1

Vicerrectora y directora de VRIP participaron en Cuenta Anual de ANID

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro, y la directora de Investigación y Creación Artística, Dra. Claudia Muñoz, participaron en la Cuenta Pública Participativa 2022 de ANID.

Escrito por Por Dagoberto Pérez.

La actividad se realizó este jueves 25 de mayo de 2023, a las 10:00 horas, en el Edificio Bicentenario ubicado en Teatinos 92, Santiago Centro.

En la oportunidad la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, Alejandra Pizarro Guerrero, revisó los principales hitos de la gestión operativa y presupuestaria de la institución, además de abordar los desafíos para el presente período.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, es el servicio encargado de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta agencia cuenta con una dotación aproximada de 394 funcionarios y funcionarias y administra un presupuesto de $427 mil millones.

Esta labor la realizan bajo los principios de ser una agencia de vanguardia a nivel mundial, reconocida por su excelencia y contribución al desarrollo de las políticas de investigación científica y tecnológica, orientadas en base a las demandas y necesidades económicas, ambientales, sociales y culturales de Chile y sus habitantes.

Y tiene por misión promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento y sectores sociales y económicos, garantizando la excelencia, transparencia y equidad en la asignación de los recursos, a través de sus diferentes instrumentos y políticas ministeriales.

Fuente: VRIP Comunicaciones




FACSA conmemora el Día Internacional de la Enfermería

El simbólico encuentro contó con la exposición denominada “Perspectiva de Enfermería para la innovación en salud digital” y con un sentido homenaje a destacadas académicas del Departamento de Enfermería UBB.

Por Daniela Espinoza

El viernes 12 de mayo tuvo lugar la celebración del Día Internacional de la Enfermera y del Enfermero, y el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, organizó un acto conmemorativo que -como cada año- busca relevar y destacar la labor de esta profesión, cuyo propósito es otorgar cuidado y atención a quienes lo necesitan. La cita se desarrolló en la Aula Magna del campus Fernando May.

Estuvieron presentes en la ocasión la Dra. María Pía Gianelli Barra, decana (s) de la FACSA; Dra. Alicia Hermosilla Ávila, directora general de Géneros y Equidad, en representación de la prorrectora UBB Julia Fawaz Yissi; Dra. Natalia Bello Escamilla, directora del Departamento de Enfermería; Mg. Romina Moraga Jaramillo, directora de la Escuela de Enfermería; Mg. Sonia Contreras Contreras, jefa del Departamento de Salud Estudiantil de la sede Chillán; Mg. Daniela San Martín Gacitúa, subgerente de gestión clínica de la Clínica Andes Salud de Chillán; Mg. Marcelo Fernández Campos, presidente del Colegio de Enfermeras y Enfermeros Sub Sede Ñuble; así como académicos/as, estudiantes e invitados/as especiales.

“La verdad es que para mí es un orgullo inmenso y un honor poder compartir con ustedes en representación de la prorrectora. Yo siempre digo, la UBB llega a todas partes y sus profesionales siempre se destacan, realzando aún más esta casa de estudios. Espero tengan un hermoso día, lleno de festejos, tal como se merecen”, manifestó la directora general de Géneros y Equidad, Dra. Alicia Hermosilla Ávila, en representación de la prorrectora Julia Fawaz Yissi.

La iniciativa tuvo también la exposición del Mg. Jorge Contreras Gutiérrez, enfermero egresado UBB, profesor de la carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina CAS de la Universidad del Desarrollo, quien presentó la ponencia: “Perspectiva de Enfermería para la innovación en salud digital”.

Por su parte, la Dra. Natalia Bello Escamilla, directora del Departamento de Enfermería UBB, destacó que “Esta especial fecha, además de llevarnos a reflexionar sobre nuestra profesión, es una instancia que nos hace recordar nuestra propia historia como carrera y departamento, ya que estamos cumpliendo 52 años de vida. Una trayectoria extensa que durante su transcurso ha formado profesionales con sólidos conocimientos, principios éticos y capacidad de liderazgo, insertados exitosamente en el medio laboral nacional e internacional”.

En este contexto, el Departamento de Enfermería quiso realizar un especial reconocimiento a aquellas profesionales que han apoyado a través de los años al Departamento y Escuela de Enfermería UBB, en distintas actividades de docencia, sentando las bases del desarrollo de la carrera y logrando posicionarla entre las mejores a nivel nacional. Las homenajeadas fueron Viviana Méndez Villarroel, Berta Zúñiga Lagos, Nelly Araneda Valenzuela, Daniela San Martín Gacitúa y Sonia Contreras Contreras.

“Somos una generación virtuosa, que desarrollamos y aplicamos el avance tecnológico en las distintas instituciones de salud donde nos desempeñamos. Hemos contado con una preparación formativa previa que nos exigió evolucionar y adaptarnos hacia la salud digital, sin dejar de profesionalizar esta área, impactando positivamente en la gestión del cuidado de enfermería y en la formación de los nuevos profesionales de la salud”, concluyó la Mg. Romina Moraga Jaramillo, directora de la Escuela de Enfermería UBB




Facultad de Ingeniería trae a Marcelo Lagos en el marco de su aniversario N°41

 

Casi 300 personas se reunieron para escuchar al expositor que semanalmente aparece en medios de alcance nacional.

Por Victoria Roca.

Con el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío a máxima capacidad se dio inicio el pasado lunes 22 de mayo a la charla del mediático geógrafo Marcelo Lagos, quien visitó la Universidad del Bío-Bío (UBB) para presentar su charla “El problema del Riesgo de Desastre”, en el marco del aniversario N°41 de la Facultad de Ingeniería UBB.

En esta oportunidad el expositor que también es académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile habló sobre la convivencia de Chile con los desastres de distinta índole, haciendo especial énfasis en sismos y tsunamis, los cuales han existido en territorio nacional desde siempre.

La actividad comenzó con las palabras del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Patricio Álvarez, quien hizo un recorrido histórico de diversas catástrofes que han azotado nuestro país. Además de explicar el origen de esta efeméride que se remonta al terremoto ocurrido el 13 de mayo de 1647, el cual dejó grandes labores de reconstrucción y se convirtió en el primer gran proyecto de ingeniería multidisciplinaria en nuestro país.

“Para nosotros los penquistas la relación con los desastres ha sido permanente a lo largo de la historia, no solo por haber estado situados en la frontera en una parte importante de nuestra historia, sino también por el clamor sísmico con el que la naturaleza rutinariamente nos recuerda nuestra fragilidad”, señaló Álvarez.

A lo largo de una hora, el geógrafo habló distendidamente sobre los riesgos a los que se enfrenta la población chilena debido a la planificación urbana deficiente en nuestro país, además de la falta de recursos para reubicar a la población luego de diversos desastres que contaban con antecedentes.

Así como el terremoto del 2010 haciendo hincapié en los fenómenos sociales tras el terremoto o el suceso del tsunami falso acontecido el 16 de febrero de 2005 que provocó el pánico colectivo de la Isla Quiriquina, Talcahuano, San Pedro y alrededores.

Posteriormente, el expositor realizó una rueda de preguntas en que los asistentes externos y provenientes de la Universidad pudieron plantear sus dudas al geógrafo quien además recibió un galvano por su destacada trayectoria y aporte al mundo científico.

Conversatorio con académicos y profesionales de la Facultad

Una vez terminada la charla Magistral, Marcelo Lagos se dirigió a la sala del Doctorado de Ingeniería para reunirse con académicos/as y profesionales de la Facultad para conversar sobre los desafíos que tiene nuestro país y la región en temas de desastre.

Finalmente, se tocaron temas como las normas de construcción, los incendios forestales y los desafíos de la academia para transmitir sus hallazgos a través de la comunicación científica y democratizar el conocimiento.




Alianza entre SEMCO y Ediciones UBB pondrá al alcance de los penquistas libros de producción académica

Hoy los amantes de la lectura tienen motivos para estar felices, esto gracias a la firma del convenio de colaboración entre la Universidad del Bío-Bío y la Corporación Social y Cultural de Concepción (SEMCO), que permitirá comercializar los libros publicados a través de la editorial universitaria Ediciones Universidad del Bío-Bío.

Por Priscila Torres.

“Esto nos pone muy contentos, porque estamos alcanzando uno de los tantos desafíos que tenemos como editorial. Es un primer convenio que estamos trabajando, la idea es tener alianzas de colaboración con otras librerías y distribuidoras de libros”, expresó el director de Extensión UBB, Hernán Barría Chateau.

El convenio, con vigencia de un año, tiene como objetivo, poner a disposición del público penquista los libros en los dos puntos de venta que tiene SEMCO: Librería del Parque, ubicada en las dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción y en la tienda Arte Biobío, que se encuentra en el Mall Mirador Biobío.

“Este convenio es muy beneficioso porque permite que todo el repertorio que edita la gran universidad pública que tenemos en las regiones del Biobío y de Ñuble, pueda estar a disposición y al alcance de los usuarios penquistas, especialmente para que los puedan adquirir a precio de mercado y se los puedan llevar a sus hogares”, comentó el director de la Red de Bibliotecas Municipales de Concepción, Boris Márquez Ochoa.




VRIP y decanos/as trabajan por una gobernanza que coordine capacidades UBB en Inteligencia Artificial

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), invitó a los/as decanos/as, el pasado miércoles 3 de mayo, a un encuentro en el Edificio de Innovación, para dialogar y acercar posiciones en vía a establecer una gobernanza en la Universidad del Bío-Bío, que aborde de manera multidisciplinar la temática de la Inteligencia Artificial (IA).

Por Dagoberto Pérez.

En la oportunidad participaron los decanos Roberto Burdiles, de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Patricio Álvarez, de la Facultad de Ingeniería; Elizabeth Grandón, de la Facultad de Ciencias Empresariales, Juan Bobenrieth, de la Facultad de Ciencias, el académico José Salas Herrera, en representación de Fancy Castro de la Facultad de Educación y Humanidades, José Leiva, decano de la Facultad de Ciencias de la salud y de los Alimentos, se excusó y el director de Innovación, Dr. Mario Núñez.

La idea de este encuentro – destaca la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro- es poder, a la brevedad posible, generar una gobernanza que nos permita potenciar las capacidades de la UBB en esta área. Esto desde una mirada multidisciplinar y donde converjan investigadores/as de distintas áreas del conocimiento, como investigación, innovación, formación, aplicaciones, desarrollo de soluciones basadas en IA, etc.

Desde la VRIP, -agrega la Vicerrectora- vemos que la IA es y será una herramienta clave en la solución de problemas a los que se están enfrentando nuestros territorios. “Como UBB debemos prepararnos para abordar mediante la IA los desafíos tanto del ámbito local y global en sectores como: industria, agricultura, salud, educación, medioambiente, clima, sustentabilidad, entre otros. Lo anterior, tanto en la generación de nuevo conocimiento como en la innovación y creación de nuevas herramientas de IA. Otro aspecto, no menor, es abordar la responsabilidad de formar profesionales que tengan las habilidades para usar herramientas de IA y que les permita cumplir con las exigencias de nuestra sociedad actual.”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Roberto Burdiles, señala que se acercan a esta temática, fruto de su proceso de internacionalización en el que están comprometidos junto a las universidades de Concepción y Universidad del Desarrollo, como parte de la iniciativa CityLab Biobío, que impulsa el Gobierno Regional del Biobío, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción y el City Science del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que los vincula actualmente a la mesa: “Laboratorio de Inteligencia Artificial, Neuroderecho, Plataformas digitales Metaverso” organizada por la Fundación Encuentros del Futuro del Senado, que busca precisamente profundizar en los desafíos que nos plantea el desarrollo de la inteligencia artificial.

Además, el decano Burdiles, resalta que su facultad que agrupa diversas disciplinas altamente creativas y afines con el proyecto y el diseño, su principal desafío consiste en anticipar y proyectar nuevas e innovadoras formas de entender la sociedad y su cultura, y es en este contexto donde las tecnologías son asumidas como herramientas de aproximación que ayudan a precisar las proyecciones de este gran ecosistema.

En igual sentido se refiere el decano Juan Bobenrieth, de la Facultad de Ciencias, al indicar que el tema de la inteligencia artificial tiene una gran importancia para esta facultad. “Actualmente existen profesores trabajando en ella de manera más bien teórica, ya que en menos de una década todo será más virtual y masivo para los receptores del conocimiento. Los profesores tendrán nuevas funciones en un mundo más automatizado”.

La vicerrectora, Dra. Angélica Caro, agradeció la buena disposición de los decanos/as para acoger esta iniciativa, de contar con una gobernanza, de modo que se espera disponer de ella a la brevedad posible para poder empezar a trabajar y potenciar esta área de manera institucional. Finalmente, destacar que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se ha señalado a la IA como una de las áreas prioritarias para la investigación y desarrollo en nuestro país.

Ver nota completa y más fotografías:

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/vrip-y-decanos-as-trabajan-por-una-gobernanza-que-coordine-capacidades-ubb-en-inteligencia-artificial/




Chat “Hablemos de todo” pone a disposición de la comunidad universitaria un espacio para cuidar de la salud mental en jóvenes

Desde cómo crear un hábito de estudio hasta la prevención del suicidio, son los temas que se abordan en el chat “Hablemos de todo”, iniciativa implementada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en alianza con nuestra casa de estudios.

Por Priscila Torres.

El vamos a la campaña que busca velar por la salud mental de la comunidad universitaria, se dio en las afueras de la Biblioteca Central del Campus Concepción, donde se reunieron representantes de las seremías de Desarrollo Social y Familia y de Salud; el vicerrector Académico, Dr. Erik Baradit; la directora de Docencia, Grecia Avilés; representantes del Programa de Promoción y Prevención en Salud Mental de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y estudiantes de la Universidad.

Durante la jornada, se instalaron en distintos puntos de la Universidad, más de 100 afiches del chat, además, se entregaron volantes informativos y se conversó directamente con los estudiantes sobre esta iniciativa.

“Hablemos de todo” es un chat en línea, gratuito y confidencial, destinado a jóvenes de entre 15 a 29 años, que necesiten de orientación, asistencia y contención psicosocial. La conversación es guiada por un experto en materia de salud mental de lunes a viernes de 10 a 21 horas y sábado de 11 a 16 horas.

“El año pasado, se realizaron 1.102 atenciones y este año llevamos 140, donde 95 consultas son ejecutadas por mujeres de entre 21 y 29 años, lo que nos indica que ya están en época universitaria. Por esta razón, quisimos formar esta alianza con la Universidad del Bío-Bío, la cual se transforma en la primera institución de educación superior en ser parte del chat”, detalló Luis Muñoz, coordinador del chat “Hablemos de todo”.

Por su parte, el vicerrector Académico, Dr. Erik Baradit, destacó la implementación de esta iniciativa. “Es fundamental que los estudiantes reconozcan la importancia de cuidar su bienestar emocional y buscar ayuda cuando sea necesario. Agradezco a los representantes de INJUV por ayudarnos a promover un ambiente de estudio saludable, donde nuestros jóvenes se sientan respaldados y apoyados”.

Mientras que, la coordinadora del programa Elige Vivir Sano Biobío, Daniela Díaz, enfatizó en la importancia de tocar temas enfocados a los trastornos de conducta alimentaria. “Nuestro programa no solo hace referencia directa a la salud física, sino que también a lo psicosocial. En esta materia el Estado, las autoridades educativas y los propios estudiantes deben trabajar juntos para abordar este problema y garantizar que se brinde el apoyo necesario para proteger y promover el bienestar mental de las personas”, expresó.

Finalmente, la directora de Docencia, Grecia Avilés, se refirió a las consecuencias que nos dejó la pandemia de Covid-19, en cuanto a salud mental. “El cambio repentino al aprendizaje en línea, el aislamiento social y la falta de interacción cara a cara han tenido un impacto negativo en la salud mental de nuestras y nuestros estudiantes. La falta de acceso a recursos y servicios de apoyo adecuado también ha exacerbado el problema, por eso estas iniciativas, como la de INJUV, son de vital importancia para la Universidad”, dijo.

Se espera que durante este año se realicen a lo menos seis actividades en apoyo con el Instituto Nacional de la Juventud, donde se abordarán temáticas relativas a la drogadicción, ansiedad y violencia en el pololeo.

Accede al chat “Hablemos de todo” en https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/




OLB: Termómetro Laboral de mayo

Tasa de ocupación aún no alcanza cifra prepandemia y organismos redoblan esfuerzos para mejorar el empleo y la productividad

Por Pía Aguilera.

El Observatorio Laboral del Sence de la Región del Biobío presentó la edición de mayo de 2023 del Termómetro Laboral, documento académico que elabora de manera mensual y que presenta los últimos indicadores del mercado del trabajo en la región del Biobío. Esto en función de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas.

De acuerdo a este informe, que consideró las cifras del trimestre  enero-febrero-marzo 2023, la tasa de ocupación en la región del Biobío alcanzó un 49,8%, disminuyendo un 0,6% respecto al trimestre anterior, pero aumentando en 0,7% puntos porcentuales en comparación al mismo trimestre del año 2022, con 14.748 ocupados más.

La situación actual sigue estando por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria, ya que en el mismo trimestre de 2019 la tasa de ocupación se situaba en un 53,1%, faltando por recuperar 28.336 empleos para alcanzar esa cifra.

Respecto a estos resultados, el Director del Observatorio Laboral del Sence Biobío, Luis Méndez Briones, comentó: “Como viene ocurriendo desde hace tres trimestres a la fecha, los datos de enero-marzo 2023 muestran un descenso en las tasas de ocupación, participación y un aumento en la tasa de desempleo. Las cifras eran esperadas pues responden al ajuste implementado por el Banco Central para contener la inflación. Si esta cede hacia fines de año, es muy posible que la institución relaje sus medidas de control y la economía vuelva a crecer”.

El Termómetro Laboral de mayo también destacó que las actividades económicas con mayor porcentaje de personas ocupadas en Biobío fueron servicios sociales y personales con un 26,3% (179.531 personas), comercio con un 17,7% (120.744 personas), e industria manufacturera con un 12,4% (84.296 personas).

“En la región el sector económico que más se ha visto afectado con las caídas en la ocupación es la industria manufacturera, cuya tasa disminuyó un 11,5%. La buena noticia es que la ocupación aumentó en el sector comercio (10,9%) y en el sector servicios sociales y personales (8,1%)”, mencionó Luis Méndez Briones.

Por su parte, Daniel Jana, Director Regional de Sence Biobío comentó que: “En Sence nuestro propósito es mejorar la empleabilidad laboral; disminuir las brechas de género; impulsar la descentralización, a través de una oferta regional oportuna y pertinente; y promover el diálogo social tripartito. Por ello, de acuerdo al mandato del Presidente Gabriel Boric, seguiremos avanzando en capacitación, subsidios e intermediación laboral. Desarrollaremos nuevas ferias laborales, más encuentros con empresas, buscaremos capacitaciones con foco en las necesidades de los territorios, instalaremos un consejo de capacitación regional para que nos ayude a orientar nuestros esfuerzos de manera más pertinente al Biobío. Con esto, contribuimos en acortar las brechas laborales y aumentar la tasa de ocupación en la región”.

Además, mencionó que hasta abril de 2023, 16.839 personas (8.089 hombres y 8.750 mujeres) acudieron a las distintas  Oficinas Municipales de Intermediación Laboral de la región, las que son parte de la red que coordina Sence.

“Este año esperamos una cobertura cercana a las 3 mil vacantes de capacitación en programas sociales, inversión que superará los 1000 millones de pesos. Abriremos cerca de 600 cupos para cursos para licencias clase A3 y A5, y 350 cupos para cursos del Programa Maestros y Maestras para la construcción de viviendas de calidad”, señaló Daniel Jana, Director Regional de Sence Biobío.

Horas trabajadas

Por otra parte, el informe Termómetro Laboral mostró que del total de ocupados en la región, un 70,8% trabaja 41 horas o más a la semana, indicador que al ser desagregado por sexo involucra al 76,5% de los hombres y al 63,0% de las mujeres. Además, la diferencia de horas semanales entre los ocupados informales y formales, es de 45,2%, ya que de los primeros un 38,1% laburan más de 41 horas y de los segundos, un 83,3%.

En este sentido, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Biobío, Sandra Quintana, comentó que en la región hay 34 micro, pequeñas y medianas empresas con el Sello 40 horas, incluso antes de la aprobación de la ley. “El proceso requiere de disposición a los cambios y organización, ya que cada área es distinta y cambian totalmente los parámetros del tiempo que se requieren para trabajar”, comentó.

Además, recalcó que se estará guiando y capacitando a aquellos empleadores/as que lo requieran: “El apoyo será a través de la fiscalización asistida de la Dirección del Trabajo, para favorecer el cumplimiento de la normativa laboral, otorgando la posibilidad de hacer correcciones a aquellos micros, pequeñas y medianas empresas que se sometan de manera voluntaria a fiscalización, lo que busca que las y los trabajadores gocen efectivamente de derechos laborales”. Además mencionó que por parte de Sence, habrá programas de capacitación con el objetivo de favorecer el proceso de implementación de la reducción de jornada.

Termómetro Laboral de mayo de 2023: https://www.observatorionacional.cl/publicaciones/3029




Autoridades VRIP participan junto a la Subsecretaria de Ciencias en reunión de investigación del CRUCH en U. Austral de Chile

La actividad fue encabezada por la Subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Carolina Gainza, y se llevó a cabo este jueves 11 y viernes 12 de mayo en dependencias de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, oportunidad en que los/as Vicerrectores/as de Investigación de las universidades del Consejo de Rectores y Rectoras participaron en la Comisión de Investigación.

Por Dagoberto Pérez.

Por parte de la Universidad del Bío-Bío, se hicieron presente la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro y la directora de Investigación y Creación Artística, Dra. Claudia Muñoz.

El encuentro recibió el saludo de la Subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, quien detalló los principales lineamientos estratégicos de este ministerio.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, Pedro Bouchon Aguirre, dio a conocer el programa de este encuentro, consistente en fortalecer un trabajo coordinado entre las universidades participantes y su funcionamiento. Ocasión, también, en la que se realizó el lanzamiento del proyecto InES Género.

La Dra. Angélica Caro, y la Dra. Claudia Muñoz, valoraron este encuentro por la posibilidad de trabajar de manera coordinada con sus pares en temas de I+D+i+e.

La agenda de este encuentro contempló una visita a Campus de los Museos.

Ver más fotografías:

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/autoridades-vrip-participan-junto-a-la-subsecretaria-de-ciencias-en-reunion-de-investigacion-del-cruch-en-u-austral-de-chile/




Inauguración del mural “En cada área hay mujeres” cerró el Mes Conmemorativo del 8M UBB

Esta obra hace alusión a todas las distintas labores que cumplen las mujeres en el quehacer cotidiano de la universidad y la importancia de visibilizar su trabajo, recordando una vez más la importancia de la igualdad de derechos.

Por Antonieta Henríquez.

Un soleado y agradable viernes 12 de mayo coronó la inauguración del Mural En cada área hay Mujeres que marca el cierre oficial del Mes Conmemorativo del Día Internacional de la Mujer de nuestra universidad organizado por la Dirección General de Géneros y Equidad y apoyado por Plaza Cultural UBB de Dirección de Extensión.

Esta obra pictórica tiene el objetivo de visibilizar y destacar la presencia de las mujeres en las diferentes disciplinas y áreas del desarrollo, tanto profesional como personal, de nuestra institución. Asimismo, viene a recordar el constante trabajo de lograr la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

La artista a cargo es la arquitecta y muralista Jocelyn Burgos Sandoval, quien desarrolló esta obra en torno a su línea de diseño junto a la colaboración de dos artistas, Carla Lagos y Javiera Araya. “Aquí podemos ver el pasado y el futuro, las mujeres en el ámbito estudiantil, investigativo, aseo y ornato, más que nada la diversidad de haceres, quehaceres y profesiones que hacemos las mujeres”, comentó Jocelyn Burgos y agregó los agradecimientos por la oportunidad de ser la autora.

Al respecto, la directora de la Dirección General de Géneros y Equidad, Alicia Hermosilla Ávila, hizo énfasis en el efecto que causa el mural en la comunidad, “estamos muy contentas por lo que ha generado dentro de institución, no solo el hermoso arte que se expone al caminar por el campus, sino que ahora en esta inauguración el interés que tuvo por parte de la comunidad que asistió”.

“Como dirección buscamos dar a conocer que en cada área hay mujeres, mujeres que han dado un gran aporte justamente en el área artística a través de la historia y que no han sido destacadas. Por lo que buscamos mostrar que en todas las disciplinas hay mujeres que inspiran, que dedican su vida a su trabajo y pasión y son un aporte a la comunidad”, agregó la directora Dirgegen.

Por parte de Plaza Cultural UBB, la Líder del Objetivo y académica del Depto. de Estudios Generales de la Facultad de Educación y Humanidad, Olga Ostria Reinoso, mencionó la importancia de generar lazos con las diferentes reparticiones y de esta colaboración con la Dirgegen.

Y agregó que “el mural habla por sí solo, muestra la presencia e importancia que tienen las mujeres en las diferentes áreas de la vida y la sociedad y principalmente en la universidad. Es una obra que es muy importante resaltar en este momento. Lo que nos pone más contentas y contentos es que es un patrimonio material y que es una obra de arte que permanecerá en el tiempo”, afirmó Olga Ostria.

Asimismo, la supervisora de MIG Seguridad, Hilda Salazar Ilabarra, “paso todos los días por el mural y lo encuentro maravilloso, porque en realidad nos hemos implantado bastante bien en la sociedad. Y la frase En cada área hay una mujer me gustó mucho porque es así. Este mural nos da un enfoque distinto de ser dueña de casa y madre, lo que entrega un mensaje potente a las estudiantes para que se den cuenta que son importantes en la sociedad”.

Dentro de las y los asistentes, además de las autoridades antes mencionadas, asistió el director de la Dirección de Extensión, Hernán Barria; el contralor universitario, Manuel Cerda Sepúlveda; asistentes ejecutivas; académicas y académicos; estudiantes; profesionales; personal de aseo y ornato, entre otras.

Más sobre el mural

En este caso el color morado predomina representando el movimiento feminista en Chile iniciado en 2018, misma época en la que inició el proyecto Dirgegen. Este mide 12.5 metros por 1. 5 metros aproximadamente y está emplazado a un costado del Aula Magna del Campus Concepción, a un lado de la Facultad de Ingeniería.

Esta obra muestra a la mujer en el presente y el pasado, y al mismo tiempo algunas de las disciplinas en las que se desempeñan diariamente en el quehacer universitario. Desde las mismas estudiantes, pasando por las académicas, administrativas y las encargadas de la mantención de los espacios.




VIII Encuentro de Innovación invitó a reflexionar en torno a las nuevas tecnologías y la docencia

Estrategias activas de enseñanza y evaluación de aprendizajes, con o sin tecnologías de la información y comunicación, fueron los hilos conductores del VIII Encuentro de innovación y buenas prácticas pedagógicas, organizado por la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo (UGCM), a través del Área de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico de la UBB.

Por Priscila Torres.

La actividad convocó a autoridades de nuestra casa de estudios, y profesionales destacados en el ámbito de la innovación, metodologías y didáctica, evaluación y retroalimentación, docencia en línea, aulas híbridas y virtualización.

En sus palabras de bienvenida, la prorrectora Julia Fawaz se refirió al desafío que asume la Universidad al buscar ser reconocida como una institución compleja e innovadora, con énfasis en el capital humano de las regiones de Ñuble y del Biobío. “Es de suma importancia y preponderancia el concepto innovación, ya que se debe aplicar en todos los ámbitos, sobre todo en educación. Debemos crear una verdadera cultura de la innovación, encaminada a formar profesionales de excelencia y ciudadanos reconocidos por la sociedad”.

Igualmente, Maritza Palma, jefa de la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, aprovechó la instancia para dar a conocer la invitación extendida por la Red de Centros de Apoyo a la Docencia (REDCAD) a la casa de estudios, con el objetivo de nombrar un representante que comprometa su participación en el cumplimiento de los planes de trabajo que se han proyectado durante este año. Sumado a esto, adelantó que para este segundo semestre se espera contar con un Diplomado en Investigación y Docencia Universitaria.

El programa contó con dos conferencias magistrales, “Para una ética profesional del uso de la tecnología digital en educación superior”, a cargo del director universitario en Ciencias de la Información y la comunicación y del laboratorio de investigación TECHNÉ, Jean-François Carisier; y “Recomendaciones para el desarrollo de dispositivos híbridos de formación, lecciones aprendidas en pandemia”, dictada por el doctor en psicología y educación, Óscar Jeréz Yáñez.

Durante la jornada, también se presentaron 24 ponencias enfocadas en compartir y difundir distintas experiencias innovadoras desde la práctica docente y la excelencia académica, según el modelo educativo de nuestra universidad. Asimismo, se contó con la exposición de distintos posters investigativos.

Innovación y Docencia

En su conferencia, Jean-François Carisier, explicó los resultados de su trabajo de investigación, en el cual da cuenta de la transición digital de las instituciones educativas comportamientos y valores de sus actores. “Están organizados según tres orientaciones temáticas parcialmente entrelazadas; la apropiación individual de las técnicas digitales; las transformaciones culturales inducidas por la mediación digital; evaluación de políticas públicas”, dijo.

Por su parte, el Dr. Óscar Jeréz Yáñez, realizó una presentación distendida e interactiva, generando un espacio para la reflexión en torno al desarrollo de clases a través de dispositivos híbridos, para responder a los cambios que el mundo actual experimenta con el uso de las nuevas tecnologías. “Innovar no tiene que ver con el tamaño de la innovación, tiene que ver con los efectos o el impacto”, comentó.

“Ustedes deben ser expertos en su disciplina, en cómo se enseña, se aprende y evalúa. Entonces, a partir de ahí se aplican las innovaciones digitales, que se traducen en pequeños cambios que marcan la diferencia. Estos cambios deben ser progresivos, escalables y replicables”, agregó el especialista.