«Seminario-taller prospectivo de educación: Internalización dialógica y critica de las bases curriculares nacionales», se tituló la iniciativa que lideró el Consejo social, público y privado, del Observatorio Prospectivo de la Educación y el Desarrollo Regional, del Centro de Estudios Urbanos Regionales y el Grupo de Investigación Prospectiva en Educación y Desarrollo Territorial de la Universidad del Bío-Bío.
La actividad tuvo por objetivo conocer y reflexionar participativamente sobre la gestión de las bases curriculares en educación, su sentido y propósito para la formación integral, para desde allí indagar en desafíos futuros como país.
El saludo inicial de la iniciativa estuvo a cargo del director (s) del Ceur, Luis Méndez, quien agradeció el interés de los participantes de reflexionar en torno a la problemática de la educación.
En tanto la representante del Consejo, Camila Ferrada, expuso los resultados del taller realizado durante el primer seminario ejecutado en el mes de agosto, centrado en calidad de la educación, “en total participaron 66 personas vinculadas a los establecimientos educacionales, 48% eran directivos, 20% docentes, 15% administrativos, 15% apoderados y un 2% estudiantes. Con los cuales identificamos problemáticas respecto a los resultados de calidad de la educación y propuestas de solución que agrupamos en cuatro ejes principales, a modo de conclusiones”, precisó.
En relación a los ejes expuso que el primero es la visión integral, vinculado a la formación valórica integral del ser humano; el segundo, es la vinculación entre las comunidades educativas y los territorios; el tercero, son las condiciones laborales de los académicos para avanzar en la calidad de la educación y el cuarto eje, dice relación con el currículum, que debe ser flexible para adaptarse tanto de los estudiantes como de las comunidades educativas.
La representante del Consejo, comentó además que, “estos ejes nos acercan a una definición de calidad y nos ayudan como Observatorio a responder la pregunta que orienta este espacio: ¿qué tipo de educación o paradigma necesitamos? para construir una sociedad inclusiva con desarrollo regional, con pertinencia y sustentabilidad”, detalló.
Como parte de la actividad también expuso la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, quien presentó sobre, “Gestión curricular para promover los aprendizajes de todos y todas”.
En el Consejo social público privado del Observatorio participan instituciones de la sociedad civil, de la académica, organizaciones sociales e instituciones no gubernamentales, como la Seremi de Educación, Colegio de Profesores, Corporación Equipo Solar, Corporación Cultural Artistas del Acero, Instituto Chileno de Permacultura, Corporación cultural Balmaceda Arte Joven, Fundación Trabajo para un Hermano, Liceo Isidora Ramos Lebu, Liceo Leopoldo Lucero Concepción, Insuco Chillán, Fundación CEPAS, Fundación Superación de la Pobreza y los Daem de Nacimiento, Concepción y Arauco.
De la Universidad del Bío-Bío participan representantes del Centro de Estudios Ñuble, Facultad de Educación y Humanidades, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Grupo de Investigación Prospectiva en Educación y Desarrollo Territorial, Incubadora de Empresas y Ceur.