+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 22 de enero del 2016

Académica UBB expone hallazgos de investigación que analiza relación entre mujer rural, familia y trabajo

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La académica Julia Fawaz Yissi participó en I Seminario sobre Investigación, Políticas y Programas de Género en Chile de la Universidad Andrés Bello. La actividad tuvo como marco el Salón de Honor del ex Congreso Nacional ubicado en Santiago, considerando la participación de más de 30 académicos, investigadores y representantes de la sociedad civil, provenientes de distintas regiones del país y del extranjero. Antecedentes aportados se enmarcan en investigaciones correspondientes al Proyecto Fondecyt 1140579.

Fotografías: UNAB.

JFawaz“Mujer rural, familia y trabajo: ejes reconfiguradores de identidades y nuevas ruralidades en Chile Central” se denominó la ponencia presentada por la académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío, Julia Fawaz Yissi, en el I Seminario sobre Investigación, Políticas y Programas de Género en Chile, organizado por el Grupo lnterdisciplinario de Estudios de Género (GIEG), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

La académica de la UBB dio cuenta de su investigación en la Mesa N°1 sobre Conflictos en torno al Género en Economías del Desarrollo.

Según consta en la convocatoria, entre los diversos temas abordados en el seminario destacan “las experiencias de Chile y otros países en Políticas de Género, las desigualdades en el mercado laboral, su implicancia en la economía y el desarrollo, la realidad de la mujer trabajadora urbana y rural, en la pesca artesanal, en las comunidades indígenas, como jefatura y subordinada, dirigente y estudiante, las cuotas en la representación pública. El rol de la mujer en la familia patriarcal y matriarcal, el equilibrio familia-trabajo, la política del postnatal parental, la despenalización del aborto y la violencia de género. Además de la lucha contra los estereotipos de belleza y la imagen saludable de la mujer, la mirada al género desde las neurociencias y la literatura, la estética de los transgénero y lo hipermasculino”.

La ponencia presentada por la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Julia Fawaz Yissi, da cuenta, en parte, del Proyecto Fondecyt 1140579, donde también se consideran los aportes de las académicas Paula Soto Villagrán y Rosana Vallejos Cartes.

De este modo, la conferencia “Mujer rural, familia y trabajo: ejes reconfiguradores de identidades y nuevas ruralidades en Chile Central” se refirió a modos de vida, el trabajo y la familia en el marco de las nuevas relaciones rural/urbanas, aportando perspectivas de análisis y hallazgos desde la región del Biobío.

2“La creciente modernización rural, las características emergentes de la movilidad espacial de la población derivada del trabajo, del acceso a educación y al consumo, y los cambios culturales asociados, contribuyen a permear la frontera urbano/rural, alterando la naturaleza e intensidad de las tradicionales relaciones campo/ciudad y reconfigurando los espacios rurales. Se reconstruyen así nuevas y diversas ruralidades, dentro de las cuales las reestructuraciones del trabajo y la familia constituyen ejes analíticos centrales en tanto estructuradores de la vida en el campo. La ponencia aborda las reconfiguraciones del trabajo y la familia, los factores asociados y su impacto en la construcción de las identidades femeninas, que  condicionan trayectorias laborales, familiares, de género y dimensiones simbólicas particulares en los  distintos espacios territoriales rurales”, describió la académica UBB.

Asimismo, la investigadora explicó que se devela un proceso de visibilización de la mujer “como agente productivo y generador de ingresos, por aumento de escolaridad, mejoramiento de redes viales y transporte que favorecen la movilidad, y de un mercado laboral heterogéneo, que se feminiza crecientemente, acorde con el incremento de la participación laboral femenina en el país. El trabajo femenino emerge como un mecanismo eficaz para superar situaciones de pobreza, mejorar calidad de vida del hogar y empoderar a la mujer, a pesar de la persistencia de desafíos prácticos (por tareas de cuidado) y culturales (por roles de género tradicionales). Las fuentes de ingreso se diversifican y formalizan, y se incorporan nuevas pautas de consumo basadas en mejoramiento de ingresos, endeudamiento y crédito”, ilustró.

Durante la jornada inaugural, la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAB, socióloga Margarita María Errázuriz, comentó que el largo proceso de visibilización que ha vivido la mujer en Chile permite “plantear y reconocer las distintas aristas de la dominación y de la diferencia convertida en desigualdad, junto con abrir el acceso de la mujer al poder público, por lento que éste vaya teniendo lugar (…) Ninguno de estos avances es menor, pero falta mucho por alcanzar”, describió, según se indica en el portal web de la UNAB.

4“Claudia Mora, directora de Investigación de la Facultad y líder del GIEG, explicó que el amplio espectro de expositores convocados pretendía generar debates, conocer resultados, dificultades e innovaciones en generación e implementación de leyes y políticas pro igualdad de género, así como también evidenciar la urgencia de abordar este tema como un problema de justicia social”.

“La senadora Carolina Goic inició el seminario con una mirada a las brechas entre hombres y mujeres que persisten en Chile. En Política subrayó la sub representación de mujeres –que representan más del 50% de la población– que en parlamento sólo 15,8% son diputadas y 15,78% senadoras, mientras que de los 345 municipios sólo 43 están dirigidos por mujeres. Además, destacó, Chile presenta un 45,6% de participación laboral femenina mientras en los países OCDE asciende a 63,8% y en América Latina a 52,8%. Una brecha que persiste en salarios y pensiones”.

Exposición de embajadora de Noruega: el país de la igualdad

La embajadora de Noruega en Chile, Hege Araldsen explicó que la igualdad de género en Noruega tomó a lo menos tres décadas, entre 1960 y 1990.

La embajadora identificó cuatro pilares en los que se cimentó el proceso noruego hacia una sociedad igualitaria. Reformas educacionales que facilitaron el ingreso a la universidad, pasando desde 10 mil universitarios hacia fines de 1960 (20% eran mujeres), a más de 270 mil en 2014 (60% son mujeres). Creación de posibilidades de combinar trabajo asalariado y familia, que implicó el diseño de una política de la familia y una serie de reformas que consideraban la esfera privada y pública. Participación política; puesto que las mujeres comprendieron que para constituirse como actores de cambios políticos debían participar en los espacios donde se tomaban las decisiones. En este punto se cita el denominado golpe de las Mujeres ocurrido en 1971, cuando mujeres de diferentes bloques políticos se unieron para aumentar la participación. La embajadora también se refirió a Ley de cuotas, puesto que la participación femenina también se aseguró en el sector privado, y se estableció por ley la paridad 40/60 en directorio de empresas. En 2014 la presencia de mujeres en cargos directivos era de 40,7%.

La actividad tuvo como marco el Salón de Honor del ex Congreso Nacional los días 12 y 13 de enero.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS