+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 24 de septiembre del 2015

Coloquio sobre “Derechos lingüísticos de los pueblos originarios” reunió a destacadas académicas en la UBB

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

En el marco del proyecto de extensión universitaria sobre “Derechos Humanos, Diversidad e Interculturalidad para la convivencia democrática”, dirigido por la Dra. Maritza Aburto Durán, se realizó el primero de cinco coloquios que abordarán diversas temáticas vinculadas a la educación, derechos humanos, diversidad e interculturalidad. La primera cita tuvo como principales expositoras a la Dra. Elisa Loncon Antileo de la Universidad de Santiago de Chile; la Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao de la Universidad del Bío-Bío y la Dra. María Isabel Lara Millapan de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Villarrica.

IMG_2479Contribuir al fortalecimiento de la democracia a través del reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad como aspectos fundamentales de los Derechos Humanos, asoma como el objetivo fundamental del proyecto de extensión “Derechos Humanos, Diversidad e Interculturalidad para la convivencia democrática”, dirigido por la Dra. Maritza Aburto Durán.

En este contexto se realizó el coloquio sobre “Derechos lingüísticos de los pueblos originarios”, que tuvo como escenario la sala A-23 de la Facultad de Educación y Humanidades en el Campus La Castilla.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Educación y Humanidades Marco Aurelio Reyes Coca, junto a la presencia de académicos, estudiantes, e invitados especiales y tuvo como principales exponentes a las académicas Dra. Elisa Loncon Antileo de la Universidad de Santiago de Chile quien se refirió a “Los derechos lingüísticos y educativos de los pueblos originarios, oficialización y revitalización del mapudungun”; la Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao de la Universidad del Bío-Bío quien expuso sobre “Causas en el debilitamiento del mapudungun y la identidad en la recuperación y valoración de la lengua” y la Dra. María Isabel Lara Millapan de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Villarrica, quien abordó “Experiencia de revitalización lingüística del mapudungun en la región de la Araucanía”.

La académica coordinadora del proyecto de extensión Dra. Maritza Aburto Durán, explicó que la UBB, en su condición de universidad estatal y pública, busca promover el respeto a la diversidad y está comprometida con la promoción de la interculturalidad como sistema de relaciones positivas entre quienes comparten un mismo territorio.IMG_2487

“El respeto a los Derechos Humanos, la convivencia basada en el respeto a las libertades y derechos de los ciudadanos, la expresión de las identidades culturales y de la diversidad en todos sus aspectos y la difusión de aquellas ideas que avalan el respeto mutuo y cautelan las libertades civiles, nos permitirán crecer conjuntamente en armonía y validad a los “otros” como sujetos de derecho y miembros legítimos de nuestra tierra. La implementación de un enfoque intercultural hace que la vida compartida, en un mismo territorio, sea más rica por cuanto da cuenta de cosmovisiones que vienen a complementar las miradas que sobre los grupos humanos y sociales tenemos, haciendo que podamos valorar la complejidad de la expresión cultural humana”, describió la académica.

La Dra. Maritza Aburto Durán, destacó que el proyecto de extensión involucra a distintas unidades académicas de la UBB tales como el Programa de Interculturalidad Territorial (PIT); el Programa de Derechos Humanos de la Vicerrectoría Académica; el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, la Dirección de Desarrollo Estudiantil; los departamentos de Artes y Letras, de Ciencias de la Educación y de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades; y los departamentos de Enfermería y Ciencias de la Rehabilitación en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos.

Debilitamiento de la lengua y leve cambio social

IMG_2489La Dra. Elizabeth Quintrileo, quien expuso sobre “Causas en el debilitamiento del mapudungun y la identidad en la recuperación y valoración de la lengua”, explicó que diversos autores han confirmado la pérdida de vitalidad y deterioro de la lengua mapuche, constatando en algunos casos su desaparición y completo reemplazo por el castellano, o bien confirmando la interrupción de la transmisión de la lengua de generación en generación, como era la costumbre. Entre los factores que explican este cuadro identificó situaciones concretas como el genocidio ocurrido en Chile donde se eliminó a un número considerable de aborígenes mapuche. También mencionó la prohibición factual de hablar la lengua en las escuelas chilenas, de manera que su uso era sancionado duramente. A modo de síntesis muy general precisó que casusas sociales y educacionales permiten explicar el deterioro de la lengua mapuche.

