+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 15 de enero del 2020

Académicos de Úes regionales y expertos mundiales plantearon ideas para el futuro

Por Mariana Gutiérrez Vera
Escuchar noticia

Bajo la premisa Ideas para un mundo nuevo y en un Teatro Regional repleto de público tuvo lugar, el martes 14 de enero, una nueva versión del Congreso Futuro organizada por la Comisión Desafío del Futuro del Senado y la mesa de vinculación interuniversitaria que conforman el gobierno regional del Biobío y las universidades de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción. Los expertos de clase mundial Gabriel Skantze, Marion Nestle y Eduard Müller encabezaron sendos paneles con académicos locales en los que se abordaron las temáticas centrales del encuentro: Inteligencia artificial y futuro del trabajo, sistemas alimentarios y cambio climático.

De nuestra casa de estudios, participaron Cristian Durán, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; la vicerrectora de Investigación y Postgrado Gipsy Tabilo, docente e investigadora del Departamento de Ingeniería en Alimentos; y Denisse Schmidt, del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura. Los representantes de nuestra institución expusieron el quehacer que llevan adelante en relación a los correspondientes temas del congreso y comentaron, junto con sus pares de la UdeC y la UCSC, los desafíos que involucran a nivel global y regional. Compartieron también sus reflexiones con los invitados internacionales, en una conversación que dio igualmente cabida a las consultas de la audiencia y de quienes siguieron la cita a través de redes sociales.

La versión local del Congreso Futuro 2020 fue inaugurada por la secretaria regional ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assman; la presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse; los rectores de la UBB, Mauricio Cataldo, y de la UC penquista, Christian Schmitz, y la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Andrea Rodríguez. Las autoridades coincidieron en que la instancia constituye un valioso aporte a la reflexión sobre los grandes desafíos de la humanidad, así como a la descentralización del conocimiento y la consolidación del trabajo en red entre los principales centros de estudios de Concepción, además de acercar la ciencia a la ciudadanía.

Nos permite pensar en el mañana y soñar sobre el futuro, señaló el rector Cataldo, quien en su saludo se refirió particularmente al impacto del desarrollo de la inteligencia artificial en la formación universitaria. Las universidades deben adaptarse a los cambios que conllevan los vertiginosos avances tecnológicos y generar nuevos perfiles de egreso, tal como lo hicieron anteriormente frente a la automatización, planteó.

El panel sobre inteligencia artificial fue liderado por el doctor en Comunicación del Discurso, investigador y profesor de Comunicación y Tecnología del Lenguaje del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo, Gabriel Skantze. En su intervención, relató su experiencia en el desarrollo de modelos computacionales orientados a la interacción de robots y seres humanos. A partir del aprendizaje profundo (cómo el cerebro procesa información), se pretende crear robots que hablen cara a cara con el hombre y que puedan ser utilizados en áreas como la asistencia en salud, manufactura, educación y atención de público, indicó.

Por su parte, la nutricionista, doctora en Biología Molecular y profesora de la Universidad de Nueva York Marion Nestle expuso sobre sistemas alimentarios, hábitos y políticas nutricionales y la relación entre la industria del sector y la investigación científica. Cuestionó el accionar de la industria de alimentos procesados en relación al daño que estos provocan, señalando que se asemeja al de las tabacaleras: pone en duda la evidencia científica, apela a la responsabilidad de los consumidores, promueve la autorregulación y financia estudios científicos con resultados a su favor. Nestle agregó que los sistemas alimentarios deben atender a su triple deber de prevenir la inseguridad, hambrunas o escasez de alimentos, promover la nutrición saludable y proteger el medio ambiente.

En el tercer panel, en tanto, el ambientalista, doctor en Medicina Veterinaria y rector de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, Eduard Müller, se refirió a los efectos del cambio climático, en lo que calificó como “la extinción planetaria mejor documentada”, aludiendo a las numerosas investigaciones e indicadores que evidencian el impacto del fenómeno. Dirigiéndose expresamente a los más jóvenes y apelando a un cansancio generalizado sobre el actual sistema de vida, abogó por un cambio radical en las conductas. Planteó asimismo un enfoque holístico para entender y evitar el daño ambiental producto de la actividad humana y la promoción de un desarrollo regenerativo, orientado a lo que denominó el buen vivir y que abarque la sociedad, la economía, la cultura, la política  y la espiritualidad.

Mariana Gutiérrez Vera

Mariana Gutiérrez Vera, Periodista. mgutierr@ubiobio.cl

COMENTARIOS

Opinión UBB

Publicado el 08 de noviembre del 2024
Descripción

Publicado el 22 de octubre del 2024

Publicado el 18 de octubre del 2024
La construcción de una catedral
Por Hernán Barría Chateau