística (SEA). La profesora explicó que invitó a los y las estudiantes del Club de Fotografía a participar en dicho evento para que expusieran parte de su trabajo en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Estudiantes exponen en la Semana de la Educación Artística

Bajo el lema “Crear universos colectivos”, los y las jóvenes del Club FotoUBB presentaron una muestra fotográfica denominada “Nostalgia dirigida a tiempos de diversión en la niñez”, donde también llevaron un pequeño fanzine que se entregó al público de forma gratuita como recuerdo y dispusieron de “un lienzo en blanco al medio de la presentación con la pregunta ¿A ti qué te provoca nostalgia?, para que cualquier persona que pasara pudiera dejar su mensaje con plumones que dejamos a disposición. Instancia que tuvo una gran participación y lo guardamos como un hermoso recuerdo”, explicó el estudiante de Ingeniería Civil en Automatización y parte de Club, Matías Soto.

El estudiante destacó y agradeció la amabilidad de los organizadores del evento, donde a su vez presenciaron muestras de talentos artísticos como canto en coro y de piano, realizadas por alumnos de enseñanza básica. Matías Soto comentó que el público que pasó por la muestra del Club les brindó “halagos y un feedback muy positivo”.

“Todo fue una experiencia muy hermosa e interesante, ya sea por presentar una muestra de nuestro propio trabajo y también por estar presentes en un evento cultural artístico tan bonito… destacamos la gran ayuda del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, quienes no tuvieron ningún problema en ayudarnos con materiales y transporte, así como valoramos la invitación de la profesora Yasna Ceballos”, enfatizó el joven.

Los y las estudiantes del Club FotoUBB que participaron son: Javier Heredia (Arquitectura), Leonardo Herrera (Ingeniería Civil Eléctrica), Nicolás Vásquez (Ingeniería Civil), Cristian Rojas (Ingeniería Civil), Carlos Lara (Ingeniería Comercial), Antonia Rioseco (Arquitectura) y Matías Soto /Ingeniería Civil en Automatización).

Club FotoUBB.




Académico español visitó la UBB en el marco del Ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado

Investigador Manuel Alonso Dos Santos-

En el marco del Ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado se generó la visita del académico de la Universidad de Granada, España, Manuel Alonso Dos Santos, quien impartió un taller y una conferencia, instancia que fue organizada de manera conjunta por los equipos de los programas de postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face), Magíster en Gestión de Empresas y el Doctorado en Economía y Gestión de la Información.

“La invitación al profesor se dio en el marco de una estrategia de fortalecimiento de la vinculación académica del Doctorado con investigadores nacionales e internacionales que ha sido promovida desde su gestación, y apoyada por los académicos del programa. En particular, el profesor invitado colabora con la profesora Nataly Guiñez, con quién además comparte intereses comunes en investigación en marketing”, explicó el académico y director del Doctorado en Economía y Gestión de la Información, Dr. César Salazar Espinoza.

El docente invitado realizó un taller sobre teoría y práctica de la neurociencia aplicada a la investigación en comportamiento del consumidor y marketing, presentando también, en el marco del ciclo de seminarios, parte de los resultados de un proyecto FONDECYT regular que buscaba explorar el atributo “origen familiar” de las empresas como una estrategia de negocios diferenciados en los mercados.

El patrocinio deportivo y transmisión de la imagen de la identidad familiar es el área de investigación que trabaja Manuel Alonso Dos Santos, quien comentó que es primera vez que visita la Universidad del Bío-Bío, donde vivió una jornada llena de actividades en las que participaron estudiantes de los respectivos programas de postgrados de la Face, así como académicos/as.

El ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado que se ha realizado durante este semestre, ya cuenta con cuatro presentaciones de destacados investigadores nacionales e internacionales, dos en la sede Concepción, uno en Chillán y una presentación virtual, explicó el Dr. César Salazar. Las actividades presenciales se han mantenido en su modalidad híbrida para promover la participación de ambos campus UBB.




Estudiante de IECI es embajador de organización internacional que potencia las nuevas tecnologías

Un importante hito logró el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática (IECI), Eduardo Riquelme Vejar, quien fue seleccionado como embajador de Qubit by Qubit (QxQ), una división de The Coding School, escuela sin fines de lucro cuya misión es facilitar el conocimiento de nuevas tecnologías en estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria.

Como informan en la web oficial de Qubit by Qubit, entre las empresas patrocinadoras está Microsoft, Google Quantum AI, y Keysight Technologies, entre otras.

Precisamente, explicó el estudiante, una de las tecnologías que potencia esta institución es la de computación cuántica, donde el grupo de QxQ “me ayudará con material de estudio y soporte en caso de necesitarlo”. Asimismo, entre las responsabilidades de ser embajador están las de organizar talleres o workshops para difundir la temática en la Universidad del Bío-Bío, con el objetivo de que cada vez más personas se interesen por este tipo de computación.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Empresariales recordó que luego de realizar un curso con QxQ le informaron sobre la posibilidad de ser embajador previa postulación, la que consistió en dos videos hablando en inglés donde, por un lado, debía explicar un fenómeno cuántico dirigido a una audiencia de enseñanza media y, por otro lado, presentarse y explicar el porqué de su interés por participar en esta experiencia.

Siendo una “excelente oportunidad, creo que el material que otorgan es completo y de buena fuente”, enfatizó Eduardo Riquelme, insistiendo en que “si bien el fenómeno cuántico es difícil de explicar, se puede lograr, no es nada que alguien con tiempo e interés no pueda aprender”.

“La siguiente revolución tecnológica está en la cuántica, pero se necesita gente hoy para poder aprovecharla en un futuro. En el curso que tomé comentaban que en unos 10 a 15 años la computación cuántica será esencial en cambios drásticos en nuestro día a día, como en el cambio climático o en generar nuevas fuentes de energía renovable, por ejemplo”, destacó el joven que invita a estar atentos/as de las futuras actividades que realizará en la UBB.




Estudiantes se adjudicaron proyectos Fade reflejando el apoyo a las comunidades, la creatividad y la formación cívica

Ocho proyectos estudiantiles, con diversidad de enfoques, son los que serán financiados por el Fondo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil (Fade) este primer semestre de 2023, siete en la sede Chillán y uno en la sede Concepción.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, por intermedio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, invitó al estudiantado a postular con proyectos innovadores, enmarcados en la temática “Aportando a la creatividad, formación cívica y desarrollo estudiantil”.

Ganadores/as sede Concepción

El sello Fade, explicó la socióloga de la DDE, Gloria Rivas Palma, es fortalecer, a través del fondo, la participación estudiantil, las agrupaciones, los colectivos y las nuevas asociaciones, por lo que se valora altamente que eso se lleve adelante con acciones que fortalezcan la salud mental de los y las estudiantes, la convivencia, el apoyo a la comunidad y la región, así como la valoración de la diversidad, la inclusión en general y la equidad de género.

En la sede Concepción se seleccionó el proyecto “Restaurando esperanza”, postulado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Arquitectura y Diseño Industrial, siendo la responsable la alumna Fernanda Ortiz. La iniciativa busca generar una mejora de habitabilidad en la comuna de Santa Juana, luego de los incendios de febrero del 2023 en el Biobío. “Los estudiantes son integrantes del Grupo de Voluntariado UBB y estuvieron colaborando durante la emergencia y posteriormente en la comuna. Se han planteado el desafío de apoyar nuevamente, entregando condiciones de habitabilidad mínimas a algunas familias para enfrentar el crudo invierno que se avecina”.

“Creo que es muy destacable que los estudiantes se propongan éticamente “devolver la mano a sus comunidades” con sus competencias que adquirieron en la Universidad, porque estas zonas son comunidades en las que crecieron, o en las que viven parte de sus familias”, agregó la profesional. Asimismo, Gloria Rivas realiza una invitación para futuras postulaciones, “como DDE esperamos que “Restaurando esperanza” inspire a otros estudiantes a postular sus ideas para el segundo semestre. Lo más importante para la Dirección es fortalecer la participación de los estudiantes, visibilizar sus colectivos y asociaciones, y apoyar las nuevas iniciativas, sobre todo cuando estas generan acción transformadora.

Ganadores/as sede Chillán

Este semestre en la sede Chillán se presentaron 11 proyectos, con un total de 40 estudiantes que conformaron los respectivos equipos de trabajo, con un buen nivel de formulación y excelentes defensas de sus proyectos, explicó el encargado del Área de Proyectos Estudiantiles de la DDE, Antonio Ruiz Sumaret. De todas las postulaciones se seleccionaron siete proyectos por sus propuestas innovadoras y con alto compromiso social.

“Durante la pandemia el nivel de participación disminuyó considerablemente, llegando a 3 proyectos presentados. Este primer semestre 2023, dentro de las estrategias promocionales del Fondo, junto con la información compartida en redes sociales, se potenció la presencia de stands en los campus La Castilla y Fernando May, entregando así la información en terreno, contemplando asesorías y capacitaciones presenciales”, detalló Antonio Ruiz, recalcando que el sello de este primer proceso fue la “promoción en terreno más cerca de las y los estudiantes, lo que generó con un aprendizaje mutuo”.

Este año, con un nuevo ciclo en la vida universitaria, agregó el encargado, hemos dejado atrás la pandemia y nuevamente los y las líderes innovadoras/es, con una alta responsabilidad y sensibilidad social, se hicieron presente en este proceso concursable. “Definitivamente la presencia de nuevas formas de promoción se instala en el FADE”, enfatizó el profesional.

Los proyectos ganadores de Chillán son; “Historia de la música: Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días”, Pedagogía en Historia y Geografía, responsable Rafael Romero. “Taller de formación política “Pedro Lemebel”, Trabajo Social, responsable Vanessa Inostroza. “Co-construyendo ciudadanía activa en la comunidad estudiantil UBB: Aportes desde el arte”, Trabajo Social, responsable Krishna Hurtado. “Cuidado y bienestar perritos UBB”, Psicología, responsable Sol Lagos. “La unión hace la fuera: Promoviendo la sana convivencia”, Pedagogía en Educación Parvularia Mención Didáctica en Primera Infancia, responsable Javiera Rodríguez. “Juegos de mesa para UBB, Fernando May”, Ingeniería Civil en Informática, responsable Sebastián Cea. “De las salas UBB a la comunidad: Procesos de alfabetización digital”, Trabajo Social, responsable Javiera Soto.