De todos modos, la Dra. Quintrileo advierte hoy mayor interés y toma de conciencia respecto del valor que posee la cultura mapuche y los aspectos originarios. “Si hablamos hace 50 o 30 años atrás, quizás todavía no había ningún tipo de preocupación por la cultura, por la lengua mapuche o por todo lo originario del país. La globalización, los medios de comunicación han permitido ver las cosas desde otra manera, ver que otros países como Nueva Zelandia o Australia, han ido manteniendo y desarrollando su cultura. Entonces, la globalización y los medios de comunicación han ayudado mucho a que la sociedad chilena y el pueblo mapuche tengan más conciencia del valor que se tiene en el país. Los medios de comunicación como Internet han contribuido a visibilizar, formar y desarrollar conciencia sobre lo que realmente tenemos. El ver otras realidad ha implicado que ahora, tanto el pueblo mapuche como la sociedad chilena, se estén dando cuenta que también somos ricos culturalmente. Cuando me refiero a los medios de comunicación, me refiero a los medios internacionales, no los nacionales, creo que la prensa chilena no ha jugado un rol positivo sino más bien negativo”.IMG_2481

“En estas últimas décadas ha habido un pequeño cambio social, a pesar de todo lo que ha sucedido, lo que está sucediendo, en esta pugna por las demandas que existen por parte del pueblo mapuche, a pesar de todo ese escenario, creo que ha habido un cambio de mentalidad tanto desde parte de la sociedad chilena como también del pueblo mapuche. Obviamente aún quedan personas que no lo advierten, pero hay también un alto porcentaje que ya están dándose cuenta que tenemos que tener una identidad, con algo tenemos que identificarnos en este país”, aseveró la académica del Departamento de Artes y Letras de la UBB.

Experiencia de revitalización lingüística en la Araucanía

IMG_2496La Dra. María Isabel Lara Millapan, académica de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC), sede Villarrica, compartió la ponencia denominada “Experiencia de revitalización lingüística del mapudungun en la región de la Araucanía”. En ella dio cuenta del proceso de revitalización de la lengua que se vive en la comuna de Galvarino y del rol que ha tenido la PUC en dicho tránsito.

Es esa experiencia la que le permite formular una serie de reflexiones. “Las metodologías de enseñanza de la lengua mapuche deberán respetar la concepción del mundo mapuche, la horizontalidad, y la visión integral del saber. Las universidades formadoras de pedagogos tienen la responsabilidad de asumir el compromiso de reconocer y colaborar en la revitalización de las lenguas maternas que fueron negadas. Este es un derecho humano. Es necesario sostener una visión que reconozca como normal la pluralidad cultural y lingüística, pero además participar en ella y no solo manifestarla externamente sin hacerme cargo. Revitalizar la lengua significa construir espacios para que ésta se desarrolle en las esferas de la comunicación y en la construcción de conocimientos”, comentó.

Durante la conferencia, la Dra. Lara Millapan destacó que la lengua no es sólo un instrumento técnico y revitalizarla implica acceder a una concepción diferente de comprender la realidad, lo que ciertamente supone un enriquecimiento para quien aprende una nueva lengua.

“Cuando hablo de elemento técnico me refiero a que la lengua no solamente es de uso gramatical o fonético. Cuando ésta se enseña, se debe considerar el pensamiento que se genera cuando uno habla una lengua, porque cuando hablamos pensamos, y además construimos un conocimiento y en ese conocimiento va instaurada una manera de entender el mundo. Defiendo esta propuesta porque creo que por eso existen las lenguas, existen las culturas y cada cultura tiene una lengua, para expresar la concepción de su mundo finalmente. A veces aprendemos lenguas de maneras instrumentales, por ejemplo, si aprendo el inglés me sirve para comunicarme, para viajar, pero aun así cuando puedo conversar con otras personas que son hablantes nativas de esa lengua, me incorporo y aprendo de la visión de mundo de esa otra persona y adquiero un conocimiento distinto. Entonces, aun cuando la aprenda instrumentalmente, igual accedo a una concepción cultural”, ilustró la docente.

La Dra. María Isabel Lara Millapan, también llamó la atención sobre la necesidad de hacerse cargo del actual estado en que se encuentra la lengua mapuche, y eso implica adoptar una actitud más activa, sobre todo por parte de quienes conocen la lengua y desean revitalizarla.

