+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 11 de septiembre del 2015

III Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad acogió investigaciones de académicos UBB

Por Cristian Villa Rodríguez
Etiquetas: DDE, Educación, Humanidades
Escuchar noticia

La Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI), compuesta por 14 universidades chilenas, realizó en la Universidad de Tarapacá, Arica, la tercera versión de su congreso internacional, que en esta ocasión versó sobre decolonización, pueblos indígenas y afrodescendientes. La UBB se hizo presente con investigaciones de académicos del Programa de Interculturalidad Territorial de la Vicerrectoría Académica, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Facultad de Educación y Humanidades, el Grupo de Investigación Nexus, el Programa Kuikuitün de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, y el Grupo de Investigación en Educación y Educación Matemática.

DSC_0022El congreso fue organizado por la Universidad de Tarapacá, Arica, a través del programa Thakhi de la Facultad de Educación y Humanidades y se estructuró sobre diversas cinco áreas temáticas: Lengua y cultura, Educación intercultural, Interculturalidad y sociedad, Epistemologías, saberes y conocimientos en la interculturalidad, y Experiencias y concreciones en interculturalidad.

La representante institucional de la UBB ante RIEDI, Dra. Maritza Aburto Durán, precisó que el hecho de realizar el congreso en Arica, otorgó un cariz especial puesto que las miradas también se orientaron al mundo andino y a los afrodescendientes.

“En Azapa se concentraba la población de esclavos traídos desde África, y desde ese punto se distribuían a otros valles de la zona y hacia el Perú. Desde el año 1550 en adelante se llevó esclavos hacia esa zona. Por ello, actualmente hay una comunidad afrodescendiente que trabaja en el tema de la visibilización y reconocimiento étnico cultural, pues se reconocen como un grupo que tiene una forma de ser y una cultura particular”, describió la docente.

La Dra. Aburto Durán destacó que la UBB evidencia un fuerte compromiso con la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad, al contarse entre sus instituciones fundadoras, y al ser la sede del primer congreso internacional realizado el año 2013 en la Facultad de Educación y Humanidades. “Nosotros tuvimos una participación importante evidenciada en cinco ponencias de diversos grupos de la Universidad, que recorren distintos ámbitos relacionados con el mundo indígena y con la interculturalidad. Eso demuestra que los académicos de la Universidad del Bío-Bío estamos muy comprometidos con estos temas, y logramos enriquecernos de las experiencias de otros docentes no sólo de Chile sino también de Argentina, Perú, Boliva, entre otros países presentes”, valoró la académica e investigadora.

Según consta en la convocatoria de esta actividad el III Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad es parte de las actividades que cada año organiza la Red Interuniversitaria de Educación Intercultural (RIEDI), en torno a la cual se congregan universidades chilenas y entre cuyos objetivos se encuentra impulsar la producción de conocimiento científico, metodológico y crítico en educación e interculturalidad para favorecer el desarrollo integral, la transformación social y el buen vivir de los pueblos, así como generar espacios de reflexión y co-construcción de conocimiento con otras instituciones y actores involucrados en educación e interculturalidad.

Revitalización y enseñanza del Mapudungun

La académica Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao, presentó la ponencia “Efectividad del aprendizaje de lenguas asistido por el computador en la revitalización y enseñanza del Mapudungun como segunda lengua”.

Los objetivos de dicha investigación apuntan a “desarrollar un modelo de enseñanza-aprendizaje para el mapudungun como segunda lengua, basado en el marco metodológico del Aprendizaje de lenguas asistida por el computador y evaluar dicho modelo empíricamente, con la finalidad de observar si se produce incremento en el aprendizaje”. Según se indica en el libro resumen de ponencias, “los resultados revelan la efectividad de la modalidad de aprendizaje aplicada en este estudio, pues se observa claramente que los conocimientos con respecto a la lengua y cultura mapuche se incrementan significativamente tras someterse a una modalidad e-learning. En este punto crítico, las nuevas tecnologías tales como los archivos visuales y sonoros de archivos visuales y sonoros de recursos textuales, y los medios de comunicación social tienen un rol potencial e integral en el mantenimiento y revitalización de la lengua”.

Estudiantes de pueblos originarios en la UBB

Los investigadores Susana Riquelme Parra, Eduardo Bascuñán  y Eduardo Solís Álvarez abordaron “Descripción de la adaptación a la vida universitaria de los estudiantes de pueblos originarios de la cohorte 2012 de la Universidad del Bío-Bío”.

“La investigación busca describir cuál ha sido la experiencia en la Universidad del Bío-Bío, pues ha desarrollado políticas universales en pos de la retención, por tanto, es relevante observar cuál ha sido el impacto en estudiantes de pueblos originarios, apuntando al campo temático de Educación intercultural… Se considera clave el desarrollo de este estudio, puesto que permitirá dar cuenta de la efectividad e impacto de las políticas universales de la institución en este segmento de la población, permitiendo evaluar, por ejemplo, la necesidad de fortalecer, mejorar, modificar y/o focalizar las acciones desarrolladas considerando los hallazgos de la investigación y la importancia de la inclusión de estudiantes que se encuentran en condición de vulnerabilidad sociocultural, realidad que debiera abordarse mediante acciones con un enfoque de equidad e interculutralidad en educación superior”, se indica.

