Con el tema Medios de comunicación regional y el tratamiento informativo sobre interculturalidad y pueblos originarios. ¿En qué estamos y hacia dónde vamos? se dio inicio al Ciclo de coloquios y Pu Trawün interculturales: Biobío, frontera histórica de la diversidad étnica, pueblos originarios y cultura, organizado por la Corporación Mapuche Enama, Artistas del Acero y la Universidad del Bío-Bío.
La actividad contó con la participación de los periodistas Isabel Plaza, editora general de diario El Sur; Salvador Schwartzmann, editor de prensa de Radio Bío Bío; y Pedro Cayuqueo, vicepresidente de Enama, quienes dialogaron con representantes de organizaciones mapuche, gubernamentales, universitarias y culturales.
La bienvenida a nombre de nuestra casa de estudios estuvo a cargo del director del Centro de Estudios Urbano Regionales (Ceur), Sergio Moffat, quien afirmó que es “difícil para nosotros, los chilenos no mapuches, reconocer la herencia genética, y más difícil aún, practicar la interculturalidad cuando hemos sido educados en la homogeneidad racial y en la lógica de un Estado, una Nación. No obstante, en la medida que la Universidad se vincula más estrechamente con su territorio y participa de distintos estudios regionales y se conecta con las comunidades locales, esa supuesta homogeneidad desaparece y se relevan las identidades locales y étnicas. Por lo mismo, la interculturalidad surge como un elemento clave si queremos alcanzar a otros estadios de desarrollo”.
Al hablar de interculturalidad en los medios de comunicación, la editora general de diario El Sur, Isabel Plaza, reconoció que el periodismo tiene un vacío enorme en esta materia y que debe responder a la evolución social que se está viviendo. “Todo lo que se está generando en la temática indígena y en todo lo que significa transmitirla y comunicarla es grande. Hay que adaptarse a los cambios y el vacío de los medios de comunicación no los puede llenar nadie más que los propios periodistas y para eso hay que derribar barreras que están en nuestra mente. Solemos pensar que hay que seguir esquemas, porque están planteados y la verdad es que los cambios son lo que generan que progresemos como sociedad y tenemos que estar conectados con eso, por eso es muy importante participar de estos espacios de conversación”, expresó.
Asimismo, aseveró que no existe una posición política definida en los medios locales. “Ese es el problema, tal vez, porque se reacciona mucho a la contingencia y por eso es tan importante sentarse a pensar en que definición tendremos como medio con este tema”, dijo.
Similar opinión compartió Pedro Cayuqueo, quien aseguró estar convencido que no existen editoriales ideológicas en los medios de comunicación sino una ignorancia del tema, cuya cobertura solo se circunscribe a noticias policiales o a algunas curiosidades de las costumbres de los pueblos originarios. “Hay que atreverse a dar el paso, a levantar el tema, a profundizar en él más allá de la nota curiosa o amarillista. Necesitamos periodistas valientes que se atrevan a romper con este periodismo de baja calidad, que estigmatiza. Es necesario que estén en sintonía con la sociedad”.
Por su parte, Salvador Schwartzmann señaló que Radio Bío Bío se caracteriza por ser un medio de comunicación sin prejuicios raciales ni culturales, contra ningún grupo de personas honestas, sin espacio para la discriminación y la exclusión. Sin embargo, al referirse a la falta de interés por el tema intercultural y de pueblos originarios manifestó que “los medios son un reflejo de la sociedad en que estamos insertos y es trabajo de todos que el tema sea de interés para la mayoría de las personas”.
Durante su intervención explicó que parte del problema en los medios de comunicación radica en la falta de imaginación y de audacia para abordar nuevos temas. Es necesario, dijo, reconocer la diversidad y valorarla, intentar entender al otro. “La solución quizás pasa primero por la toma de consciencia de todos para que podamos acercarnos como hermanos, para que podamos entendernos. Hoy denunciamos la brutal indiferencia de la mayoría de los chilenos respecto de los mapuche, indiferencia que también nosotros la sentimos como desprecio y desconocimiento”, enfatizó.
Representantes de asociaciones mapuche plantearon la necesidad de una mayor presencia en la prensa y las radios locales y reconocieron que espacios como este son una posibilidad de acercar posiciones, conocer las distintas realidades y generar cambios sociales que se reflejen en los medios de comunicación.
Finalmente el Vicepresidente de Enama aseveró que, si bien hay una responsabilidad de los medios en el tratamiento del tema, es fundamental “hacer una mapuchización en todos los espacios para que esto se vuelva tema de interés ciudadano. Es urgente para que haya una visión más integral de los fenómenos que está viviendo el pueblo mapuche y para lograrlo tenemos que tocar la puerta de los medios de comunicación, insistir que participen, concientizar”, afirmó.
El segundo coloquio intercultural se realizará el 23 de abril, a las 18 horas, en la Universidad del Bío-Bío, oportunidad en que se abordará el tema Universidades regionales e interculturalidad. Avances y desafíos en la construcción de una sociedad plurinacional.