“Hay aspectos del compromiso personal. En mi caso soy mapuche, nací en un lof mapuche, aprendí mi lengua en la familia y fue una lengua que estuvo en silencio durante toda mi escolaridad. En la universidad ya se abrieron más puertas, pero cuando tuve la oportunidad de acceder al mundo académico pude llevar esta voz en defensa de mi pueblo, en decir, que el mapudungun es una lengua tan válida como cualquier otra lengua del mundo, una lengua en la que se puede aprender, estudiar, aprender ciencias, historia, matemática, y ese es mi rol actualmente. Si yo me hago responsable, hago un llamado a mis colegas académicos a que también asuman esta responsabilidad, la reconozcan, y también con mis estudiantes, haciendo que reflexionen, porque en el mundo hay más culturas, más lenguas, otras maneras de aprender”, ilustró.

Derechos lingüísticos de los pueblos originarios

IMG_2493La Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile comentó la ponencia “Derechos lingüísticos de los pueblos originarios, oficialización y revitalización del mapudungun”.

En este marco, la Dra. Loncon aseveró que los derechos lingüísticos se vinculan directamente con los Derechos Humanos fundamentales, pues la lengua refleja la esencia de una cultura y su particular condición creativa.

“Lo que nos distingue a los seres humanos de otras especies del mundo animal es la capacidad creativa de nuestro cerebro, que se manifiesta a través del lenguaje. Un perro puede comunicarse contigo al mover la cola, pero no se comunicará con signos ni podrá explicar qué hizo ayer o que hará mañana. La capacidad de expresarse creativamente es una condición exclusivamente humana. Por eso el derecho lingüístico es una derecho humano fundamental que tenemos todos los seres humanos, porque gracias a esa condición de lenguaje nos diferenciamos de otras especies animales. Si tú atacas la lengua de un ser humano, atacas su dignidad, lo niegas como ser humano, no lo dejas pensar, y lo inhibes completamente en su condición creativa. Es muy fuerte lo que ha ocurrido con los pueblos indígenas a quienes se les ha impedido el continuar desarrollando su idioma”, graficó.

Igualmente, la investigadora de la USACH llamó la atención sobre las ventajas que supone el conocer otras lenguas distintas a las predominantes en una sociedad, pues la pluralidad y la diversidad cultural es lo que ha permitido evolucionar a la Humanidad.

“En la relación de contacto entre lo chileno y los pueblos indígenas, o específicamente con lo mapuche, hay una situación de hegemonía lingüística. El chileno hablante de castellano representa a la lengua hegemónica, y al ser hablante de la lengua hegemónica difícilmente se da cuenta que necesita hablar otra lengua, porque él es de la mayoría y ya tiene resuelto su problema de comunicación, entonces, los minoritarios se tienen que adecuar a la lengua mayoritaria. Pero ¿qué pasa con ese hegemónico? Ocurre que niega la pluralidad, la diversidad cultural, y resulta que la pluralidad y la diversidad cultural es lo que ha hecho crecer a la Humanidad. Si todos habláramos una sola lengua y perteneciéramos a una sola cultura, esta Humanidad no tendría la riqueza que tiene. Entonces, hay un problema epistémico en el hablante de una lengua hegemónica, al creer que con su única lengua resuelve los problemas y eso es mentira. Hay que cambiar el paradigma para así valorar las lenguas minoritarias”, describió la Dra. Elisa Loncon.IMG_2486

La académica Loncon Antileo valoró que en el actual proceso de revitalización de la lengua mapuche se sumen nuevos actores sociales, destacando en ellos los estudiantes, situación que ha podido comprobar en distintas casas de estudios superiores en su calidad de docente.

“La lucha por los derechos lingüísticos se ha transversalizado. Nosotros tenemos un movimiento estudiantil juvenil que quiere cambiar el sistema, la calidad educativa, y en esa transversalización los jóvenes sí quieren aprender las lenguas indígenas. Yo hago clases de mapudungun en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, de Valparaíso, en la USACH, y se necesitan muchas personas que enseñen, porque cada vez se toma más conciencia del caos al que nos ha llevado esta visión monoculturalista. Hay estudiantes y grupos de personas que han asumido prácticas diversas, donde están reivindicando las prácticas culturales indígenas, como la celebración de los años nuevos, la participación en distintas ceremonia. Y a nivel artístico es mucho más todavía. El arte de hoy debe considerar la sustentabilidad ecológica, porque la necesidad del ser humano hoy en día es proteger la diversidad ecológica, porque en la diversidad de conocimientos está la solución a los problemas de la Humanidad”, concluyó la académica Elisa Loncon.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS