Intelectual antillano promovió la independencia de Cuba y Puerto Rico en Chile, Colombia, Perú, Argentina y Brasil durante la segunda mitad del siglo XIX, donde además dio cuenta de sus principios políticos, filosóficos, morales y pedagógicos. Parte de su trayectoria la desarrolló en Chillán, vínculo que permitió al académico UBB profundizar en el conocimiento de su obra.
El literato y académico del Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades, Juan Gabriel Araya, participará como principal expositor en los actos conmemorativos del natalicio número 175 del prócer e intelectual puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, tras aceptar la invitación formulada por el municipio de Mayagüez, ciudad cuna del ilustre boricua.
El académico de la UBB ha escrito diversos trabajados que dan cuenta del periplo de Eugenio María de Hostos en Chile y específicamente en Chillán, hacia fines del siglo XIX, donde junto con cultivar la actividad intelectual, promocionó y buscó apoyos para la independencia de Puerto Rico y Cuba, que en ese entonces aún permanecían bajo dominio español.
El alcalde de la ciudad, José Guillermo Rodríguez, tomó contacto con el académico para solicitar su participación en los actos oficiales que se realizarán el próximo 11 de enero en el museo que preserva la memoria del americanista antillano de destacada trayectoria como educador, sociólogo y periodista. “Sus investigaciones y estudios en favor del reconocimiento, exaltación y honra de nuestro insigne hombre del mundo americano, son meritorias de nuestro reconocimiento como pueblo que persigue la solidaridad de los pueblos americanos”, manifestó el alcalde en misiva enviada al académico Juan Gabriel Araya.
El académico y literato de la UBB ha publicado diversos estudios en revistas nacionales e internacionales, donde aborda pasajes y aspectos del trabajo de Hostos en Chile tales como “Eugenio María de Hostos en Chillán, Chile” en Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1987); “Hostos en Chile” en Cuadernos Hortosianos, Mayagüez de Puerto Rico (1987); “Hostos: Hacia una definición ensayística de una República” en Cuadernos Americanos 4 de la Universidad Nacional Autónoma de México (1989); “Hostos: una visión de Chile” en Exégesis, Universidad de Puerto Rico en Humacao (2004) entre otras, y más recientemente en Anales de Literatura Chilena (2014).
“Me referiré fundamentalmente al aporte que realizó este intelectual antillano en Chile, específicamente en dos periodos: 1872-1873, y posteriormente entre 1889 y 1898. En los dos periodos realizó una labor muy amplia y dejó huella en la cultura chilena. Su segunda estadía responde a la invitación que el Gobierno de Chile extiende a Hostos para participar en la Reforma Educacional de la época, y es así como se desempeñó como rector del Liceo de Hombres de Chillán, de manera que esta ciudad está muy ligada a Hostos. Después fue trasladado y fue nominado rector del Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago. Finalmente regresó a Puerto Rico cuando se enteró que los españoles habían sido derrotados por Estados Unidos, aunque se desilusionó bastante porque en lugar de los españoles arribaron los estadounidenses”, explicó el profesor Araya Grandón.
El académico UBB explicó que distintos diarios de la época, tales como El Comercio y La Discusión de Chillán, registran columnas y discursos de Hostos. “Hace algunos años, el entonces director del diario La Discusión, Tito Castillo, me permitió el acceso al archivo y pude reproducir a mano un discurso de Eugenio María de Hostos cuya idea principal giraba en torno a la emancipación del hombre y de la mujer. Hostos en aquella época tiene un discurso bastante audaz, uno de ellos se titula ‘La educación científica de la mujer’, y estamos hablando de 1872, y en aquella época había tantos prejuicios sobre ello. Los discursos de Hostos son de corte liberal, positivista, laico, enmarcados en una idea de emancipación, y básicamente propiciaba la libertad de conciencia. Incluso puede considerarse precursor de un pensamiento que luego sería asociado al feminismo”, argumentó.
Juan Gabriel Arara recordó que el intelectual puertorriqueño, durante su primera estadía en Chile (1872-1873), escribe el ensayo “A Chile en su Exposición de Septiembre”, en el contexto de la Primera Exposición Nacional de Artes e Industrias, organizada por el entonces Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna. Su escrito obtiene el primer premio de la competencia convocada al alero de la exposición y brinda una profunda visión de la joven república chilena.