+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 29 de marzo del 2022

Académico UBB comparte resultados de investigación Fondecyt sobre el código disciplinar de la historia en Chile

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Omar Turra Díaz, expuso los principales resultados del proyecto Fondecyt Regular 1191075, denominado “Caracterización del código disciplinar de la historia escolar ante las reformas curriculares recientes. Estudios desde el sistema escolar y formación del profesorado”. El encuentro telemático congregó a académicos/as, profesores/as de Historia y Geografía de la región de Ñuble, estudiantes de pedagogía y estudiantes del Doctorado en Educación UBB.

En la oportunidad también expusieron la académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Raquel Rebolledo-Rebolledo quien se refirió a “La investigación formativa para la enseñanza de la Historia. Tensiones entre las declaraciones curriculares y la formación docente”, y el coordinador regional de Educación Media de la Seremi de Educación de Ñuble, Juan Pablo Fernández Órdenes, quien abordó “Reformas curriculares recientes y transformaciones del código curricular tradicional”.

El Dr. Omar Turra Díaz explicó que a través de la investigación se grafica cómo, desde el año 1965, la asignatura de Historia se ha ido modificando, de acuerdo a la categoría conceptual de “Código disciplinar de la historia”, categoría propuesta por el catedrático español Raimundo Cuesta en 1997, que en la línea de la investigación educativa se conoce como Historia Social del Currículum.

El Dr. Turra Díaz explicó que en la investigación “se utilizó la categoría heurística código disciplinar de la historia para estudiar esta disciplina escolar en el contexto del sistema educativo chileno. Si bien se trata de una conceptualización levantada para el contexto educativo español, por el investigador Raimundo Cuesta (1997), posee una potencialidad interpretativa que permite estudiar la trayectoria curricular de la asignatura en otros contextos educativos”.

Las características distintivas del código disciplinar de la historia escolar en su configuración como tradición social son: “el elitismo, el arcaísmo, el nacionalismo y el memorismo. En su conformación, el código disciplinar se encuentra integrado por tres dimensiones constitutivas: un cuerpo de contenidos, unos discursos o argumentos sobre el valor formativo de la disciplina y unas prácticas profesionales. Son estos ámbitos que configuran el código disciplinar, los que contribuyen a lograr su estabilidad y/o variabilidad en el tiempo”, ilustró.

El Dr. Turra planteó que todo proceso de transformación de este código implica una resignificación de sus constitutivos, tanto a nivel del sentido y organización de sus contenidos, como de los discursos sobre su valor formativo y unas prácticas profesionales renovadas. “Aquí, podemos resaltar un primer resultado de nuestra investigación, de carácter teórico, en tanto proponemos nuevas denominaciones a los procesos evolutivos del código disciplinar, según presente un código parcialmente renovado, código disciplinar en vías de transformación, o se evidencie una renovación total en sus características, código disciplinar transformado”.

Considerando esta categoría de análisis, el Dr. Omar Turra analizó las reformas curriculares desde 1965 al 2016. El ejercicio consideró elementos como el año de la reforma, denominación de la asignatura, enfoque del conocimiento histórico-social, contenidos predominantes, finalidad educativa y la definición del carácter del código disciplinar.

“La reforma de 1965 se asocia a un carácter de código disciplinar transformado, donde la disciplina se denomina Ciencias Sociales e Históricas. El currículum escolar tenía claramente un sentido interdisciplinar. Y aquí pasa a ser relevante la investigación formativa que se vincula a un código ya transformado. En los contenidos predominantes vemos temas-problemas y conceptualización histórica. La finalidad es el estudio comprensivo y el manejo conceptual. Al analizar esa reforma vemos un código transformado, donde casi desaparece la idea lineal progresiva de la Historia”, describió.

El Dr. Turra precisa que, en 1974, tras el golpe de estado de 1973, la disciplina sigue llamándose Ciencias Sociales e Históricas, pero se producen cambios. “Se modifica la finalidad educativa y cambian los contenidos predominantes, volviendo al código tradicional, donde se observa memorización, arcaísmo, nacionalismo y también habría que decir que la Historia vuelve a tener también un sentido elitista en función de la búsqueda de algunos ideales”, acota.

En 1981 se realiza una reforma mayor del currículum, según explica el Dr. Omar Turra. “Se produce una parcelación de la disciplina: Historia Universal y Geografía General, Historia y Geografía de Chile, Educación Cívica y Economía. El listado de materias pone énfasis en eventos de carácter político-militar y se reitera la memorización. Es el código tradicional”, asegura.

Luego del retorno de la democracia tiene lugar la reforma curricular del año 1998 para la enseñanza media. “Se vuelve a un carácter interdisciplinar donde se integran otras ciencias sociales a la enseñanza de la Historia. Se denomina Historia y Ciencias Sociales, y está en la lógica de los contenidos mínimos obligatorios con énfasis en el estudio del mundo europeo. Los historiadores conservadores realizan una crítica porque se dice que solo en segundo medio se estudia historia de Chile. Es un código en vías de transformación”, manifestó.

Finalmente, el año 2009 la asignatura pasa a denominarse Historia, Geografía y Ciencias Sociales. “Los geógrafos buscan visibilizar la geografía, aspecto que no había quedado en la reforma de 1998. Los sentidos van a ir avanzando a una disciplina escolar mucho más comprensiva, donde se amplía el estudio de la Historia de Chile y se agrega Formación Ciudadana, que viene a reemplazar a la antigua Educación Cívica. Lo hemos calificado como un código transformado”, aseveró.

Los antecedentes aportados por el Dr. Omar Turra están contenidos en el libro “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile”, fruto de un trabajo conjunto con colegas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el que prontamente será presentado en Chile.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS