Generar un intercambio de miradas y de experiencias territoriales sobre las diferentes dinámicas y procesos que adquiere la educación al insertar el enfoque intercultural y la identidad cultural fue el objetivo de la jornada organizada por el Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional del convenio de desempeño Sistema Territorial de Educación, la que tuvo lugar el 10 de septiembre, en Lebu, provincia de Arauco.
La jornada de reflexión denominada Territorio de Arauco, interculturalidad y educación contó con la participación de directores, profesores, alumnos y padres de establecimientos educacionales, así como dirigentes de comunidades mapuche, educadores tradicionales y funcionarios públicos, quienes intercambiaron sus visiones con el equipo de profesionales multidisciplinarios del convenio de desempeño y los invitados internacionales Lydia Garrido, coordinadora de Laboratorio de Futuros de la Flacso-Uruguay; la rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Alta Hooker; y el director del Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de esa casa de estudios, Marcos Williamsom.
El programa contempló la exposición del director técnico de la Dirección Provincial de Educación y profesional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Alfredo Pichicon, quien manifestó que la educación intercultural debe ser concebida como una propuesta y una apuesta educativa que debe estar basada en el respeto y valoración del otro, por lo tanto, conlleva al reconocimiento de los valores, de los estilos de vida de todas las personas y a centrar la diferencia en la diversidad y pluralidad cultural. “La educación intercultural bilingüe que queremos tener debe tender a desarrollar capacidades, a humanizar, a dignificar a todas las personas, debe tener los valores que releva la cultura mapuche y que son válidos para toda la sociedad. Formar una persona Kimche, sabia, pero no sólo en conocimiento sino en la interacción, en la toma de decisiones, del trato con el otro y en su desarrollo personal; Norche, justa, recta; Kümeche, bondadosa, solidaria; y Newenche, con fortaleza, capaz de superar obstáculos”, aseveró.
Similar opinión tuvo la rectora de la universidad nicaragüense, Alta Hooker, quien explicó que el proceso hacia una educación intercultural es lento e implica superar etapas que requieren de la vinculación con la comunidad, con el conocimiento comunitario, con la educación endógena, que representa a las personas de un territorio determinado y requiere de reglas establecidas en conjunto para ir superando las dificultades. “La universidad debe ser el puente entre el conocimiento y las necesidades de la gente, ese es su rol. Todos juntos deben encontrar el camino para construir un país más fuerte y orgulloso de su gente, cada uno debe luchar por sus sueños y ser perseverante. Esta experiencia fue muy buena, es un paso más en el camino correcto”, afirmó.
Por su parte, Lydia Garrido, se refirió a la inteligencia colectiva en materia de colaboración conjunta y explicó cómo
se adquiere la consciencia del tiempo presente para mirar el futuro, lo que varía de cultura en cultura. En el caso mapuche, dijo, abarca varios siglos. “Hay que entender que hay lógicas distintas de manera individual, pero también colectiva, hay comunidades que en el nivel de cosmovisión es el más visible, a diferencia del mundo occidental. Esto es importante para conocernos y comunicarnos mejor, cocreando conocimiento, lo que es la base para transitar a acuerdos en la diferencia”.
Agregó que es fundamental darnos cuenta de cuáles son las necesidades actuales para que puedan ser sustentables con el cambio del tiempo. “No es colonizar un futuro, sino reconocer lo que sucede y trabajar desde el presente para tener cambios en el futuro”, precisó.
Los actores sociales de la provincia de Arauco interactuaron con los académicos y dieron a conocer su mirada e inquietudes, reconociendo que en los territorios se están dando los primeros pasos hacia la interculturalidad, pero aún queda mucho por hacer, para lo cual hay que ir sumando voluntades y dialogando en instancias como esta.
Al finalizar la actividad, el director del convenio de desempeño Sistema Territorial de Educación, Sergio Moffat, señaló que el futuro está relacionado con la interculturalidad y que estos espacios participativos sirven para “construir con un diálogo que permita conocernos, este es un pequeño paso que hemos dado. Como universidad estamos haciendo esfuerzos por reconocer que la relación de la universidad y el entorno es una relación bidireccional. Como institución tenemos mucho que aprender de los territorios y de las comunidades, es la construcción de un conocimiento compartido”, concluyó.