1

Ediciones y Extensión UBB celebra mes del libro en Escuela Rural de Ninhue

En la ocasión se realizó un taller donde los niños y niñas relataron con alta creatividad, los mitos y leyendas del sector El Manzanar.

En la mañana del viernes 28 de abril, Ediciones y Extensión UBB, se trasladó a la Escuela Dr David Benavente, ubicada en el sector Manzanar, comuna de Ninhue, para compartir con la comunidad estudiantil de dicho establecimiento, gracias a una invitación realizada por el Colegio de Periodistas – Consejo Regional Ñuble, para celebrar el Mes del Libro.

Por Miguel Lagos.

De la instancia participó Ximena Rodríguez, coordinadora de Ediciones UBB , y Miguel Lagos, gestor cultural de Extensión Chillán. El propósito fue compartir con toda la comunidad de la escuela, reflexionando sobre el valor del libro en nuestra sociedad.  “Aprovechamos de entregar a la Biblioteca del establecimiento, un set de material bibliográfico enfocado a currículum escolar, agendas a los niños y niñas para incentivarlos a escribir, y realizamos, junto al Colegio de Periodistas, un taller conversatorio en el que escuchamos a los estudiantes contar hermosos relatos de mitos y leyendas de este sector”, señaló Ximena Rodríguez. “El conversatorio que realizamos fue una instancia muy enriquecedora. Escuchamos las voces de las niñas y los niños de Ninhue como principales protagonistas, compartimos reflexiones y emociones sobre la magia de leer y profundizamos sobre sus posibles motivaciones para escribir y crear”, reflexionó Paula Correa, vicepresidenta del Colegio de Periodistas de Chile, quien fue la encargada de activar la participación de los estudiantes junto a Miguel Lagos.

Esta actividad que fue también patrocinada por Seremi de las Culturas Ñuble, fue organizada por el Colegio de Periodistas de Chile; Entre las autoridades presentes estuvo Rocío Alorda, presidenta nacional, Luz Gabriela Vega, presidenta de la delegación Ñuble, Luis Molina, alcalde de Ninhue, y el director del establecimiento, Eduardo Díaz.

“Es parte de nuestra misión vincularnos con estamentos y gremios que están en sintonía con nuestra visión de desarrollo regional; a través de esta instancia contribuimos entre todos a legitimar este proyecto educativo tan noble como el de la escuela rural Dr David Benavente, por ello nos motiva a continuar esta senda”, señaló Marcela Sanhueza, Jefa del Departamento de Extensión Chillán, al referirse sobre el valor de esta actividad cultural.




Sinópticos irrumpió en espacios UBB con Jazz Fusión

Sorprendidos transeúntes se observaron en las calles de Chillán, ante el sugerente sonido del jazz fusión interpretado magistralmente por Sinópticos; una banda local de talentosos músicos, quienes fueron invitados a tocar en el espacio público intra y extra universitario, en el marco de un nuevo aniversario de esta casa de estudios.

Por Miguel Lagos.

En una fría mañana de 26 de abril, se presentó en el frontis de Extensión UBB, la banda de jazz fusión, Sinópticos, quienes por espacio de 40 minutos irrumpieron la cotidianidad de los transeúntes que hacían trámites en los edificios públicos del barrio cívico de Chillán.

“Quisimos innovar e intervenir con música este espacio de Chillán, puesto que estamos de aniversario y consideramos que era un buen momento para generar presencia cultural en nuestro entorno natural, que es donde está emplazado el edificio de Extensión”, explica Marcela Sanhueza, jefa del Departamento Cultural Universitario.

Luisa Prieto, quien iba a pagar el permiso de circulación a la Municipalidad de Chillán, se sentó un rato para ver a la banda, y en la ocasión señaló que estas instancias “le hacen bien a la ciudad porque alegra el ambiente con arte de calidad”.

Posteriormente la banda se trasladó a las afueras de la cafetería de campus Fernando May, para ofrecer a la comunidad universitaria, un segundo repertorio, esta vez más cargado a la improvisación desde standards universales; en la ocasión se congregaron unas 30 personas que por espacio de 50 minutos disfrutaron de las piezas musicales creadas por ellos mismos.

Tito Isla, bajista, saxofonista,  y líder de este proyecto musical se mostró altamente satisfecho por la maratónica jornada vivida el 26 de abril; al respecto señala: “fue una experiencia significativa el compartir con gente que va transitando y que no esperaba encontrarse con una intervención musical, así como también compartir con la gente que ocupa los espacios universitarios” El músico agradeció a la ubb la oportunidad de ser parte de una fecha relevante.

“En esta fecha significativa para UBB, quisimos también conectar con la escena musical chillaneja, que a partir de la presencialidad post-pandemia, hemos observado una nueva generación de músicos y músicas que están creando y experimentando nuevos sonidos ligados principalmente al jazz, lo que habla muy bien del ecosistema cultural”, expresó Miguel Lagos, gestor cultural de Extensión UBB, y responsable de la producción de los dos conciertos de Sinópticos en nuestra institución

Esta banda de jazz está compuesta por Carlos Larroucau en guitarra y bajo, Oscar Hernández en Batería, y Tito Isla en bajo y Saxo. Como músico invitado de esta jornada estuvo presente Diego Vera en saxo alto.




UBB retoma premiaciones de los programas y proyectos de Extensión tras la pandemia

En una ceremonia solemne se realizó la premiación de los programas y proyectos de Extensión periodo 2019 al 2021 de la Universidad del Bío-Bío. Instancia que se destacó por retomar la actividad por primera vez después de la pandemia.

Por Ignacia Oyarce.

En total, se entregaron once premios a ocho académicos y académicas de diversas facultades. Donde se reconoció su contribución sobresaliente en las iniciativas que evaluó el Comité de Extensión y que permitieron a vincular a la universidad con la comunidad. Fortaleciendo su imagen y, a su vez, proyectando el quehacer universitario a nivel nacional, regional y local.

En la instancia, el rector Benito Umaña rescató el valor especial que tuvo la ceremonia tras volver a encontrarse presencialmente y compartir en esta actividad, que no se realizaba desde el 2018.

“Es muy necesario el reconocimiento a todos los académicos y académicas que hacen extensión en nuestra universidad, un área muy relevante. Hoy toma mucha fuerza el tema de la vinculación y es muy grato poder encontrarnos nuevamente en estas ceremonias que se habían suspendido producto de la pandemia”, señaló.

Además, la máxima autoridad universitaria fue reconocida con dos premios por los programas “Entrega de herramientas de educación financiera a los jóvenes de la Región de Ñuble” y “Encuentro regional de Ñuble (ERÑUBLE) 2021”, en este último también participó la directora alterna y prorrectora UBB, Julia Fawaz Yissi.

El órgano encargado de evaluar los proyectos fue el Comité de Extensión, integrado por representantes de las seis facultades de la universidad y por del director de Extensión, Álvaro Acuña Hormazábal. Quien destacó la labor de los docentes junto con sus equipos de estudiantes y administrativos.

“Ellos participan en poder extender la universidad hacia su entorno y esto es muy importante para que las universidades sigamos persistiendo en sacar a la universidad de las aulas, de los laboratorios, e ir a la sociedad. Así, poder exponer los conocimientos que aquí se generan, pero también construir conocimiento juntos con los territorios y las personas que los habitan”, expresó el director Extensión.

Los programas de Extensión Relevante que, por sus resultados y logros, obtuvieron el reconocimiento a Mejor Programa de Extensión Relevante, son: “El conocimiento intercultural desde las comunidades”, a cargo de la docente Ana Gajardo Rodríguez;  “Promoción y prevención de la salud, una tarea para todos 2020”, a cargo de la académica Aurora Henríquez Melgarejo; “Entrega de herramientas de educación financiera a los jóvenes de la Región de Ñuble”, con el rector Benito Umaña como director del programa.

Mientras que los proyectos de Extensión Académica Universitaria premiados fueron: “Inclusión social y laboral en personas con discapacidad: Abordaje interdisciplinar para el cumplimiento ley 21.015”, de la docente Marcela Sanhueza Garrido; “+ Arquitectas Concepción”, de Patricia Méndez González; “TEApoyo: Detección temprana de trastornos del espectro autista para niños en educación inicial”, de Marcela Sanhueza Garrido; y el “Ciclo de Seminarios de Estadística 2020”, a cargo del académico Christian Caamaño Carrillo.

Desde el año 2012 los proyectos de Extensión Académica Universitaria incluyen, por separado, dos nuevas líneas: Congreso y Seminario. Y este año, en total, fueron tres los premiados en la línea Seminario y uno en la línea Congreso. Estos fueron: “Seminario escuelas hospitalarias: La realidad del Centro – Sur de Chile”, de Ana Gajardo Rodríguez; “III Conversatorio: Tiempos de definiciones, tendencias y oportunidades en el mercado laboral de Ñuble”, a cargo de Bernardo Vásquez González; “Encuentro regional de Ñuble (ERÑUBLE) 2021”, de Benito Umaña Hermosilla; y “Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales: Tensión entre Resistencia y Reproducción”, a cargo de Carmen Gloria Jarpa.

El director de Extensión valoró la persistencia y resiliencia de todos y todas las profesionales por continuar con los proyectos a pesar de las adversidades.

“Son proyectos que se ganaron sin pandemia y que la ejecución los pilló en pandemia, entonces estaban planificados para hacerlos presencialmente de una forma y, a pesar de que la pandemia nos generó todo lo que sabemos, estos académicos y académicas y sus equipos lo desarrollaron de igual manera y de una buena forma”, finalizó el director Álvaro Acuña.

La ceremonia se realizó este lunes 12 de diciembre en dependencias del Aula Magna Sede Chillán y, además de los académicos premiados y mencionados anteriormente, asistieron autoridades como el Vicerrector Académico, Erik Baradit Allendes; el jefe de Departamento de Extensión Concepción, Hernán Barria Chateau; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Fancy Castro; y los académicos Jaime Pacheco y Marcela Vidal Maldonado.




UBB entregó distinción a ganadores de la Olimpiada de Matemática Intercolegios

Cinco estudiantes de la región del Biobío y un alumno de la región de Ñuble obtuvieron los primeros lugares en la undécima versión de la Olimpiada de Matemática Intercolegios, que organizó el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío con la colaboración del Colegio Concepción San Pedro.

En las categorías de séptimo básico a cuarto año medio obtuvieron el primer lugar Antonia Bastidas Cantarero, del Colegio Inmaculada Concepción; Enrique Reyes Morales, del Colegio Almondale San Pedro; Mateo Durán Zambrano, del Liceo San Agustín de Concepción; Matías Nova Baza, del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás; Monserrat Reyes Escobar, del Colegio Inmaculada Concepción; y Luciano Beneventi Pedrero, del Colegio Almondale Lomas de Concepción.

La Olimpiada de Matemática Intercolegios contó con la participación de 842 estudiantes de 29 establecimientos educacionales y tuvo como objetivo estimular en los jóvenes el interés por la asignatura de Matemática, de manera que les permita generar mejores aprendizajes y ampliar sus horizontes científicos y culturales, al mismo tiempo de mejorar los resultados en sus mediciones estandarizadas nacionales.

El proyecto de Extensión de la UBB es liderado por el académico del Departamento de Matemática y decano electo de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Bobenrieth, quien felicitó a los y las ganadores y destacó que la actividad también se ha ido consolidado como un espacio social, de encuentro entre estudiantes y profesores del área.

El rector del Colegio Concepción San Pedro, Roberto Mora, indicó que “para nosotros ha sido muy grato participar en esta alianza con el Departamento de Matemática para llevar a cabo la Olimpiada, que brinda una oportunidad a talentos matemáticos de ambas regiones. Felicito a los premiados, a sus padres por el apoyo para que se esfuercen en el desarrollo de la matemática y puedan proyectarse al futuro para ser profesionales destacados”.

A la ceremonia asistieron también el director del Departamento de Matemática de la UBB, David Mora; y el director subrogante  de Extensión, Hernán Barría.

Luciano Beneventi Pedrero, Colegio Almondale Lomas de Concepción, señaló que “ganar el primer lugar ha sido asombroso, siempre me ha apasionado la matemática y tener la oportunidad de participar en una competencia de esta envergadura ha sido gratificante, porque he podido desarrollar problemas, soltar mi creatividad y hacer lo que me apasiona. Para mí significa mucho también conocer personas y estudiantes involucrados en el área, estoy muy agradecido de esta experiencia”.

Monserrat Reyes Escobar, del Colegio Inmaculada Concepción, manifestó que “es maravilloso que se den estas instancias, que los alumnos, sean buenos o no, puedan demostrar sus conocimientos y poder vivir esta experiencia. Me gustó conocer otras realidades de los colegios, porque si bien la base es la misma, son otros ambientes y personas”.

Desde la región de Ñuble, Matías Nova Baza, del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, afirmó que “fue una olimpiada entretenida y me alegra que en las regiones del Biobío y de Ñuble se haga una olimpiada a nivel interno para conocernos, prepararnos y tener una experiencia distinta a las competencias nacionales”.




UBB y Delegación Presidencial Provincial de Itata evalúan opciones de colaboración

La disposición a colaborar de manera conjunta para afrontar los desafíos y problemáticas de la Provincia de Itata, marcó la visita protocolar del delegado provincial presidencial Luis Cisterna Arellano, a la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío Julia Fawaz Yissi y al director de Extensión Álvaro Acuña Hormazábal.

En la oportunidad, el delegado presidencial provincial Luis Cisterna, comentó los planes que se busca desarrollar en la provincia con miras a estimular la actividad económica, donde destacó los esfuerzos para generar una feria ganadera en un terreno donado para ese fin, que sumará otras actividades como puestos de artesanía y comida. “El terreno se ubica en el sector La Feria, en el kilómetro 3 del camino a Cobquecura. Lo pensamos como un polo de desarrollo de negocios y también permitirá subsanar una desventaja de los pequeños ganaderos de Quirihue y de Itata, donde hay 8 mil cabezas de ganado, porque deben viajar a las ferias de Bulnes o San Carlos para vender sus cabezas de ganado, con el enorme costo de transporte que eso implica”, reseñó.

En esa línea, manifestó su voluntad de generar mayor vinculación con la Universidad del Bío-Bío, dada su condición de institución líder en el territorio.

La prorrectora Julia Fawaz precisó que la UBB, en atención a su carácter estatal y público, y consciente de su rol articulador del desarrollo en la Región de Ñuble, pone a disposición las capacidades y recursos para afrontar los problemas y los distintos desafíos de la Provincia de Itata.

“Nuestra Universidad aporta a Ñuble a través de la formación de pregrado y de postgrado, desarrolla investigación, creación artística, innovación y extensión, que se traduce en una notable vinculación con el medio y los territorios, tributando directamente al desarrollo sustentable e integral del país y al progreso de la sociedad. De manera que expresamos nuestra plena disposición para trabajar junto a la delegación en beneficio de la comunidad”, aseveró.

La prorrectora también precisó que es necesario evaluar las oportunidades que generan las problemáticas regionales de Ñuble, así como las opciones de la industria local, lo que demanda una vinculación efectiva de la Universidad con los territorios, lo que deberá expresarse en términos de renovadas políticas, modelos de innovación, transferencia y comercialización, todo ello con miras a mejorar la empleabilidad, la inclusión y la pertinencia territorial.




TUBB realizó estreno de la obra El Coordinador

Con una buena convocatoria de público el Teatro de la Universidad del Bío-Bío (TUBB) realizó el estreno de la obra El Coordinador, del dramaturgo Benjamín Galemiri, en el Aula Magna de la sede Concepción.

El elenco está integrado por Natalia Ibáñez, Valentina Arriagada, Ariel Roa y Fabián Navarrete, bajo la dirección del profesor Fredy Flores.

La obra presentada por la Dirección de Extensión “es una gran comedia en un contexto estético actual, ambientada en un ascensor que muestra lo bizarro con gracia, el dolor con una sonrisa y la violencia como si fuera la única forma de convivir”.

Para su Director, la obra El Coordinador “es compleja, exigente para las y los actores. Aborda temas profundos y crudos, pero los estudiantes fueron tomándole el ritmo y llegaron a un gran estreno”.

Agregó que siempre está contento el trabajo que realiza el elenco del TUBB, porque “es un desafío subirse al escenario, la persona pone su cuerpo voz y emoción ante el público, su opinión y da vida a un texto que tiene contenido. El teatro es un arte muy completo y hacerse cargo de eso tiene un gran valor”, expresó.

El elenco, sostuvo, enfrentó personajes que están muy lejanos a ellos, algunos de más de 30 años, con ciertos bagajes culturales, emocionales, sexuales incluso, entonces se deben hacer cargo de eso y hacer todo un trabajo de exploración en el personaje, estoy muy orgulloso de lo que hacen”.

Aseveró que le proceso de creación en el TUBB comienza con una importante variedad de obras que como director ofrece a los integrantes del taller. Todas ellas de distintos autores, nacionalidades, temporalidades y que estén consideradas dentro del currículum escolar, con el fin de ser representadas en los establecimientos educacionales y así contribuir a la vinculación con el medio.

Las próximas funciones están contempladas en las comunas de Curanilahue, Tomé y Chillán.




Plaza Cultural UBB impulsa la vinculación birregional de creadores y gestores

La Dirección de Extensión, de la Universidad del Bío-Bío, moviliza el proyecto Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, el que busca el fortalecimiento y difusión de la investigación artística, la formación, conservación y gestión del patrimonio cultural. Para ello, desarrolló participaciones ciudadanas con la diversidad de autores y espacios, en las capitales regionales de Chillán y Concepción.  

Por Álvaro Muñoz.

Cuatro encuentros que permitieron conocer genuinamente los intereses de artistas, gestores y espacios implementó la Universidad del Bío-Bío (UBB), vía telemática y presencial, mediante el proyecto Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, innovadora propuesta que desarrolla con financiamiento del Ministerio de Educación (ADAIN 2193, Mineduc). A las mesas participativas asistieron autores, productores, realizadores y encargados de iniciativas públicas y autogestionadas, desde variados puntos de ambas regiones, con lo cual culmina esta etapa de escucha y levantamiento propositivo de problemáticas en Concepción y Chillán. De este modo, comienza a cobrar vida la vinculación con mirada birregional que impulsa este proyecto de la UBB.

El propósito general de los encuentros fue iniciar una articulación de cocreación con las comunidades artísticas y culturales, difundir y fortalecer la investigación artística, formación, conservación, preservación y gestión del patrimonio cultural, artístico e histórico, empujando a su vez una relación entre la Universidad y la conformación del mapa de actores que fue convocado, el que se complementará con un catastro en terreno que elabora el equipo de Gestión Cultural de Plaza Cultural Bimodal, liderado por la Dra. Olga Ostria, e integrado por los profesionales de antropología sociocultural, Marcela Muñoz y Gonzalo Dureu.

Interacción de mundos académicos y creativos

La progresión de las instancias participativas con el mundo creativo y de gestión culminó con el hito de abrir una interacción enriquecedora desde la multidisciplina, para lo cual, se compartieron proyectos de investigación de la UBB con las audiencias en Concepción (Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño) y Chillán (Teatro Municipal), durante agosto y septiembre. Se originó, allí, una transferencia y diálogo en torno a la producción de conocimientos, metodologías y claves para potenciar acciones interdisciplinarias. Compartieron sus experiencias en el ámbito de la creación y la investigación artística los académicos, Juan Pablo Amaya, Gabriel Cabezas, Elvert Durán, Rodrigo Faúndez y Nicolás Sáez.

En Chillán, el académico y director de Extensión UBB, Álvaro Acuña Hormazábal, resaltó lo importante de desarrollar Plaza Cultural Bimodal, dado que, apuntó, responde a la misión y visión de la Universidad como institución estatal y pública, como también a “la relación que tenemos en deuda con la comunidad artística y cultural con ambas regiones de Biobío y Ñuble. En ese contexto, este proyecto viene a satisfacer una necesidad de encuentro, la Universidad tiene que estar abierta a distintas comunidades que necesitan de espacios para desarrollarse para coexistir y convivir armónicamente”. Indicó, asimismo, que la UBB está comprometida con estos espacios, buscando los recursos y la forma de establecer contactos con la comunidad, desde la Dirección de Extensión y la Dirección de Investigación y Creación Artística.

Por su parte, la docente y Dra. Isabel Leal, líder del equipo de Comunicaciones y Plataforma –que también se nutre de los encuentros participativos– de Plaza Cultural Bimodal, valoró la motivación y contenidos entregados por los actores reunidos en Chillán: “los artistas de la región necesitan conocerse, los académicos necesitan conocerlos en su ámbito y entorno. El arte tiene que entrar de manera natural y ser fomentado por estos encuentros porque están abiertos a trabajar. La transdisciplina que surgió en las mesas es esencial porque el artista, a veces, se siente muy solo y necesita conectarse con generadores de proyectos, así, todo se enriquece”.




II Seminario Internacional de Pedagogía Hospitalaria congregó a destacados especialistas en la UBB

Investigadores/as de Argentina, Colombia, España, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile protagonizaron el seminario desarrollado en modalidad presencial y telemática. El seminario, correspondiente a un proyecto de Extensión liderado por la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Ana Gajardo Rodríguez, tuvo como principal objetivo promover el trabajo realizado por las escuelas hospitalarias del país e Iberoamérica.

Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, destacó las virtudes del proyecto y manifestó el compromiso institucional con la escuela hospitalaria que se emplazará en el futuro hospital regional y que estará a cargo de la UBB.

“Este proyecto es muy relevante para nuestra Universidad por muchas razones, y sobre todo porque involucra el derecho a la educación y la salud de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, nos permite vincularnos con otras instituciones. Desde la rectoría apoyaremos con fuerza este tipo de vinculaciones que permiten a la Universidad cumplir su misión”, aseveró.

La Dra. Ana Gajardo señaló que el seminario “permitió generar no solo instancias de reflexión crítica sobre esta temática, sino también el desafío inédito para nuestra casa de estudios, de organizar un seminario en conjunto y con apoyo del Ministerio de Educación y con cuatro instituciones de educación superior como la Universidad de Barcelona, la Facultad Paulista de Ciencias de la Salud-SPDM, la Universidad de las Islas Baleares y de la Asociación Médica Argentina. Esto contribuirá al posicionamiento de nuestra institución a nivel nacional e internacional”, aseveró.

El equipo organizador también estuvo compuesto la académica del Departamento de Gestión Empresarial Mg. Macarena Gallardo Gómez, la académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Mg. Ximena Sanhueza Riquelme y el académico del Departamento de Artes y Letras, Dr. Álvaro González Concha, junto al apoyo técnico de la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo.

La conferencia inaugural fue brindada por el académico UBB Dr. Álvaro González Concha, quien presentó la ponencia denominada “En qué estamos con la Pedagogía Hospitalaria en la Universidad del Bío-Bío”.

El académico del Departamento de Artes y Letras Álvaro González, señaló que el seminario también es un espacio que permite evidenciar que los estudiantes con problemas de salud que deben permanecer hospitalizados durante largos periodos, “son sujetos de derecho y como tal, les asiste la continuidad de su trayectoria educativa, en la circunstancia que fuere, asumiéndola como parte de la responsabilidad social que nuestra institución tiene con las regiones de Biobío, Ñuble y el país”, aseguró.

El seminario internacional concitó el interés y participación de profesores/as y directivos/as de escuelas hospitalarias, médicos, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Diferencial, profesionales del Ministerio de Educación, además de profesores/as de aula, Ministerios de Salud y Educación de los países de la región y España.

En la oportunidad, el seremi de Educación de la Región de Ñuble, César Riquelme Alarcón, señaló que Chile ha hecho esfuerzos sostenidos desde mediados del siglo XIX, con el propósito de ampliar la cobertura del sistema educativo.

“Cuando se llega a niveles de masificación importante, el país también es capaz de responder a necesidades más específicas, por ejemplo, este maravilloso proyecto de integración educacional, que a nivel latinoamericano se encuentra entre los más destacados. Es así como desde 1999 se desarrolla el trabajo de las escuelas hospitalarias que logra dar cuenta de niños/as y adolescentes que por razones de salud habían quedado al margen del sistema escolar. Nuestro país ha ido realizando un esfuerzo importante y hoy tenemos más de 50 escuelas hospitalarias a nivel nacional, brindando cobertura a más de 25 mil niños y niñas, respondiendo a las necesidades y al derecho a la salud, pero también el derecho a la educación”, aseveró.

El seminario también consideró la participación del coordinador de Escuelas y Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación, Tomás Arredondo Vallejos, así como de la coordinadora de Escuelas y Aulas Hospitalaria del Ministerio de Salud, Ivonne Rebolledo.

Entre los principales expositores se contó con la participación de la Dra. Lea Chuster Albertoni, coordinadora del Centro de Formación y Gestión Docente en Pedagogía Hospitalaria de la Facultad Paulista de Ciencias de la Salud-SPDM; el Dr. Sebastiá Verger Gelabert, profesor titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares; la Dra. María Cruz Molina Garuz, profesora titular de la Universidad de Barcelona; Óscar Yáñez Pisano, subdirector de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay, entre otros.

En el marco del seminario también se desarrolló una serie de talleres orientados a profesores/as del sistema escolar, estudiantes de Pedagogía y académicos/as de la Facultad de Educación y Humanidades. “Valoramos muy particularmente el interés y el importante número de estudiantes de las 8 carreras de Pedagogía de nuestra Universidad que se inscribieron en los talleres. De hecho, tuvimos más de 200 asistentes a uno de los talleres, lo que nos obligó a disponer de salas adicionales para responder al interés de los/as jóvenes”, relevó la Dra. Ana Gajardo.




UBB articula a la comunidad artística y cultural con encuentros participativos

Una diversidad de autores, creativos, gestores y representantes de espacios públicos y autogestionados respondieron a la convocatoria de Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, con lo que se inicia un levantamiento de información que permitirá identificar la realidad de este sector y enriquecer así la implementación de una plataforma web bimodal de difusión, gestión y promoción. Se movilizará, con ello, la asociatividad entre los participantes y el traspaso de conocimientos con académicos de la Universidad del Bío-Bío.

Por Álvaro Muñoz

Tras el diseño participativo y comunicacional preparado por los equipos de Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, proyecto de la Universidad del Bío-Bío (UBB) que busca el fortalecimiento y difusión de la investigación artística, la formación, conservación y gestión del patrimonio cultural; comenzó la vinculación con artistas, gestores y encargados de espacios públicos o autogestionados, mediante encuentros con los actores de Ñuble y Biobío, vía telemática y presencial.

En este sentido, las jornadas convocadas por Plaza Cultural Bimodal (ADAIN 2193, Mineduc), organizadas por la Dirección de Extensión de la UBB, responsable de la iniciativa, tienen como destino articular una cocreación con las comunidades artísticas y culturales, además de impulsar una relación entre los mundos de los creativos y la Universidad, a partir de la exposición de investigaciones de los académicos, generándose un intercambio de experiencias y saberes multidisciplinares.

Las opiniones y reflexiones recogidas se contextualizaron en el tiempo reciente del Estallido Social y la pandemia, y buscan impulsar una mirada birregional –en el corto plazo–, la que se orienta a la producción y desarrollo de recursos hacia el arte y la cultura en los territorios de Ñuble y Biobío, mediante los lineamientos de trabajo de la Plaza Cultural Bimodal: Núcleo de Investigación Artística, Gestión Cultural y Comunicaciones y Plataforma, liderados respectivamente, por los docentes UBB, el Dr. Rodrigo Faúndez, la Dra. Olga Ostria y la Dra. Isabel Leal.

Vinculando la academia y la creación

Las primeras jornadas participativas realizadas vía streaming con los mapas de actores de las regiones de Ñuble y Biobío, contemplaron problemáticas, oportunidades y transformaciones, mediante una mirada crítica, situada en el presente que proyecta los campos de acción en el tiempo inmediato. De las primeras sesiones se desprenden, entre otros temas: los fenómenos de migración, la concursabilidad como fuente de trabajo, la inestabilidad o precarización laboral que impide progresar en temas vitales como la casa propia, la valorización positiva de que una plataforma web genere discursos teóricos artísticos y recupere una agenda que articule y promueva la intersectorialidad y las estrategias de vinculación hacia el armado de redes artísticas y culturales.

Luego, en las segundas y nuevas participaciones presenciales realizadas en la UBB de Concepción (Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño) y Chillán (Teatro Municipal), hubo una significativa retroalimentación de contenidos entre los artistas, gestores y encargados de espacios públicos y autogestionados.

Al respecto, la Dra. Olga Ostria, líder del grupo de Gestión Cultural del proyecto Plaza Cultural Bimodal, apuntó al valor de la reciprocidad que se produce en los encuentros participativos, entre la academia y los artistas: “está la idea de que hay una sabiduría popular, territorial, que no es valorada por la academia, lo que en cierta medida es cierto, pero también, hay prejuicio por el otro lado, de los artistas hacia el mundo académico. Entonces, precisamente, esta es una instancia donde podemos dialogar, compartir estos prejuicios y derribarlos. En los diálogos aparece el trabajar juntos, la multidisciplina y la horizontalidad, que surge como un concepto muy relevante. En un país donde el arte ha sido prácticamente desmantelado en la educación, existe una necesidad de que las universidades tomen el rol de formación del arte, no necesariamente académico; hay un vacío ahí necesario de recuperar”.




Biblioteca del Campus La Castilla custodiará valiosa colección del profesor Carlos René Ibacache

En simbólico acto, que consideró la participación de Lilian y Patricia Ibacache Gleisner, hijas del destacado agente cultural de Ñuble, la Universidad del Bío-Bío recibió la donación de alrededor de 4 mil volúmenes entre libros y revistas. Prorrector Dr. Fernando Toledo destacó que para la Universidad y para la red de Bibliotecas UBB, “constituye un privilegio convertirse en depositarias de parte del legado de quien fuera un actor cultural imprescindible de Ñuble durante décadas”.

La Biblioteca del Campus La Castilla acogió el acto de homenaje en memoria del académico, ensayista, crítico literario y miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, Carlos René Ibacache, oportunidad en que también de desveló una placa conmemorativa.

La donación consiste en 3.034 libros, de los cuales 837 fueron autografiados por autores tales como Pedro Lastra, Pedro Olmos, Roque E. Scarpa, Ana M. Güiraldes, Oreste Plath, Otto Cid, Juan Antonio Massone, Andrés Sabella, Omar Lara, Juan Armando Epple, H. Rivera Letelier, González Urizar, Tulio Mendoza, Efraín Szmulewicz, Juan Gabriel Araya, Matías Rafide, entre muchos otros. A ello se suman alrededor de 700 revistas de ciencias sociales y literatura, según reseñó la historiadora Alicia Romero, quien catalogó la colección y junto a las hijas del recordado profesor, gestionó la entrega de los libros a la UBB.

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel señaló que el aporte a la educación y la cultura del extinto académico es reconocido y valorado en forma transversal.

“Don Carlos René Ibacache contribuyó notablemente a la cultura de los espacios regionales de todo el país, y especialmente del centro sur de Chile. Fue capaz de vincularse con una infinidad de personas y centros culturales, casas de estudios superiores, establecimientos educacionales, medios de comunicación, talleres y agrupaciones de escritores, centros de estudios filosóficos, municipios y con muchas otras instituciones que posiblemente se me escapan. Supo comprender que el conocimiento y la erudición son un tesoro que debe ser compartido con los demás y no reservado exclusivamente para sí o para unos pocos”, manifestó.

En representación de la familia, Patricia Ibacache Gleisner, una de sus hijas, agradeció la disposición de la Universidad. “Hoy es un día de sentimientos encontrados. Por una parte, la alegría de ver que el tesoro de nuestro padre, su amada biblioteca, ha sido depositada en buenas manos, las manos de la Universidad del Bío-Bío, que lo acogió como profesor de la entonces Universidad de Chile, luego de ser exonerado en Valdivia. Por otra parte, sentimos nostalgia, al ver que ya no está junto a nosotros, comentándonos del diario vivir y de la literatura, que le apasionaba”, comentó.

“Emociona también recordar esos bellos momentos infantiles de mis hermanos y yo, al conocer la biblioteca de nuestro papá, desde la más tierna edad. Las primeras estanterías de libros eran para nosotros, cientos de fábulas, cuentos y leyendas de todo el mundo que nos nutrían de fantasías e imaginación, la Enciclopedia Estudiantil que nos llevó a conocer el mundo y las historias de Condorito y Disney que él empastaba para nosotros y nos daban tanta entretención (…) Cada libro es un tesoro y nos causa mucha satisfacción que esta biblioteca quede aquí y sea un aporte en la formación de los jóvenes estudiantes de la Universidad, era el deseo de nuestro padre y se ha cumplido”, reflexionó.

La decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, aseguró que los libros serán muy bien aprovechados por las y los estudiantes. “Gracias a la familia por esta generosa donación. Es muy significativa para nosotros/as como formadores de profesores y profesoras, recibir un legado de alguien que en Chillán y Ñuble fue un símbolo de la cultura. Entendiendo la importancia que tiene la lectura para el desarrollo intelectual y humano de las personas, estimamos que la familia nos ha regalado una joya”, aseguró.

En la oportunidad, el jefe del Departamento de Extensión, académico Marco Aurelio Reyes Coca, leyó un homenaje donde resaltó aspectos de la personalidad del connotado docente.

“El maestro fue además un incansable “purista del lenguaje”, y por algo fue miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Así, defendió el buen uso del idioma, tanto desde la cátedra, el trabajo literario, el discurso académico, la difusión periodística, el liderazgo en la Sociedad de Escritores de Ñuble y la charla amistosa”, comentó

“Era como un implacable Quijote de la lengua que debió enfrentarse a la multiplicidad de molinos de vientos movidos por la cruenta fuerza de la ignorancia tan supina en nuestra sociedad. Pero debido a su sempiterna caballerosidad, y “don de gente” jamás cometía la imprudencia de corregir directamente al infractor del idioma y solo le bastaba como buen profesor que era, usar el eficaz método del ensayo error”, reflexionó.