Vislumbrar los desafíos que implica la construcción de la Región de Ñuble en perspectiva de la comunidad ciudadana, la matriz económica, la visión política, y los aspectos de la planificación estratégica territorial, fue uno de los principales objetivos de la mesa redonda denominada “Desafíos y Potencialidades en la construcción de Ñuble Región”.
La actividad, desarrollada en la Sala Schäfer del Centro de Extensión, fue convocada por el Grupo de Estudio de la Realidad Contemporánea de Ñuble que lidera el Dr. Mauricio Rojas Gómez del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío, junto a los académicos Dr. Jaime Rebolledo Villagra, Dr. Cristián Leal Pino y Dr. Luis Rojas Donat.
Entre los panelistas se consideró al académico UBB, jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la sede Chillán, Álvaro Acuña Hormazábal; el dirigente de la agrupación ciudadana Ñuble Región, Hérex Fuentes Mardones; los ex gobernadores de la Provincia de Ñuble, Patricio Huepe García y Lorena Vera Arriagada; el académico de la Universidad de Concepción e integrante del equipo generador del Estudio de Viabilidad Técnica para la Región de Ñuble encargado por la Subdere, Ricardo Utz Barriga; y el coordinador de la actividad, académico UBB, Jaime Rebolledo Villagra.
Asimismo, se contó con la participación de académicos, concejales e integrantes de la agrupación ciudadana Ñuble Región.
“La idea es explorar la realidad contemporánea de Ñuble y proyectarla hacia el futuro, es decir, como se ve y se verá esta región una vez que se estabilice. Creemos que la comunidad de Ñuble, en general, conoce poco acerca de lo que significa ser una región, y más bien son ideales. Falta trabajar lo que significa conformar la región desde el punto de vista técnico”, expresó el coordinador de la mesa, Dr. Jaime Rebolledo Villagra.
Territorio más pequeño y fácil de administrar
El académico de la Universidad de Concepción, Arquitecto Ricardo Utz Barriga, reconoció que como integrante del equipo de la UdeC, que debió realizar el estudio de viabilidad técnica para la Región de Ñuble encargado por la Subdere, en principio no se mostraba partidario de la medida, lo que fue variando según avanzada la construcción del informe.
“Entre los aspectos positivos del proyecto se cuenta que es un territorio más pequeño y por lo tanto más fácil de administrar en relación a la Región de Biobío que hoy cuenta con 54 comunas. Es una concepción básica, pero así se ha visto también cuando se conformó la comuna de Chiguayante, pues le ha ido mejor por separado que como parte de Concepción. La Región de Ñuble por, tanto, podría enfrentar de mejor forma los problemas de la pobreza con una mejor focalización de los recursos”, explicó Utz Barriga.
Asimismo, Ricardo Utz comentó que se alcanzaría una mejor administración del territorio y una mayor eficiencia al acercarse a los problemas propios del territorio de Ñuble. Además, la región podría abocarse de manera más eficiente a los problemas propios de un territorio con una vocación productiva diferente, desplegando de mejor forma las potencialidades productivas.
De hecho, Utz destacó que Ñuble alberga las mejores tierras de la región, que destacan incluso a nivel nacional, lo que supone una riqueza y potencialidad importante, pero se debe ser capaz de generar una estructura de riego que permita contar con mayor disponibilidad del recurso hídrico que hoy es escaso.
Al abordar el tema de los recursos destinados a la nueva región, el académico de la UdeC explicó que durante la etapa de elaboración del informe técnico, desde la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda se les indicó que la cantidad de recursos destinados a la zona sería la misma que hasta ahora. Sin embargo, Utz Barriga hizo ver que la distribución de esos recursos al interior de la región pudieran reflejar aspectos del centralismo nacional, favoreciendo a la capital regional por sobre las demás provincias. Por ello, el contar con una asignación directa de recursos podría percibirse en la futura región como una mayor disponibilidad de éstos.
Entre los aspectos débiles de la nueva región se cuenta su tamaño y población que quedaría reducida a 438 mil 103 habitantes según el censo del año 2002.
La actual Provincia de Ñuble también registra numerosas comunas con índices de pobreza que superan el 20%, y en algunos casos más del 30%. “Lo ideal sería que la creación de la región contribuya a disminuir estos porcentajes, porque si las comunas siguen siendo tan pobres como lo son ahora, no habría valido la pena crear una nueva Región de Ñuble que replique las dinámicas centralistas”, expresó Ricardo Utz Barriga.
Visión estratégica del territorio
El Dr. Jaime Rebolledo Villagra aportó un visión desde la dimensión del desarrolló ambiental y sustentable. En esta línea Rebolledo Villagra expresó que la imagen de futuro diseñada, con o sin región, constituyeron elementos del análisis, como asimismo la identificación de las fortalezas y oportunidades que el territorio de Ñuble posee, según la mirada de actores sociales relevantes. Es así como destaca su clima Mediterráneo óptimo en temperaturas medias y precipitaciones; la diversidad de suelos y variedades de alta productividad, ricos en nutrientes, asociado esto con la multiplicidad de usos actuales y potenciales, entre otros componentes altamente significativos, tales como la disponibilidad de agua, pero instalando una alerta en torno al manejo y aprovechamiento de la misma, coincidiendo con otros integrantes de la mesa en dicha materia, ya que el recurso hídrico resultará de vital trascendencia para la planificación estratégica territorial de la futura región de Ñuble.
El Dr. Jaime Rebolledo también estimó de gran trascendencia el considerar el cambio climático, la variabilidad cada vez más creciente de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas, lo que traerá como consecuencias cambios en los cultivos y nuevas formas de explotación, por lo que hizo especial énfasis en el capital humano y tecnológico que requerirá la región de Ñuble para su estabilidad económica y ambiental en el mediano y largo plazo, otorgando vital importancia al rol de Universidades, Instituto Profesionales, Centros de Formación Técnica, Liceos Técnicos y del sistema educacional en general.
“Los antecedentes de capacidad de uso del suelo, aptitud agrícola, aptitud frutícola y los impactos que esto ha generado y continuarán produciéndose en los años venideros, entregan luces frente a lo que en materia de agroproducción y agroindustrias se pueda desarrollar, con un gran potencial en el territorio. La cartografía expuesta y la base de datos, muestra evidencias auspiciosas en materia de estabilidad de la producción, siempre y cuando se ordene adecuadamente el territorio. En este sentido compartí un análisis basado en el inventario de los recursos naturales, similar a lo realizado por la CORFO en la década de los 50 en Chile, indicando que el relevamiento de las bases económicas-productivas resulta trascendental para la nueva región, orientando hacia la realización de estudios, una nueva geografía regional de Ñuble no construida, un atlas, entre otras ideas”, manifestó el especialista UBB.
Hacia el final de su presentación, el Dr. Jaime Rebolledo Villagra presentó una propuesta de usos y ordenamiento del territorio de la nueva región, expresado en imágenes, cartografía y bases de datos. “La propuesta tiende a orientar la planificación del territorio en forma estratégica, cautelando sus usos y logrando los ajustes necesarios para que las autoridades puedan efectuar una buena gestión territorial y administrativa, económica y social, sobre todo si se considera que hay indicadores de fragilidad y vulnerabilidad de la actual provincia que deben alertar a las nuevas autoridades regionales, respecto de los desafíos en la construcción de espacios más competitivos, que faciliten la conservación de los recursos naturales y la disminución de la pobreza, especialmente en ámbitos rurales muy inestables, con índices de aridez y de desertificación francamente preocupantes y graves”, concluyó el Dr. Rebolledo Villagra.
Considerar la identidad de las comunidades territoriales
La ex gobernadora de la Provincia de Ñuble, Lorena Vera Arriagada, destacó que el apostar por el desarrollo de la industria agroalimentaria aparece como el mayor potencial de la futura Región de Ñuble. Sin embargo, el contar con un territorio rico en recursos no asegura romper con situaciones de desigualdad y pobreza que hoy son patentes.
“Me llamaba la atención cuando visitábamos los territorios y conversamos con distintas personas, muchos de ellos dirigentes, quienes plantean que en las comunas o en los territorios se administra pobreza. Llama la atención porque es un territorio muy rico y hay actores con mucho recurso económico, entonces ¿Por qué no se construye esa igualdad o justicia económica para todos? Porque el desarrollo de la industria agroalimentaria es una posibilidad pero ¿cómo la vamos a planificar de manera que el capital humano perciba los beneficios y el desarrollo?”, expresó.
Para la ex gobernadora resulta importante comenzar a delinear el potencial del recurso humano. “Es importante definir cuál es el camino que vamos a seguir en materia de formación de capital humano, en materia por ejemplo, de proyección de la educación y de la formación académica. No solamente incorporando a las universidades, sino que también a los centros técnicos y a los liceos técnicos, porque muchos jóvenes salen de los liceos técnicos con herramientas que no son las suficientes para desempeñarse en el mundo laboral y en el trabajo que necesitamos desarrollar en el territorio”, aseveró.
La ex gobernadora Vera Arriagada también hizo ver la necesidad de considerar las visiones de las comunidades y sus territorios, pues el riesgo es querer imponer modelos o esquemas impuestos desde Santiago, Concepción o de la propia ciudad de Chillán, constatándose muchas veces un choque entre las propuestas técnicas y las identidades locales, lo que impide avanzar hacia el desarrollo.
“La gente de nuestro territorio se ha quedado atrás en el tiempo, no solamente porque no existe la conectividad vial necesaria, sino también porque no hemos sido capaces de conversar y hacer un diálogo real, de hacer la conexión entre la gente que está en su casa, en un sector apartado de Quirihue o de Trehuaco, Coelemu, o Ñiquén o de San Carlos, o incluso de la misma ciudad de Chillán; trabajamos con la misma mentalidad centralista desde la comuna de Chillán y eso requiere que políticamente hagamos un cambio, y adoptemos una visión que nos permita ser capaces de recoger desde el territorio lo que necesitamos para construir esta nueva región”, ilustró.
“Un tema relevante es el del potencial político y no me refiero a los partidos, sino a las políticas que nos van a permitir desarrollarnos en el corto, mediano y largo plazo, que nos permitan visualizar nuestro territorio, planificarlo, y también darle a las personas el acceso a la participación, a la discusión y a aportar a esa discusión”, concluyó Lorena Vera.
La comunidad espera progreso, crecimiento y desarrollo
A su turno, el presidente de la agrupación ciudadana Ñuble Región, Hérex Fuentes Mardones, comentó que progreso, crecimiento y desarrollo son conceptos clave para la nueva Región de Ñuble, y eso lo han asumido desde un principio en la agrupación ciudadana.
“Tenemos la fuerza, las personas, la capacidad para administrar política y económicamente la nueva Región de Ñuble. Tenemos académicos, políticos, profesionales de distintas áreas para poder dirigir los destinos de la nueva Región de Ñuble. Nosotros hemos trabajado una serie de hitos, somos conscientes que tenemos mucho por hacer, y mucho por cambiar, y ahí está toda nuestra fuerza. Estamos muy conscientes que revertir los indicadores de pobreza en nuestras comunas es una tarea que se debe abordar en el corto y largo plazo”, ilustró Fuentes.
Hérex Fuentes explicó que la comunidad local tiene cifradas grandes esperanzas en la creación de la Región de Ñuble, pues esperan alcanzar mayor bienestar u oportunidades de desarrollo, según indican sondeos de opinión generados por la UBB y la UdeC. Asimismo, tomó como ejemplo el caso de la creación de la comuna de Chillán Viejo, que hasta antes de ese hito era un sector postergado de Chillán, en tanto que una vez convertida en comuna logró importantes avances que llevaron mayor bienestar a sus vecinos tales como alcantarillado, agua potable, y construcción de aceras y calles, sin considerar otro tipo de infraestructura educacional y de salud.
“También debemos trabajar por revertir la falta de conectividad vial en Ñuble. Hay siete u ocho carreteras proyectadas para los futuros años en la Región de Ñuble, Chillán-Yungay; Chillán-Cobquecura; Chillán-Coelemu vía Portezuelo; que son las comunas más apartadas y que necesitan mayor conectividad”, expresó Fuentes Mardones.
“Nosotros tenemos una visión; una región agroalimentaria que debe potenciar el turismo, las energías limpias que están proyectadas generar en Ñuble como la geotermia, mareomotriz, la termoeléctrica, porque queremos una región limpia”, concluyó.
Potenciar la verdadera vocación productiva
El académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB y jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la sede Chillán, Álvaro Acuña Hormazábal, precisó que la creación de la Región de Ñuble es una gran oportunidad para potenciar la verdadera vocación productiva de la zona que es la agroalimentaria, evitando así que muchos de los ricos terrenos de la provincia se conviertan al rubro forestal. “Muchas persona han debido migrar al rubro forestal porque hoy no existen los recursos suficientes para potenciar el área agrícola, y bien sabemos que los lineamientos regionales se orientan a lo forestal, de manera que amplias zonas de Ñuble hoy están plantados con pinos y eucaliptos”, describió
Por ello, el académico Álvaro Acuña llamó a ser conscientes sobre la necesidad de generar un modelo sustentable para la futura región y reflexionar muy bien acerca de lo que se quiere y es factible de realizar. “No queremos convertirnos en una de las regiones más pobres, ni en una región subsidiada por el Estado. Se ha hablado de crear universidades y otras cosas cuando seamos región, pero sin ningún sustento técnico, y eso no puede ser porque no tenemos los recursos para ello. Ya sabemos lo complejo que ha sido crear dos universidades estatales en Rancagua y Aysén, y no es fácil crear una universidad que además de formar profesionales, genere investigación científica respecto del territorio. La Universidad del Bío-Bío y la Universidad de Concepción están en el territorio, tienen tradición y calidad y han realizado mucha investigación científica al respecto”, aseveró Acuña Hormazábal.
El jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la sede Chillán, hizo hincapié en la posibilidad de asignar mayores recursos a proyectos de fomento agrícola, y para ello se hace necesario preparar una estrategia clara, técnica y socialmente bien construida.
“Muchos países con recursos como China, Europa, están pidiendo bajo el paraguas de la calidad de vida, alimentos saludables que nosotros podemos generar. La Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la UBB está trabajando en eso con su Departamento de Ingeniería en Alimentos. Creo que en conjunto las universidades podemos darle sustento técnico a una estrategia regional que pueda potenciar aquello en que realmente somos fuertes, que es lo agroalimentario”, enfatizó Acuña.
El académico Álvaro Acuña Hormazábal destacó la necesidad de sumar las capacidades de las universidades y de agrupaciones locales como la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble de cara a aglutinar el trabajo que se viene por delante y contar con las estrategias más idóneas y eficaces.