1

Rector se reunió con sus pares de las universidades de Valencia y de Sevilla

Sendos encuentros con sus pares de las universidades de Valencia, María Vicenta Mestre Escrivá, y de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo, sostuvo el rector Benito Umaña Hermosilla en el marco del viaje que realizó a España para concurrir a la quinta cumbre de rectores de la Red Universia, del 8 al 10 de mayo.

El rector Umaña recordó que la UBB mantiene convenios de colaboración con ambas casas estudio. En el caso de la Universidad de Sevilla, su rector preside además la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, de tal forma que durante la cita con el Dr. Umaña ambas autoridades abordaron los desafíos universitarios en este ámbito. Asimismo, acordaron una próxima comunicación con el equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Dirección de Postgrado, con miras a enriquecer el quehacer y el proceso de autoevaluación en docencia de postgrado para la acreditación institucional 2024.

El encuentro de rectores de la Red Universia, que impulsa Santander Universidades, congregó a alrededor de 700 rectores y rectoras de Hispanoamérica -incluidos varios/as de nuestro país-, así como a personalidades políticas y de organizaciones involucradas en el futuro de la educación superior. Bajo el título Universidad y sociedad, el programa contempló conferencias y paneles con autoridades y especialistas en torno a tres ejes temáticos: formación a lo largo de la vida, redes de colaboración e innovación y emprendimiento.

Fue una instancia muy interesante, indicó el rector Benito Umaña, advirtiendo que la última cumbre de Universia se había efectuado en 2018. En un contexto de colaboración, pudimos dialogar y conocer otras experiencias y aprendizajes, especialmente en lo que dice relación con nuestro aporte a la sociedad bajo el concepto de cuádruple hélice. Este es el modelo que queremos incentivar desde la UBB y alude al trabajo asociativo entre la academia, los sectores público y privado y las comunidades, precisó el Rector.

Con ocasión del encuentro de Universia, el Dr. Umaña se reunió también con el embajador de Chile en España Javier Velasco, con quien conversó sobre el proyecto para la implementación del Polo de Salud Ñuble y su impacto en la región y sus territorios, que la autoridad diplomática dijo conocer y valorar.

La imagen que acompaña esta nota corresponde a la comitiva nacional que asistió al V Encuentro Internacional de Rectores, que tuvo como sede la Universidad de Valencia.




Comunidad UBB recordó a estudiante fallecido y descubrió placa en su memoria

En un emotivo acto realizado el martes 23 de mayo, la comunidad universitaria recordó el fallecimiento del alumno de Ingeniería Civil en Automatización Héctor González Castillo, acaecido el año pasado. En la oportunidad se descubrió una placa en conmemoración del malogrado estudiante, instalada a un costado de la cancha de básquetbol del Campus Concepción.

La ceremonia fue encabezada por el rector Benito Umaña y contó con la presencia del padre, familiares y amistades del joven, así como de directivos y directivas, docentes, personal administrativo y estudiantes de la UBB.

El Rector -quien previamente se reunió con la familia- reiteró el pesar que provocó el deceso de Héctor González en nuestra Universidad, destacando el interés de sus compañeros y compañeras por preservar su recuerdo. Agregó que la placa conmemorativa formará parte del eje de la memoria, incluido en el proyecto Parque Urbano – Campus Sustentable que está desarrollando nuestra institución y que incorporará también el recuerdo de la muerte de otros/as integrantes de nuestra comunidad universitaria.

Por su parte, el alumno de Ingeniería Civil en Automatización Benjamín Gallegos Tello subrayó las cualidades humanas de su compañero fallecido. Era reconocido por su risa, por su sentido del humor y por su interés en el básquetbol. Pero más allá de su exterior, su forma de ser siempre fue característica en su relación con todos los que lo rodeaban, relajando el ambiente con su sola presencia, dijo.

En tanto, el estudiante de Ingeniería Comercial Jorge Palma Briones, mejor amigo de Héctor González, se refirió al impacto de su partida. Se fue un hermano del alma que estuvo a mi lado desde los momentos más tempranos e importantes de mi vida, manifestó. Quedaron tantas cosas pendientes, sueños sin cumplir y un camino aún desconocido por recorrer. Sin embargo, la muerte deja en pie lo que verdaderamente importa, el amor incondicional que compartimos, ese vínculo inquebrantable que nos unió como amigos y que trasciende cualquier barrera, agregó.

En seguida, se dirigió a los y las asistentes el padre del malogrado estudiante, Cristian González, quien señaló que el dolor de perder a un hijo hace transitar por un estado surrealista. Recalcó además la importancia de crecer en una familia acogedora, que se construye día a día, y advirtió que la muerte del joven marcará la vida familiar y fijará un antes y un después.  Faltó tiempo para que se conociera más la calidad de ser humano que eras y para disfrutar más de tu espontaneidad e inconfundible sonrisa, expresó Cristian González.

El acto culminó con el descubrimiento de la placa conmemorativa y una velatón. Contó además con la participación del alumno en violín Patricio Muñoz, del Conservatorio de Música de la UBB.

La placa recordatoria fue descubierta por el rector Umaña, el decano de la Facultad de Ingeniería Patricio Álvarez, el padre del joven fallecido y su mejor amigo. En su texto, señala: En memoria de Héctor Alexis González Castillo, estudiante de Ingeniería Civil en Automatización y apasionado por el básquetbol. Recordaremos con cariño su risa, empatía, espíritu de amistad y colaboración, así como también su devoción por la familia. Su carisma y humildad dejaron huella en la comunidad estudiantil y en nuestros corazones. Agradecemos el legado que dejó en sus compañeros y honramos su memoria como inspiración para seguir sembrando valores y conocimientos en nuestra institución. Universidad del Bío-Bío, Concepción, mayo de 2023.




Académico Carlos Torres asumirá como director de Formación Continua

El académico Carlos Torres Navarro asumirá el próximo 1 de junio como director de Formación Continua de nuestra Universidad. Docente e investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Industrial, posee una vasta trayectoria en el ámbito que ahora le corresponderá conducir.

Fue director, profesor y uno de los creadores del Diplomado en Ingeniería Industrial, el primer programa de este tipo que impartió nuestra Universidad y que se dictó durante más de dos décadas. Fue parte también del Diplomado en Gestión Industrial que se ofreció -varios años antes de la pandemia- en modalidad completamente on-line, a través del proyecto Universidad Virtual, que integraban la UBB y otras casas de estudios.

A partir de esa trayectoria, señala que la formación continua es un área valiosa y necesaria dentro del quehacer universitario. Entre sus desafíos, menciona que se requiere afinar los mecanismos de búsqueda de potenciales usuarios y usuarias, de manera de ofrecer programas específicos y focalizados. En ese propósito, hay que analizar la oferta existente, potenciar y buscar nuevas opciones, con un buen soporte informático ya que tras la pandemia el mercado de las clases on line se está consolidando, lo que abre múltiples oportunidades y amplía el alcance de los programas, sostiene. Agrega que hay que aprovechar las herramientas tecnológicas y servicios disponibles para identificar los/as usuarios/as que a la Universidad le interesan y sus demandas en forma más objetiva que intuitiva.

Si uno mira otras experiencias de formación continua, se pueden sacar lecciones. La tecnología y las metodologías están y con una buena conectividad y un buen producto, que satisfaga las expectativas y les sirva a los usuarios y usuarias para su trabajo y desarrollo, podemos llegar a muchas partes, argumenta Carlos Torres.

Como representante de la Facultad de Ingeniería, el académico integró por 12 años el comité de formación continua, que revisa y evalúa los programas que se ofrecen o se quiere ofrecer y hace sugerencias para su presentación ante las instancias correspondientes. Con esa experiencia, advierte también posibilidades de avanzar en la mejora de las trabas administrativas que nos restan agilidad de cara a la competencia de privados, sin descuidar la rigurosidad de los procesos y la calidad de lo que ofrece la UBB.

Este es un esfuerzo que funciona con el aporte de todos, la Dirección de Formación Continua puede tener cierta autonomía para diseñar programas con el apoyo de las facultades o que éstas levanten iniciativas con el apoyo de la Dirección; lo importante son los resultados, destaca Carlos Torres. Hay que seguir insistiendo en esa colaboración mutua y generar incentivos para que la academia se involucre, añade. En ese sentido, indica por ejemplo que la el área de capacitación puede ser una opción para avanzar en los procesos de evaluación académica.

Torres cuenta con un currículo con una importante cantidad de proyectos de investigación y publicaciones (es el número 2 en el ranking de productividad científica de su Departamento), participación en congresos y encuentros, guía de tesis y asistencia técnica, entre otros. Asimismo, ha participado en múltiples capacitaciones en las áreas de su especialidad: gestión y control de calidad, lo que -dice- le ha fortalecido académicamente. Este es un campo que obliga a enfrentarse a personas con conocimiento y experiencia en lo que se enseña, lo que genera una interacción desafiante y muy motivadora, concluye.




DGPE realizó jornada de difusión del trabajo en redes impulsado por el CUECH

Con el propósito de dar a conocer los logros y desafíos del trabajo en redes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, la Dirección General de Planificación y Estudios (DGPE) convocó a una jornada de difusión con la participación de la Dra. Alejandra Silva Machefert, coordinadora del Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales (PFUE). A la reunión concurrieron directivos y directivas universitarias, académicos/as, profesionales y representantes institucionales en las distintas redes, cuyas consultas, opiniones y reflexiones fueron recogidas por la expositora.

Al dar inicio a la jornada, la directora de la DGPE Dra. Carolina Leyton destacó que, más allá de las exigencias que la ley impone a las universidades del Estado, el trabajo en red abre nuevas oportunidades. Cuando salimos del espacio propio y nos vinculamos con otros, siempre se crece, dijo, poniendo de relieve las posibilidades que genera el trabajo colaborativo: adquisición de aprendizajes, desarrollo de programas en consorcio, intercambio de buenas prácticas, entre otras.

Por su parte, Alejandra Silva señaló que la Ley 21.094 establece un nuevo marco jurídico para las universidades estatales y las desafía a convertir a la educación superior pública en el referente de calidad nacional, un ejemplo de acción al servicio de la comunidad y un polo de trabajo colaborativo interuniversitario y con los demás organismos públicos. Agregó que, en este objetivo, los proyectos de trabajo en red impulsados a través del PFUE constituyen una oportunidad de construir un espacio común de formación entre las universidades estatales, con un sello de calidad, comprometido con el desarrollo del país y la ciudadanía.

La relatora presentó la orgánica de coordinación interinstitucional definido por el Consorcio de Universidades del Estado y el proceso de toma de decisiones en relación a las iniciativas a ejecutar en red, las que pueden ser de carácter estructural o temáticas.

En seguida, se refirió al proyecto para la construcción del ethos identitario de las universidades del Estado, impulsado por la Red de Vicerrectorías Académicas y que, en su segunda etapa, apunta al diseño de orientaciones y estrategias que contribuyan al desarrollo a un quehacer coordinado y complementario en las áreas de formación ciudadana, inclusión y discapacidad, calidad de vida estudiantil y educación en salud. Abordó también el programa de Movilidad Estudiantil, de crecientes alcances; y el proyecto para la implementación de un Sistema Integrado de Información que provea de evidencia e indicadores de gestión comparados, que responda a los desafíos prospectivos y estratégicos del sistema y favorezca el desarrollo de las capacidades de análisis de las instituciones. Expuso igualmente sobre la propuesta que lleva adelante la Red de Vinculación con el Medio para fortalecer el valor público de las Universidades del Estado y su contribución al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, a través de nuevas formas de vinculación con el medio en cooperación con el ecosistema público regional, y al plan piloto para el posicionamiento estratégico y la reputación de las universidades estatales, reforzando la comunicación de marca.

La Dra. Silva aludió asimismo a las siete redes temáticas que se están desarrollando y que abarcan los ámbitos de investigación del cambio climático y la sustentabilidad de zonas costeras, envejecimiento saludable, salud digital, investigación y formación avanzada en educación, revistas científicas de acceso abierto, artes y humanidades y formación y participación de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática para el desarrollo regional y la innovación en la macrozona sur austral.

Al concluir su intervención, la expositora indicó que el gran desafío es aportar a la construcción de un sistema estatal de educación articulado, que ofrezca una formación pluralista, inclusiva y de excelencia en todos los niveles. En la educación superior en particular -añadió-, la provisión pública es indispensable para el desarrollo social, cultural y económico de un país para todos y todas. En este marco, el trabajo en red debe impactar y formar parte de los instrumentos estratégicos institucionales, tales como el modelo educativo y los planes de desarrollo y de fortalecimiento a 10 años, entre otros, concluyó.