Aportes desde la Etnomatemática

El académico Rodrigo Panes Chavarría expuso la investigación “Matemática, cultura y aprendizaje: Una mirada sociocultural desde las voces de sus actores”, que también cuenta entre sus autores al académico Dr. Miguel Friz Carrillo y a Vanessa Tapia Malverde.

En este sentido, el director del Grupo de Investigación en Educación y Educación Matemática Dr. Miguel Friz Carillo precisó que “las perspectivas socioculturales en educación y en el caso de la educación matemática, la Etnomatemática, se presentan actualmente como un área de fuerte desarrollo investigativo, de hecho, las políticas educativas actuales buscan avanzar y consolidar un pluralismo cultural que impacte en áreas como la formación de profesores, el curriculum y las practicas pedagógicas”, describió.

Asimismo, el profesor Panes comentó que “la investigación presentada forma parte de resultados preliminares que buscan analizar visiones y expectativas que manifiestan hacia un enfoque sociocultural en matemática, el conjunto de los actores educativos, que incluyen estudiantes para profesores, profesores de sistema escolar pre-básico, básico y medio, directivos, sostenedores y los formadores de estos futuros profesores. Para el logro de esos objetivos se han definido equipos de trabajo que incluyen a estudiantes de pregrado y postgrado, más la asesoría de investigadores nacionales e internacionales en una primera etapa que busca problematizar e instalar la temática en esta región, marcada por la convivencia de múltiples culturas y una extensa territorialidad que propone desafíos a todo el sistema educativo”.

Educación intercultural en Isla de Pascua

El Grupo de Investigación Nexus, compuestos por los académicos Dra. Ana Gajardo Rodríguez, Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao; Dr. Claudio Pereira Salazar; Dr. Federico Pastene Labrín y Dr. Álvaro González Concha, se hizo presente con la investigación “Aproximación a la educación intercultural en Isla de Pascua”.

Según se explicó, la investigación corresponde a un estudio exploratorio de la Educación Intercultural en Isla de Pascua “desde una perspectiva reflexiva y crítica, rescatando las percepciones de los profesores y educadores tradicionales del sistema educativo de Isla de Pascua que se despliega en un contexto intercultural y en un territorio particular”, describen los autores.

“El objetivo general fue aproxiamarse a la educación intercultural en Isla de Pascua, y los objetivos específicos buscaron: Identificar el significado de la educación intercultural para las educadoras tradicionales y profesores en Isla de Pascua; Identificar los problemas identifican en la docencia en contexto intercultural; Identificar los desafíos que se plantean los educadores para el desarrollo de una educación intercultural de calidad; Identificar las necesidades de capacitación de los y las educadoras; Rescatar sugerencias y observaciones para mejorar la educación intercultural en los establecimientos”, explicaron los docentes.

“Estos resultados permiten una aproximación exploratoria para integrarlas a un proceso reflexivo y participativo con las comunidades educativas desde una perspectiva crítica, constructiva transformadora, ecológica y por sobre todo participativa del proceso educativo”, concluyeron.

okAFICHE-RIEDI-2015-300x265Análisis literario de mujeres williches y mestizas

Por su parte, la representante institucional de la UBB ante la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad, Dra. Maritza Aburto Durán presentó “Mujeres williches y mestizas en ‘Katrilef, hija de un ülmen williche -relato de su vida-’ de Graciela Huinao”.

La Dra. Maritza Aburto se propuso mediante la investigación describir y caracterizar a las mujeres williches y mestizas que aparecen en la obra de Graciela Huinao ‘Katrilef, hija de un ülmen williche -relato de su vida-’, y dar cuenta del contexto en el que se despliegan estas mujeres.

Es así como mediante un análisis literario e interpretativo de la obra, la Dra. Aburto Durán precisa que las mujeres williches viven con pesar la vida cotidiana de postguerra. “La guerra de ocupación de la Araucanía, trajo consigo la violenta usurpación de las tierras, la convivencia con colonos y chilenos hostiles, la pérdida del Kimün ancestral y la incorporación de prácticas ajenas a las tradicionales del pueblo Williche. Enfrentadas a las adversidades del nuevo estado de las cosas, las mujeres williches han desarrollado estrategias de sobrevivencia y protección mutua, dotadas de una fortaleza que garantiza la defensa de su pueblo, representadas en las mujeres de la casa de acogida williche, ubicada a las afueras de un pueblo para servir de refugio a sus hermanos, en caso de ser necesario”.

“Trastocados los valores que gobiernas el espacio territorial original y convertido en un espacio físico y psicológico hostial e inhóspito, habitan en él nuevos personajes y entre ellos, mujeres mestizas que, producto de un encuentro étnico violento, circulan atrapadas en la esclavitud y la pérdida de la dignidad, representadas en “Llumi” y el maltrato y la explotación a la que ha sido sometido el pueblo williche, representado en la “Gringa”, ambas expresiones simbólicas de este durísimo nuevo espacio”, ilustró la académica.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS