El académico de la Universidad de Talca, Dr. Sebastián Donoso Díaz, expuso la conferencia denominada “La política educacional chilena y la formación docente: Algunos desafíos”, en el marco de la clase inaugural de dicho programa.
La actividad académica se desarrolló en el Salón Miguel Jiménez Cortés del Campus La Castilla y reunió al claustro académico del Doctorado así como a estudiantes de las universidades que conforman el consorcio que sustenta al programa, Católica del Maule, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco y de la anfitriona Universidad del Bío-Bío.
El director del programa de Doctorado, Dr. Omar Turra Díaz, expresó que la inauguración de un nuevo año académico implica nuevas exigencias y compromiso profesional, considerando los desafíos que reviste un doctorado acreditado y la formación de capital humano avanzado en un ámbito tan relevante para el desarrollo del país, como es la educación.
“Si agregamos a lo anterior que esta labor formativa se desarrolla desde una universidad estatal y desde un contexto regional, el compromiso se vuelve más desafiante. Por lo mismo, somos conscientes del rol social que la universidad y este programa tiene con la comunidad regional y nacional, en su aporte a la generación de nuevo conocimiento educativo y la extensión de su saber a la sociedad. El conocimiento es una construcción sobre la base de lecturas, diálogos, reflexión, inmersión en el campo de estudio, pero también de escucha atenta y reflexiva aportada por una charla o conferencia”, aseveró el Dr. Turra Díaz.
El Dr. Sebastián Donoso Díaz expresó que entre los desafíos de la formación docente se identifica la necesidad de estructurar dicha formación de un modo más abierto o flexible, mayormente ligada a la práctica y planteando más desafíos a los estudiantes para que desde un principio asuman su propia responsabilidad en la tarea de aprendizaje.
“Debemos preparar un profesor considerando múltiples dimensiones y tareas que quizás aún no conocemos y por ello debemos generar las habilidades para que el propio profesor o profesora pueda irlas definiendo y actualizando. Eso demanda un proceso formativo algo diferente a lo que hemos estado haciendo, que es mucho más estructurado y ordenado, es un avance, pero el conocimiento científico tecnológico y las demandas sociales van a una velocidad mucho más rápida de lo que nosotros somos capaces de manejar”, precisó.
El Dr. Donoso Díaz explicó que distintos estudios confirman que en Chile el capital social y cultural de un estudiante explica entre el 60 y 80 % del rendimiento que éste obtiene en las pruebas de medición estandarizadas, lo que también grafica las desigualdades territoriales e intraterritoriales, situación que se vincula directamente con la formación de profesores.
“El profesor debe orientar al estudiante en la generación de conectores de manera que los niños y jóvenes se conviertan en reorganizadores de los códigos de información y conocimiento, en estructuradores para dar sentido a la información”, ilustró.
El Dr. Sebastián Donoso también hizo alusión a la relevancia de las “creencias” de los propios docentes respecto del potencial de sus estudiantes, puesto que el mero conocimiento no es suficiente para generar cambios. “Para generar cambios en nuestros profesores es fundamental conocer sus creencias. Por ejemplo, el profesor ¿cree que todos sus estudiantes pueden aprender?, ¿Cree que los talentos se distribuyen en todos los sectores socioeconómicos? Y para modificar las creencias hay que recurrir a la práctica, a las experiencias, porque ellas pueden verdaderamente transformar las creencias”, ilustró el investigador.
El acto académico también dio paso a una serie de consultas y reflexiones formuladas por los concurrentes, lo que permitió enriquecer el diálogo y el debate.
El Dr. Sebastián Donoso Díaz es académico e investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca e investigador Asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación. Actualmente pertenece al Grupo de Estudio de Educación de Conicyt-Fondecyt. También se ha desempeñado como integrante del Consejo Asesor del Ministerio de Educación de Chile para el Fortalecimiento de la Educación Pública, y como integrante del Comité de Postgrado del Área de Educación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Las áreas de investigación son políticas educativas y equidad de la educación. Desde hace 20 años dirige el programa de Magister en Política y Gestión Educacional de la Universidad de Talca.