La jornada de difusión del trabajo en redes impulsado por el CUECH tuvo lugar el miércoles 10 de mayo, en dependencias del Centro de Estudios Territoriales e Interdiscisplinarios, CETI, en Concepción.




Académico Izaúl Parra asumirá como director general de Relaciones Institucionales

El rector Benito Umaña se reunió el martes 23 de mayo con la directora general de Relaciones Institucionales (DGRRII) Paulina Wegertseder y el académico Izaúl Parra, quien le sucederá en la Dirección General a contar del 1 de junio . En la oportunidad, el Rector les expresó su reconocimiento por su contribución al desarrollo de nuestra Universidad.

Izaúl Parra Piérart es diseñador industrial y magíster en Hábitat sustentable y eficiencia energética de la Universidad del Bío-Bío. Académico del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, además de desempeñar labores docentes, de investigación y de vinculación con el medio, ha sido director de la Escuela de Diseño Industrial y ha ejercido funciones de gestión y representación académica.

El próximo director general de Relaciones Institucionales indicó que llega al cargo con mucho entusiasmo y con la confianza de que la Dirección cuenta con un equipo de profesionales y colaboradores con experiencia. Creo que podremos desarrollar un  trabajo colaborativo que nos permita enfrentar desafíos como la próxima acreditación institucional, proceso en el cual a la DGRRII le corresponde liderar la dimensión de vinculación con el medio, dijo. Parra agregó que le interesa asimismo fortalecer la Dirección General y la coordinación entre sus distintas unidades, de manera de llevar adelante los objetivos planteados por la Rectoría en las distintas áreas.

Por su parte, Paulina Wegertseder señaló que, por motivos personales, dejará de pertenecer a nuestra institución. Fue una decisión difícil ya que le tengo mucho cariño a la UBB, donde estudié y he trabajado por varios años, manifestó.




Madres de la sede Concepción disfrutaron en encuentros institucional y de la Afunabb

 

Una doble celebración del Día de la Madre se vivió en el Campus Concepción, el miércoles 10 de mayo. Los festejos partieron en la mañana con un desayuno organizado por el Departamento de Bienestar de Personal de la Dirección de Recursos Humanos, mientras que durante la tarde la Asociación de Funcionarios no Académicos de la sede realizó un encuentro de camaradería. Ambas actividades tuvieron como invitadas a las madres: académicas y funcionarias administrativas, en el caso de la cita de la mañana; socias de la Afunabb, en el de la tarde.

El encuentro convocado por Bienestar del Personal se inició con el saludo de la prorrectora Julia Fawaz, quien recordó a su madre y puso de relieve cómo el carácter y la figura materna marcan a las personas. Añadió que, como madre, también cree que los espacios de reconocimiento son necesarios. Ser madre implica una labor cotidiana, que llevamos a cabo con cariño y alegría, pero que también nos gustaría realizar acompañadas, afirmó. Por su parte, el director de Recursos Humanos Rodolfo Mendoza recogió poemas sobre la madre de Amado Nervo y Alda Merini, señalando que los brazos maternos son un lugar que siempre añoramos.

En representación del Departamento de Bienestar de Personal, en tanto, saludó a las asistentes la trabajadora social Daniela Mariñán. Luego se dio paso a la presentación del ingeniero y músico José Cabezas, integrante del grupo Chilensis, quien interpretó conocidos temas del cancionero español y del grupo del que forma parte. El encuentro concluyó con un sorteo de regalos.

La reunión de la tarde fue -en palabras de Sergio Saavedra, tesorero de la Afunabb penquista- una celebración distinta, lúdica y relajada. Las queremos invitar a dejar de lado a la madre abnegada, la trabajadora eficiente y la pareja incansable, y a disfrutar de una pausa, manifestó el dirigente al dar la partida a la actividad. En la ocasión también intervino el vicerrector de Asuntos Económicos Dr. Mauricio Gutiérrez, quien reconoció el esfuerzo y aporte de todas las funcionarias de nuestra institución que conjugan su labor en la UBB con el rol de madre.

Luego y mientras las asistentes compartían, el mago André Dlow (Jorge Rebolledo) se acercó a los distintos grupos, sorprendiendo con sus trucos. Al igual que en la mañana, la cita culminó con un sorteo de premios.




En la UBB: Subsecretario de Educación Superior compartió agenda y visión en torno a las universidades

El subsecretario de Educación Superior Víctor Orellana Calderón visitó la sede Concepción de nuestra Universidad, el viernes 5 de mayo. En la oportunidad participó en la jornada Apadrina tu árbol, convocada por el Proyecto Parque Urbano UBB para dar la partida al futuro circuito botánico del Campus, y luego se reunió con autoridades universitarias, decanos, decanas y dirigentes estamentales de Concepción y Chillán, para conversar sobre la agenda que está llevando adelante la Subsecretaría y otros temas de interés para nuestra institución.

En la primera actividad, Orellana se dirigió a la comunidad universitaria, invitados e invitadas que asistieron a la jornada. Este evento -dijo- entrega señales del futuro que queremos para la educación superior chilena, con una Universidad que impulsa y se pone al servicio del progreso regional y local, incorporando la participación de la comunidad.

En el encuentro posterior, en tanto, destacó que la UBB, como sucesora de la Universidad Técnica del Estado, es el resultado de un movimiento social y ha sido pieza fundamental en el desarrollo industrial y productivo de nuestro país. Ese es el rol de las universidades que queremos recuperar, cumpliendo con el programa de reformas impulsado por el Presidente Boric, señaló.

Orellana argumentó que la institucionalidad generada a partir de las leyes de educación superior y de universidades estatales, del año 2018, dejó desafíos pendientes que el Gobierno busca abordar. Añadió que, en este marco, la Subsecretaría está abocada a temas del ámbito académico, como la modernización de la estructura de grados y títulos, los currículos y las metodologías docentes. La docencia debe considerar nuevas perspectivas, como la salud mental, y vincularse más fuertemente con la investigación, la que debe abandonar la lógica de concursabilidad y repensarse como un todo, dijo.

Un segundo eje, que denominó de emancipación, abarca materias como el enfoque de género, la interculturalidad y la inclusión, en los que la Subsecretaría pretende incentivar cambios y acompañar a las instituciones. No se trata solo de avanzar en paridad o utilizar lenguaje inclusivo, sino que tenemos a aprender a convivir de una nueva manera, afirmó. Un tercer eje es el de financiamiento, con respecto al cual el subsecretario indicó que se quiere pasar del subsidio a la demanda a un sistema de aportes basales, que no castigue a los establecimientos de regiones o con menor matrícula. Para alcanzar ese propósito, necesitaremos mucho diálogo y consenso con las distintas instituciones. Las universidades privadas son una realidad, que las políticas públicas deben también considerar, manifestó.

Tras la exposición, las y los participantes en el encuentro le plantearon diversas consultas en relación a los estatutos orgánicos, la democratización de la elección de rector, la participación estudiantil, el sistema de aranceles, los/as trabajadores/as a honorarios y el apoyo del Estado a sus universidades, entre otros temas.

En este marco, Víctor Orellana subrayó el respeto a la autonomía de las universidades y a la velocidad para avanzar de las distintas comunidades. Destacó igualmente el interés de fortalecer a las instituciones estatales, señalando que ello es la premisa para las conversaciones para superar la lógica del subsidio a la demanda. Este es un gobierno de cambios y lo seguiremos intentando, dijo. Advirtió asimismo que el Ministerio de Educación no tiene previsto expandir el gasto y que mayores recursos provendrían del Ministerio de Ciencias.




UBB conformó mesa de trabajo triestamental para  participación ciudadana en proceso constitucional

 

El martes 2 de mayo se conformó en Chillán la mesa de trabajo para la participación ciudadana en el proceso constitucional, integrada por representantes estamentales y de las seis facultades de nuestra Universidad. La instancia impulsada por la Rectoría y coordinada por el académico Dr. Javier León Aravena, tiene como objetivo difundir y promover la participación de la comunidad universitaria y externa en la discusión del anteproyecto de Constitución que emane de la Comisión de Expertos/as, junto con recoger ideas y propuestas.

La Universidad del Bío-Bío debe colaborar con un proceso tan relevante como es la elaboración de una nueva Constitución. Es parte de nuestra responsabilidad social y nuestra obligación como institución de educación superior estatal y pública, manifestó el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla. Por ello, hemos convocado a un comité triestamental para abordar esta temática y ponernos a disposición de nuestras regiones y el país, agregó.

La ley 21.533 que establece el procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución estableció la instalación de la Secretaría de Participación Ciudadana, coordinada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objetivo de desarrollar las herramientas para que las personas se involucren en el proceso. Las vías de participación previstas son cuatro -iniciativas populares de norma, audiencias públicas, diálogos deliberativos y consultas ciudadanas- y se implementarán del 7 de junio al 7 de julio próximo, tras la instalación del Consejo Constituyente y la entrega del anteproyecto de Constitución formulado por el Comité de Expertos/as. Durante mayo, se está desarrollando una etapa de formación ciudadana, educación cívica y difusión del proceso, marco en el cual se invitó a las universidades acreditadas de todo el país a sumarse a la iniciativa.

Javier León explicó que, acogiendo este llamado, nuestra institución se comprometió a poner a disposición sus instalaciones para la realización de audiencias públicas, las que se llevarán a cabo durante tres días y permitirán que las personas u organizaciones presenten al Consejo Constituyente sus puntos de vista en relación a los temas que aborda el anteproyecto. Asimismo, la UBB deberá abrir sus espacios para el desarrollo de diálogos deliberativos, ya sea autoconvocados o con grupos representativos. En este último caso, la invitación es amplia, para proponer y realizar espacios de conversación que, previa metodología, serán también entregados como insumos al Consejo, señaló el Dr. León. Añadió que toda la información producida por los diversos mecanismos de participación será procesada por empresas especialistas y a través de plataformas digitales.

  • El Dr. León precisó que la mesa de trabajo triestamental para la participación ciudadana tiene como propósito contribuir a la socialización del proceso constituyente e incentivar el involucramiento de las personas, tanto miembros de la comunidad universitaria como actores externos, en la discusión de las temáticas que contiene la propuesta de texto constitucional preparada por el Comité de Expertos/as, sobre la cual trabajará el Consejo Constituyente.

Como Universidad, nos interesa especialmente el rol formativo que podemos cumplir, afirmó Javier León. El académico adelantó que la UBB, a través de la Dirección General de Comunicación Estratégica, creará un sitio web con datos relevantes e información del proceso de elaboración constitucional, para que la ciudadanía pueda seguir las discusiones y conozca las decisiones que se están adoptando. Además, se invitará a la comunidad UBB a aportar contenidos en este sitio.

León planteó que frente a la desafección que puede haber en torno al proceso, las universidades pueden servir de puente para motivar, ordenar y encauzar la participación ciudadana y visibilizar la mirada desde regiones, colaborando a partir del conocimiento que se cultiva al interior de las instituciones. Es tiempo de razonar y reflexionar en torno a los caminos que la sociedad está tomando y, sobre todo, cuidar la democracia como sistema de convivencia y no sólo como método de toma de decisiones electorales, concluyó.




Universidades para un mundo mejor

Convocados por la Red Universia de Santander Universidades, alrededor de 700 rectores, rectoras y líderes universitarios se darán cita en Valencia. Del 8 al 10 de mayo, la ciudad española será la capital de la educación superior y servirá de escenario para debatir sobre cómo los centros de estudios pueden aportar a la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y sostenible. La discusión girará en torno a tres ejes: la formación a lo largo de la vida, la innovación y el emprendimiento, y las redes de colaboración.

Los temas fueron delineados a través de una encuesta a autoridades académicas y en cuatro webinars preparatorios y corresponden a áreas en las que las universidades requieren redefinir estrategias para reforzar el impacto de su quehacer. Tradicionalmente enfocadas en un estudiantado joven y con una docencia limitada en formación continua, las instituciones de educación superior deben modificar su oferta educativa para abarcar otros actores, ampliar los estudios multidisciplinares, incorporar nuevos formatos, flexibilizar los currículos e incentivar el desarrollo de competencias transversales y la formación integral.

La innovación y el emprendimiento son otro ámbito en el que las universidades tienen mucho que decir. No sólo porque el creciente dinamismo del mercado laboral demanda profesionales con estas competencias. También porque las instituciones universitarias poseen el potencial para fomentar ecosistemas innovadores y la generación de empresas transformadoras y sostenibles. Tienen asimismo las capacidades para investigar y transferir conocimiento y tecnología que responda a los desafíos de nuestro tiempo. Una cuestión no menor para una sociedad que se enfrenta a grandes dilemas sociales y medioambientales y que requiere de un progreso multidimensional.

Las tecnologías y la globalización hacen de la colaboración algo cada vez más factible y necesario. La cooperación interuniversitaria permite romper barreras; propicia la educación intercultural y fomenta la investigación internacional para abordar problemas globales. Adicionalmente, las universidades deben profundizar su vinculación con el sector público, privado y las comunidades, para escalar iniciativas, complementar recursos, aprender de otros e incrementar el valor social de su docencia, investigación y extensión.

Sobre estos tópicos conversarán las y los asistentes al encuentro en Valencia, en el que estará presente la Universidad del Bío-Bío y hasta donde concurrirán igualmente personalidades políticas y de organizaciones involucradas en el futuro de la educación superior. La cumbre culminará con una declaración que recogerá las conclusiones e identificará los campos de acción en los que las instituciones llevarán adelante propuestas para un desarrollo más justo y sostenible.

Las universidades son motores de cambio y el trabajo en red impulsa y confiere otra magnitud a los avances que se puedan alcanzar. Universia congrega a centenares de comunidades académicas iberoamericanas que, en conjunto, representan más de 14 millones de docentes y estudiantes. Es dable confiar que la cita en España será un paso adelante en la aspiración de un mundo mejor.

 

 Diario El Sur de Concepción, 7 de mayo de 2023

Diario La Discusión de Chillán, 9 de mayo de 2023




Rector abordó desafíos de la Vicerrectoría Académica con Dres. Erik Baradit y Sergio Vargas

El rector Dr. Benito Umaña se reunió este viernes 5 de mayo con el vicerrector académico Dr. Erik Baradit Allendes y con el Dr. Sergio Vargas Tejeda, quien le sucederá en el cargo a contar del 1 de junio próximo. El Dr. Umaña valoró el aporte de ambos académicos a nuestra Universidad y su permanente disposición a contribuir con el desarrollo institucional. Durante el encuentro, abordaron además diversos temas vinculados al accionar de la VRA.

El Dr. Vargas agradeció la confianza del Rector y señaló que asume sus nuevas funciones con gran compromiso y responsabilidad. Entiendo muy bien la importancia que la Vicerrectoría Académica tiene para el quehacer universitario, dijo. Agregó que continuará con los esfuerzos que la VRA está llevando adelante en torno a desafíos como el proceso de evaluación del desempeño académico, la acreditación institucional, el estudio y fortalecimiento de la oferta académica de pregrado y de formación continua, y la actualización del modelo educativo.

El Dr. Vargas señaló que espera desarrollar un trabajo directo y colaborativo con las distintas facultades y departamentos académicos. Me interesa también potenciar y consolidar la labor de las direcciones y unidades de la Vicerrectoría con docentes y estudiantes, afirmó.

Vargas Tejeda es ingeniero civil y magíster en Administración y Economía de Empresas de la Universidad de Concepción, magíster en Ciencias de la Ingeniería y doctor en Ciencias de la Ingeniería, especialización en Gestión de Infraestructura Vial, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico jornada completa en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, ha desempeñado también cargos de gestión o representación académica en la Facultad de Ingeniería y a nivel institucional. Ha sido director de su Departamento, de Postgrado y de Formación Continua. Actualmente se desempeña como director de Formación Continua. Su nombramiento en la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío fue aprobado unánimemente por la Honorable Junta Directiva, el 4 de mayo.

Por su parte, el Dr. Erik Baradit cumplirá funciones como responsable del proyecto para la implementación del Planetario Regional en el Campus Concepción, del que es autor y ha sido el principal impulsor. Se trata de un proyecto institucional estratégico que se realizará a través de un convenio de programación con el Gobierno Regional, firmado el 11 de abril recién pasado.